- Trabajo realizado con el apoyo del Programa
UNAM- DGAPA- PAPIME’, Clave: PE205512
FES Iztacala
-
Nos ayudamos de:
-
Examen extra oral
-
Exploracion
- Ectoscopía
- Peso
- Talla
- Signos vitales
-
Cabeza
- cara
- ganglios
- ATM
- Región hioidea y tiroidea
-
Examen intraoral:
- Labios y
comisura labial.
- Carrillos
- Paladar duro y blando.
- Orofaringe.
- Lengua
- Piso de boca.
-
Gingiva
-
Normal
- Color Rosa Palido
- Tamaño Borde cortado a filo de cuchillo
- Aspecto Puntillado,tipo piel de naranja
- Consistencia Firme
- Hemorragia ausente
-
Inflamada
- Color Rojo
- Tamaño Aumentado
- Aspecto Liso
- Consistencia Depresible
- Hemorragia presente al sondaje o espontanea.
-
Examen clinico periodontal
-
Índice de placa
-
placa blanda
- Criterios
- Grado 0: No hay placa en la zona gingival.
- Grado 1: Una placa
que se adhiere al margen gingival libre
y a la zona adyacente del diente.
- Grado 2: Acumulación moderada
de depósitos blandos
dentro de la bolsa gingival,
y/o adyacente a la superficie dentaria.
- Grado 3: Abundancia del material blando
dentro de la bolsa gingival y/o sobre el margen gingival
y la superficie dentaria adyacente.
-
placa calcificada
- Criterios
- Grado 0: Ausencia de cálculo
- Grado 1: Cálculo supragingival que no cubre más del tercio cervical.
- Grado 2: Cálculo supragingival que cubre el tercio cervical y medio, o cálculo
subgingival discontinuo.
- Grado 3: Cálculo supragingival que cubre más de 2 tercios desde la zona cervical o
banda continua de cálculo subgiginval.
-
Examen Periodontal
Básico (EPB)
-
El código:
- Código 0 se da al sextante cuando no hay bolsas que excedan de 4 mm de profundidad,
no hay cálculo, o obturaciones desbordantes y no hay sangrado tras el sondaje.
- Código 1 se da al sextante cuando no hay bolsas que superen 4 mm de profundidad
y no hay cálculo o obturaciones desbordantes pero aparece sangrado tras el sondaje.
- Código 2 se asigna al sextante si no hay bolsas que excedan 4 mm de profundidad.
Además, se aprecia cálculo dental u otros factores de retención de placa como obturaciones desbordantes.
- Código 3 se da al sextante en el que la máxima profundidad
de sondaje en uno o más es entre 4-6 mm.
- Código 4 se da al sextante en el que uno o más dientes tienen
una profundidad de sondaje de 6 mm ó más.
-
Índice gingival (Löe y Silness, 1963) (Löe 1967)
-
Criterios
- Grado 0 = encía normal
- Grado 1 = inflamación leve.
o Ligero cambio de color
o Ligero edema del margen gingival
o No sangrado al sondaje
- Grado 2 = inflamación moderada.
o El tejido se aprecia brillante y liso
o Enrojecimiento moderado y edema
o Sangrado al sondaje
- Grado 3 = inflamación severa.
o Edema y/o ulceración
o Enrojecimiento marcado
o Sangrado espontáneo
-
Indice de retencion (Bjorby y Löe, 1967)
-
criterios
- Grado 0:
o No hay caries
o No hay placa calcificada
o No hay márgenes imperfectos
de restauraciones dentales supragingivales
en las cercanías de la encía.
- Grado 1:
o Caries supragingival
o Placa calcificada supragingival
o Márgenes imperfectos de restauraciones
dentales supragingivales.
- Grado 2:
o Caries subgingival
o Placa calcificada subgingival
o Márgenes imperfectos de restauraciones
dentales subgingivales
- Grado 3:
o Caries amplia supra y subgingival
o Abundancia de placa calcificada supra o subgingival
o Adaptación marginal muy insuficiente de restauraciones dentales supragingival,
subgingival o ambas.
-
Índice movilidad dentaria (Miller)
-
criterios
- Grado 0: Movilidad no cuantificable pero
perceptible (Movilidad fisiológica)
- Grado 1: Movilidad perceptible
- Grado 2: Movilidad dentaria hasta 1 mm sólo
en sentido horizontal
- Grado 3: Movilidad dentaria mayor de 1 mm en
cualquier dirección; horizontal, vertical
o de rotación en el alveolo.
-
Índice de furcacion (Hamp )
-
criterios
- Clase I: Visualización o acceso a
la furcación menor de 3 mm
- Clase II: Ingreso parcial a la furcación de 3 mm o más,
pero no pasaje total
- Clase III: Pasaje directo a través la furcación
- Índice de higiene oral simplificado (Greene y Vermillion 1964)
-
Registro de control de placa (O´Leary, Drake y Naylor 1972)
-
Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para
determinar el índice de O’Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre el
siguiente diagrama.
- Ejemplo
-
PERIODONTOGRAMA
-
ejemplo periodontograma
- INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA FICHA PERIODONTAL
- I. GENERALES
- Abreviaturas usadas:
- MG : Margen Gingival
- UCA : Unión Cemento Adamantina
- PS : Profundidad al sondaje
- SS : Sangrado al sondaje
- PL : Placa
- NIC : Nivel de Inserción clínica
- II. ESPECÍFICAS
- III. MEDIDAS A REGISTRAR EN
LOS CASILLEROS ASOCIADOS A CADA
DIENTE
- Abreviaturas usadas:
- MG: Es la distancia de la UCA al MG. Cuando el MG esta apical a la UCA se
registra un número entero positivo. Cuando el MG esta coronal a la UCA se
registra un número entero con el signo negativo.
- PS: Es la profundidad en milímetro que marca la sonda periodontal desde el MG a
la base de la bolsa periodontal o hendedura.
- PL: Si la placa blanda y/o calcificada están presentes marcar con un punto azul (•)
sobre el número entero de la PS en el área correspondiente (mesial, medio o
distal).
- NIC: Es la distancia desde la UCA a la base de la bolsa periodontal o hendedura.
Este puede ser directamente calculado mediante la suma aritmética del MG y PS.
- SS: Se marca con un punto rojo (•) la presencia de sangrado al sondaje, sobre el
número del NIC en el área correspondienete (mesial, medio o distal)