- Alvarez, J. (2010). La evaluación psicopedagógica. Recuperado el 21 de marzo de 2017. Disponible en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6959.pdf
Ávila, F. (2010). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Presentación en power point. Recuperado el 27 de marzo de 2017. Disponible en https://es.slideshare.net/proferavila/modelos-de-orientacin-e-intervencin-psicopedaggica-5150951?qid=102f9687-dd8a-48d7-b88b-23bbd418c67e&v=&b=&from_search=2
Fundación CADAH. (s/f). Instrumentos o pruebas para evaluar la capacidad Lecto-escritora, Memoria y Aprendizaje. Recuperado el 26 de marzo de 2017. Disponible en https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-para-evaluar-la-capacidad-lecto-escritora-memoria-y-aprendizaje.html
Guia infantil. Com. (s/f). problemas de aprendizaje en los niños. Recuperado el 28 de marzo de 2017. Disponible en https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm
Paz, M. (2015). Los modelos específicos de la evaluación psicopedagógica. Presentacion en power point . Recuperado el 26 de marzo de 2017. Disponible en https://es.slideshare.net/fmarypaz/los-modelos-especficos-de-la-evaluacin-psicopedaggica?qid=2fc0d058-6d75-4c62-b168-099c116a4937&v=&b=&from_search=1
Popham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Recuperado el 22 de marzo. Disponible en file:///C:/Users/Guillermina/Desktop/Downloads/pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham.pdf
Quintero, Y. (2012). Intervención psicopedagógica. Presentación power point. Recuperado el 20 de marzo de 2017. Disponible en https://es.slideshare.net/yadiramirez/intervencin-psicopedaggica-13476869?qid=e5f890eb-c8d0-49f5-b8a6-3e3e638e0e6d&v=&b=&from_search=2
Toledo, J. (2014). Evaluación psicopedagógica. Presentación en power point. Recuperado el 25 de marzo de 2017. Disponible en https://es.slideshare.net/JorgeTrevio/evaluacin-psicopedaggica-40442458
- Referencias
- Guillermina AparicioLópez
-
Los modelos
-
uno
-
Tradicional
- Fase inicial Pasos: a) Planteamiento del problema a resolver. b) Búsqueda selectiva y análisis de la información relevante sobre el sujeto y su entorno. c) Formulación de hipótesis diagnósticas
- Fase de examen o de exploración. Pasos: a) Valoración del estado motivacional del sujeto. b) Valoración de las condiciones situacionales no-controlables, como elementos que pueden condicionar los datos en el examen. c) Aplicación de las pruebas y análisis de los datos obtenidos articulando los datos cualitativos y cuantitativos.
- Fase final Pasos: a) Análisis de la información obtenida y contraste de los datos de la fase de exploración con las hipótesis diagnósticas. b) La evaluación psicopedagógica propiamente dicho c) Pronóstico sobre la situación problema y formulación de las indicaciones de tratamiento más adecuadas que pueden ser de naturaleza diversa.
-
conductual
- Fase previa: a) Formulación y evaluación del problema. b) Formulación de hipótesis c) Selección de conductas-clave y variables relevantes.
- Fase central Abarca el tratamiento y recogida de datos pertinentes a las hipótesis.
- Fase final Valoración de resultados en relación con las metas terapéuticas. Seguimiento del problema o reconsideración. Durante el proceso de la evaluación psicopedagógica de este modelo existe una interacción examinador-examinado que imposibilita el exhaustivo control de variables.
-
integrado
- Fase inicial: Bases de la exploración. a) Objetivo de la evaluación psicopedagógica. b) Recogida de datos. c) Establecimiento de hipótesis d) Planificación de la recogida de información.
- FASE DE EXPLORACIÓN La exploración de variables en función del proceso interactivo con multitécnicas. a) Recogida de datos o exploración del sujeto b) Tratamiento de la información.
- FASE DIAGNÓSTICO Y TOMA DE DECISIONES a) Diagnóstico (Integración y triangulación de la información. Contraste de hipótesis. Reformulación e hipótesis) b) Toma de decisiones (Predicción/orientación. Tratamiento) c) Devolución de la información (Oral. Escrita)
-
dos
- Modelos Mixtos o de Intervención
- Modelos organizativos
- Los modelos de Intervención psicopedagógicas
- Modelo de couseling o clínico
-
elementos
-
Características de los problemas de aprendizaje
-
Escritura
- Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.
-
Matemáticas
- El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.
-
Elemento flotanteAuditivo y verbal
- El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.
