1. Teoría del personal administrativo en la Administración Pública
    1. Clásica
      1. Los recursos humanos son un activo esencial en el que se invierte para obtener resultados; aporta su capacidad productiva y se convierte en generador de conocimiento y cambio.
        1. • Para la década de 1950, se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral • Para la década de 1960 las personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente. • Para los años 70, surgió el concepto de administración de recursos humanos (ARH) y, gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros.
    2. Desde la nueva gerencia pública
      1. Recursos o capital humano en la Administración Pública
        1. Constituye en toda organización el factor principal e indispensable para prestar servicios de calidad y lograr las metas y objetivos fijados, cualquiera fuera su naturaleza administrativa, operativa e incluso política.
    3. La teoría del recurso humano
      1. • Visión estratégica. • Coherencia entre las políticas, la gestión y la administración de personal. • El personal como el principal recurso de la organización. • Generación de cultura corporativa. • Responsabilidad de la gestión de personal.
    4. La teoría del capital humano
      1. Reconoce que, para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos como, por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores: capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores.
        1. • Adiciona, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC). • Contribuye en el cambio de GRH. • Las interacciones pueden automatizarse (incluyendo los datos y sus relaciones). • Se compone de una tecnología de diagnóstico, proyección (planeación) y control estratégico, en al menos tres fases: diagnóstico, planificación, implantación y auditoría.
  2. El personal administrativo en la Administración Pública
    1. El político, el burócrata y el científico de la política
      1. Consiste en definir oficialmente las atribuciones de los servidores públicos mediante leyes y reglamentos; de esta manera, cada una de las tareas de la organización se distribuye metódicamente entre los individuos que la conforman.
        1. La burocracia pública. • Sostiene y preserva los principios constitucionales. • Aunque no es electa, tiene una labor de representación, por la participación en la toma de decisiones. • Ejerce de forma delegada y subordinada, poderes cuasilegislativos y cuasijudiciales. • La objetividad e imparcialidad con la que actúa hace que su búsqueda de eficiencia y eficacia sea indiferente al interés partidista del poder.
    2. Funcionario público
      1. Es un servidor del Estado, designado por disposición de la Ley, por elección popular o por nombramiento de autoridad competente, para ocupar grados superiores de la estructura orgánica y para asumir funciones de representatividad, iniciativa, decisión y mando.
        1. • El cargo es asignado a funcionarios individuales. • Están sometidos a relaciones jerárquicas. • Son nombrados por autoridad competente. • Están técnicamente preparados para desempeñar su cargo. • Su relación es voluntaria. • Tienen seguridad en el empleo. • Su dedicación al cargo es plena u ocupa la mayor parte de su tiempo. • Trabajan dentro de un sistema de carrera. • Son retribuidos con un salario periódico y suficiente y poseen derechos de pensión. • Son retribuidos de conformidad con su rango. • Trabajan bajo la protección de su cargo.
    3. Servidor público
      1. Ingresan como trabajadores cuando son electos por la ciudadanía y las autoridades competentes los acreditan como servidores públicos con su respectiva constancia.
        1. • El Ejecutivo Federal • Los diputados federales • Los senadores • Los gobernadores de las entidades federativas • Los diputados locales • Los presidentes municipales • Los regidores y los síndicos.
    4. El analista de políticas
      1. Agente de cambio, un actor protagónico, alguien que, basado en el conocimiento tácito que tiene para ofrecer, cuenta con habilidades y capacidades de observar, de manera crítica, entender la complejidad de los fenómenos bajo estudio y, sobre todo, de incidir.
    5. Los servicios profesionales
      1. Este rubro corresponde a las personas físicas que obtienen ingresos por prestar servicios profesionales de manera independiente (no como asalariados) a empresas, dependencias de gobierno o a personas físicas en general, por ejemplo: abogados, contadores, arquitectos, médicos, dentistas, ingenieros, entre otros.
        1. • Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP). • Desempeñan funciones distintas a las que tienen encomendadas el personal de plaza presupuestaria. • Las contrataciones deberán ser indispensables para el cumplimiento de los programas autorizados y estar bien definidas o especificadas en el contrato.
  3. Proceso y procedimientos de incorporación al aparato administrativo del Estado
    1. La estructura de la Administración Pública en relación con los recursos humanos es mixta, la cual, dependerá de las actividades o servicios requeridas por la institución.
