1. Primer Período
  2. La Conquista
  3. El Hecho Colonial
  4. Segundo Período
  5. Tercer Período
  6. América, España y la humanidad.
  7. E inicio de la subyugación violenta de los pueblos.
  8. A una nueva época para América.
  9. Una corta etapa de conquista militar.
  10. Inició la Época Colonial.
  11. Vinculadas a la metrópoli.
  12. Transformaciones muy significativas.
  13. Llegó a Ecuador fue compleja.
  14. Relaciones sociales y origen histórico diverso.
  15. Se dio un período de asentamiento e inicial consolidación del régimen colonial español.
  16. Segundo período - producción textil.
  17. Tercer período - Agotamiento régimen colonial.
  18. La Cuestión del Descubrimiento
  19. Las Islas Caribe el 12 de octubre de 1492.
  20. La denomiraron América por Vespucio.
  21. América se vinculó a Europa.
  22. Atropello a los pueblos aborígenes.
  23. Con autorización y privilegios de la Corona.
  24. Hallaron y nombraron al océano Pacífico.
  25. El Estado se acentuaba.
  26. Conquista de Quito
  27. 1524 -1531
  28. Ayudó a la conquista española.
  29. Fundó y tómo posesión de Quito en 1534.
  30. Expedición al Amazonas en 1542.
  31. Imperio Inca en crisis.
  32. Una "raza superior" a los españoles.
  33. Explotaron a indígenas.
  34. Enfermedades.
  35. Epidemias.
  36. Diezmaron, aterrorizaron a los aborígenes.
  37. La Visión de los Vencidos
  38. Los indígenas fueron y son discriminados.
  39. Las mujeres.
  40. Fueron y son importantes personajes
  41. Nuestra historia.
  42. Mantuvieron vivas sus costumbres.
  43. Un nuevo momento en la historia.
  44. Gesta gloriosa.
  45. No finalizó en el siglo XVI.
  46. Los pueblos invadidos
  47. Otra fecha.
  48. Las Guerras Civiles
  49. Disputa entre Pizarro y Almagro.
  50. Cuzo y Perú.
  51. Al mando y asesinó a Pizarro
  52. Vaca de Casttro
  53. Pacificar la situación.
  54. Seguían el ejemplo del feudalismo.
  55. La Corona tenía manejo de las tierras.
  56. Para los indígenas.
  57. Fray Bartolomé de las Casas.
  58. Del Perú a Blasco Núñez de Vela.
  59. Al norte de Quito en 1546
  60. Derrotado y ejecutado.
  61. Negociar con los colonos.
  62. Leyes Conflictivas.
  63. Para enfrentar a Pizarro.
  64. Fue derrotado y ejecutado con sus tenientes.
  65. Jaquijaguana.
  66. Triunfó la Corona.
  67. Concesiones al poder local.
  68. Colonización Inicial
  69. Mandato Indirecto.
  70. Necesitaban a los caciques.
  71. Fue la encomienda.
  72. A un colono español, el encomendero.
  73. Eclesiástico
  74. A los indígenas
  75. Y brindar servicios al encomendero.
  76. Se establece el sistema hispánico.
  77. Pueblos aborígenes.
  78. Españoles e indígenas.
  79. Organización Administrativa
  80. El poder colonial
  81. Se fundaron desde:
  82. Quito
  83. Portoviejo y Guayaquil
  84. Popayán y Cali
  85. Pasto
  86. Loja
  87. Loja y Zaruma
  88. Cuenca
  89. Baeza
  90. Tena
  91. Riobamba
  92. Con su cabildo
  93. Se buscó organizar la administración religiosa.
  94. Ser obispo de Quito
  95. La diocesis
  96. Se creó la Real Audiencia de Quito.
  97. Fue presidente Hernando de Santillán.
  98. Mantuvo una división entre la República de blancos.
  99. Colonos y a la República de los Indios.
  100. Se realizaron reformas administrativas y fiscales.
  101. El Virreinato y Reino de Quito.
  102. Conflicto entre
  103. Presidente de la Audiencia
  104. El Cabildo
  105. Rebelión de las Alcabalas.
  106. La Corona.
  107. Mitas y Obrajes
  108. Nuevo período de dominación.
  109. Audiencia de Quito.
  110. Un importante abastecedor
  111. Centros mineros de Potosí.
  112. Encomienda
  113. La mita.
  114. Trabajo forzado a los varones indígenas adultos.
  115. Distribuía el tiempo para los mitayos.
  116. Eran usados para obras públicas.
  117. Entregados a los colonos españoles.
  118. Que los indígenas dispusieran de recursos.
  119. Del tributo.
  120. Principalmente en textiles y agricultura.
  121. Obrajes principalmente
  122. Sierra norte y centro.
  123. La Real Audiencia de Quito.
  124. Actividad productiva.
  125. Intercambio especializada.
  126. Se centro en grandes productores.
  127. Comerciantes de textiles.
  128. Metrópoli-colonia.
  129. Se irían a la economía española.
  130. Desde esa época fue influenciado.
  131. Inserción en la economía mundial.
  132. La Sociedad Colonial
  133. Se marcó una diferencia sobre la desigualdad.
  134. Los blancos
  135. Los de origen peninsular
  136. Los pueblos indígenas
  137. Por conservar sus tierras.
  138. La usaron para pagar tributo español.
  139. Quichua y castellano se interrelacionaron.
  140. El mestizaje.
  141. La esclavitud
  142. A los negros en el último lugar
  143. Los mestizos
  144. Manuales, no podían tener un oficio.