-
Lectura (visión)
- el niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones
- Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés.
- Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.
- Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos.
- Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el 'ayer', con el 'hoy' y/o 'mañana'.
- Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad.
-
entrevistas
-
tratar de obtener datos directamente del sujeto mediante
exploraciones orales donde los datos son recogidos en un informe psicopedagógico.
Es una técnica de recogida de datos cualitativa y subjetiva extensible al alumno,
padres o personas que tengan alguna relación con el proceso de enseñanza del
alumno.
-
Destrezas del entrevistador
- Respeto, Empatía, Autenticidad facilitadora, Concreción, Autorrealización, Confrontación de las incongruencias, Relación al momento, Personalización, Auto-revelación.
-
Aspectos para recordar
- Hacer sentir cómodo al entrevistado, Puntualidad, Cordialidad, Eliminar fuentes de distracción, No es interrogatorio, Preguntas claras y concretas, No desalentar al entrevistado, El entrevistado tiene acceso a la información solicitada, Realizar preguntas de contrastación, Cuidar el tiempo
-
Guía para el desarrollo de una entrevista
- Tener un objetivo, Preparación previa, Sin interrupciones, Tomar el control, Tomar notas, Descansar antes de cada entrevista, Dar a conocer el motivo, Guiarlo para que él encuentre la solución, Tono y volumen de voz adecuados, Cuidar el tipo de preguntas, Cuidar el rapport, Mantener el contacto visual, Respetar los silencios
-
Funcion
- Permite hacer observaciones entorno al niño o adolescente. - Campo de trabajo en el cual se investiga el comportamiento y personalidad del ser humano
-
Objetivos
- Obtener información relevante y profunda referente al niño y su entorno - Valida y confiable
-
Tipos
- Abierta Cerrada Semiestructurada
-
Las pruebas estandarizadas
-
definicion
- Una prueba estandarizada es cualquier examen que se administra y califica
siguiendo un procedimiento estándar predeterminado.
-
dos tipos de pruebas
-
pruebas de logros
- a la hora de evaluar la eficacia de una escuela, los ciudadanos y los
miembros de los consejos escolares se apoyan en los puntajes obtenidos por los
alumnos en pruebas estandarizadas de logros.
-
las pruebas de aptitud
- predicen cuán bien es probable que los
estudiantes se desempeñen en algún espacio o nivel educativo subsiguiente.
-
las pruebas estandarizadas de logros no deberían ser usadas para evaluar
la calidad de la educación. Eso no es lo que se supone deben hacer
-
causalidad confusa
-
lo que se enseña en la escuela
- lo basico que deben apreder en la escuela , se evalua en las pruebas estandarizadas de logros
-
capacidad intelectual innata del estudiante
- algunos niños tienen mayor facilidad en algunas cosas, pero tienen limites en otras cosas.
-
el aprendizaje del estudiante fuera de la escuela
- por lo general , tienen mas conocimientos los niños aventajados economicamente, porque tienen mas oportunidades de salir,etc, por eso tendran mejores puntajes ante las pruebas estandarizadas de logros
-
pruebas especificas
-
Memoria y aprendizaje
-
VADS (Prueba de Memoria Auditiva y Visual de Dígitos)
- Según Koppitz, una mala concentración resulta en un pobre rendimiento en Memoria de Dígitos.
- Un buen rendimiento en Memoria de Dígitos supone una buena capacidad de concentración.
- 5 y medio y 12 años de edad cronológica
-
TOMAL (Test de memoria y aprendizaje)
- Batería de memoria, amplia y estandarizada, para niños de entre 5 y 19 años. Ofrece cuatro índices principales de memoria: verbal, no verbal, compuesto y recuerdo demorado
-
Lecto-escritura
-
EMLE (ESCALA DE MAGALLANES PARA LA LECTURA Y ESCRITURA)
- Educación Primaria y Secundaria.
-
PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura)
-
El objetivo de la batería es detectar dificultades mediante la evaluación de los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más simples, como puede ser la escritura de sílabas.
- La batería, formada por 6 pruebas
- dominio de las reglas ortográficas
- de acentuación y de conversión fonema-grafema
- uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación
- conocimiento de la ortografía arbitraria y la planificación de textos narrativos y expositivos
-
TALE. Test de Análisis de Lectura y Escritura
- una prueba destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conducta
- La aplicación es individual.
-
PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores)
- trata de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer.
- Basada en el modelo cognitivo, se centra en los procesos que intervienen en la comprensión del material escrito: Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos.
- referente más importante para la evaluación de la lectura en español