      1. Estado, política y Administración Pública
        1. • Ley del Servicio Profesional de Carrera (LSPC). • Funcionario público = Función técnica o meritocrática • Servidor público = Funcionario público con elección popular, no aplica LSPC. • Analista de políticas = Expertise y complejidad. • Servicios profesionales = Servicios independientes. • Empleado = Actividades operativas.
      2. Partidos políticos y administración pública (elecciones y servicio público)
        1. Según lo dispuesto en el artículo 41 de la CPEUM, la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo, debe realizarse mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación (SG).
      3. Formación de gobierno
        1. Los políticos
          1. Con la estructura democrática representativa, a través del voto, las agrupaciones políticas se vuelven actores centrales que representarán clases o sectores sociales, y su papel principal es defender los intereses de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismos.
        2. Los técnicos
          1. Personas independientes, sin presiones políticas y sus decisiones se basan, por ejemplo, en la teoría económica. se funda en una concepción del método científico, de las relaciones entre ciencia y tecnología y del papel social de ésta, según la cual, es real todo aquello que es cuantificable, medible, comprobable empíricamente y, por lo tanto, investigable con los instrumentos de las ciencias exactas.
        3. Los profesionales
          1. Un profesional es aquél que por medio del ejercicio de una actividad laboral específica obtiene beneficios económicos para sustentar su vida.
          2. • Tiene ciertos estándares educativos y preparación. • Se encuentran sujetos a códigos de conducta, a la ética profesional y obligación moral. • La toma de decisiones es enriquecida y favorece, en conjunto la buena gobernanza.
  4. El servicio profesional de carrera en México
    1. Sistema de Servicio Profesional de Carrera es una política pública para la profesionalización de los servidores públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de la gestión pública, lo que se traduce en una mejora en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.
      1. Durante la colonia
        1. Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España (1756).
      2. En México durante el siglo XIX
        1. En 1906 se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
      3. Posrevolución
        1. Particularmente, en la década de los veinte se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
          1. • Surge la Dirección de Pensiones encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles. • Los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. • Otras agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los ámbitos contables, fiscales y mercantiles.
      4. Actualidad
        1. El servicio civil se convierte en el Servicio Profesional de Carrera en una política pública para la profesionalización de los servidores públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de la gestión pública, lo que se traduce en una mejora en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía. Este sistema permite administrar los recursos humanos de las instituciones, garantizar su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración Pública Federal a través del mérito y la igualdad de oportunidades en un marco de transparencia y legalidad.
  5. Organizaciones y personal administrativo en México
    1. Secretarías y órganos de la administración pública en el manejo del personal
      1. A nivel federal
        1. Esta integrado por un gobierno federal (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial), 32 gobiernos estatales, 2457 gobiernos municipales o locales, organismos autónomos constitucionales. Dentro del Ejecutivo Federal se encuentra la Administración Pública Federal (APF), la cual básicamente se conforma por un total de 299 instituciones, las cuales pertenecen a las Secretarías de Estado (centralizado), o bien, a la descentralizada o paraestatal:
      2. A nivel estatal
        1. Se contemplan los mismos conceptos con relación a personal de confianza y base. Asimismo, el marco jurídico estatal promueve lineamientos como la Ley Orgánica de la Administración Pública de cada entidad estatal, en donde se establece la dependencia o unidad encargada de la gestión de recursos humanos.
      3. A nivel municipal
        1. Los municipios se encuentran supervisados por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), el cual, tiene como misión orientar y coordinar las acciones de los tres ámbitos de gobierno para diseñar e implementar políticas públicas, programas y servicios que fortalezcan las relaciones intergubernamentales subsidiarias, e impulsen el desarrollo equilibrado de estados y municipios en beneficio de la ciudadanía y la estructura se encuentra conformada por autoridades, funcionarios y empleados.
  6. Organizaciones laborales en el sector público en México
    1. Sindicatos
      1. La organización sindical permite participar a los propios trabajadores en la configuración de sus condiciones de trabajo a través de la negociación colectiva.
    2. Otros
      1. Servicios de outsoursing, con la intención de “adelgazar” el aparato de gobierno. Actualmente, este tipo de contratación se ha integrado en los diferentes niveles de gobierno.