  145. A las mujeres.
  146. Estado, Iglesia y Cultura
  147. El Estado
  148. Actividad económico-social.
  149. Reproducción del conjunto de la sociedad.
  150. Instituciones de dirección política.
  151. Cabildos
  152. Iglesias
  153. A los soberanos españoles.
  154. Evangelizaba y consolidaba relaciones de explotaciones imperantes.
  155. Primer terrateniente de la Audiencia.
  156. Actividades culturales.
  157. Mano de obra artesanal e indígena.
  158. Escultura, pintura y construcción.
  159. Centro importante
  160. Pintura, la imaginería y el tallado.
  161. Recuento del Período
  162. Funcionó el pacto colonial.
  163. Aparato burocrático colonial.
  164. Diversidad étnica, en especial el mestizaje.
  165. Miguel de Ibarra ordenó fundar una cuidad en su nombre.
  166. Conventos y templos.
  167. Las misiones.
  168. Antonio de Morga (1615-1636).
  169. Producción textil.
  170. Universidad San Gregorio.
  171. Por el control de las órdenes religiosas.
  172. Dificultades económicas, sequías, pestes en Quito.
  173. Producción artística y literaria.
  174. Erupciones del Pichincha fueron destructivas.
  175. Marianita de Jesús.
  176. La ciudad de Guayaquil.
  177. El establecimiento de nuevos obrajes.
  178. Munive la descartó.
  179. Fuertes terremotos que dejaron graves daños.
  180. Latacunga, Ambato y Riombamba.
  181. Colegio San Fernando.
  182. Dominicos.
  183. Medicina
  184. Amazonía dirigidas desde Quito.
  185. Jesuitas.
  186. La “crisis” de los 1700
  187. Nueva era para España y su imperio colonial.
  188. De la dinastía Borbón.
  189. Intentaron superar las formas de administración tradicional.
  190. Proyecto de modernización.
  191. España una potencia industrial.
  192. Reformas borbónicas.
  193. El comercio de las colonias.
  194. Tercer y último período de colonización.
  195. Real Audiencia de Quito.
  196. De sobreexplotación, enfermedades, diezmos, desastres naturales, muertes.
  197. Los metales
  198. Las minas altoperuanas.
  199. Se perdió vertiginosamente los textiles quiteños.
  200. Productos europeos similares.
  201. Desmonetización de la economía.
  202. La depresión.
  203. Consolidación del Latifundio
  204. Causas externas e internas.
  205. Crisis de los 1700.
  206. Pacto colonial.
  207. La explotación agrícola cobró gran importancia.
  208. El latifundio como eje del sistema económico.
  209. Integraban a más trabajadores.
  210. Para pagar tributos, mita.
  211. Surgió el concertaje
  212. Debían seguir trabajando.
  213. El latifundio se consolidó en Quito
  214. Alza de producción y exportación del cacao.
  215. Recuento del Período
  216. El segundo pacto colonial
  217. Inglaterra era el centro de desarrollo.
  218. España
  219. internacional consolidado ya como dominante.
  220. Americano de un momento a otro.
  221. Virreynato de Santa Fe de Bogotá.
  222. Una época de inestabilidad y constantes cambios.
  223. La Audiencia de Quito.
  224. Santa Fe de Bogotá.
  225. A causa de la supresión de la mita.
  226. Incrementó su riqueza.
  227. Ideológico-político.
  228. Dionisio Alcedo y Herrera fue presidente de la Audiencia.
  229. Misión Geodésica de la Academia Francesa.
  230. Medir un meridiano terrestre.
  231. Promoción de los estudios científicos y la divulgación de ideas ilustradas en la élite quiteña.
  232. Marqués de Selva Alegre.
  233. A nivel económico y político de los terratenientes criollos y de la iglesia.
  234. Se racionalizó el cobro de la alcabala.
  235. Rebelión de los estancos.
  236. A la sociedad económica.
  237. Indígena a causa del abuso de los colonos.
  238. Se conviertan en movimientos grandes como en el Perú.
  239. En el gobierno de José Diguja.
  240. Compañía de Jesús.
  241. Riquezas para la colonia.
  242. Latifundo criollo.
  243. En Quito
  244. Incrementaron las rentas fiscales.
  245. Fin de la Época Colonial
  246. Movimiento de reivindicación.
  247. El Padre Juan de Velasco.
  248. Su historia del Reino de Quito.
  249. Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795).
  250. Las barreras de la sociedad quiteña.
  251. Doctorado en Medicina y licenciatura en Jurisprudencia y Derecho Canónico.
  252. Por sus ideales.
  253. Velasco y Espejo.
  254. Poder los criollos peninsulares.
  255. Héctor de Carondelet (1799-1807).
  256. Ingígena y una mulata.
  257. Jurisdicciones perdidas de la Audiencia.
  258. Murió muy joven.
  259. Capitanía General.
  260. Los criollos ampliaron su nivel económico.
  261. El latifundio
  262. Sus tendencias autonomistas respecto de la metrópoli.
  263. (Educar Ecuador, 2019)
  264. (Infobae, 2019)
  265. (Milagro, 2017)
  266. (Artemy, 2019)
  267. (Historia y Biografía, 2019)