-
Los presupuestos a la política y a los programas sociales en México
-
Participan activamente los diferentes niveles de gobierno y, en general, la ciudadanía, a través de grupos de interés pertinentes.
-
Generalidades del presupuesto a la política social
- • En México, se estableció, en la década de 1930, el presupuesto tradicional.
- • Se buscaba sólo el control de los recursos (no la eficiencia)
- • no existía vinculación con la planeación de largo y mediano plazo
- • 1995-2000 (PROMAP)
- • Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)
- • Metodología del Marco Lógico (MML)
- • Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)
- • Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC)
- El poder presupuestal en los programas sociales en México
-
El poder de los recursos individuales
- El poder de los gobernadores conduce el proceso de la aprobación del presupuesto, y dado que el poder funciona a la vez como un medio y un fin, como red y como pez, constituye un valor clave en política.
- Presupuestos participativos
-
Igualdad y distribución de poder
-
propuestas de proyectos prioritarios, ya jerarquizados, el gobierno hace un análisis técnico y financiero para elaborar una matriz.
- • Prioridades generales de los ejes temáticos
- • Prioridades generales de los regionales
- • Prioridades generales de los gastos fijos
-
Procedimientos de elaboración del presupuesto de la federación
-
Forma parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática
- • Formulación
- • Análisis
- • Discusión
- • Aprobación
- • Ejecución,
- • Control
- • Evaluación
- • Actores políticos
-
Marco Normativo
- • Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFP y RH)
- • Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
- • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
- • Ley de Planeación
- • Ley de Presupuesto, contabilidad y Gasto Público Federal y su reglamento
- • Reglamento de la Ley Presupuesto, contabilidad y Gasto Público Federal y su reglamento
- • Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
- Ejecución del presupuesto federal en materia social
-
Después de ser aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación, se aprueba la distribución de los recursos se establece en el decreto de Lineamientos generales para la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
- • El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
- • El FAIS se divide en dos: Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) y Fondo de Infraestructura Social Municipal y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FISMDF)
- • La SEDESOL, 2019
-
Presupuestos históricos asignados a políticas y programas sociales
- Son las asignaciones anuales, de recursos que se utilizan para dar solución a los problemas sociales, se asignan anualmente y varían de acuerdo a las negociaciones políticas de los actores políticos.
-
Partidas presupuestales al desarrollo social
- • De acuerdo con la normativa vigente, el gasto total asignado se integrará en dos partidas generales:
- • Gasto programable: para cumplimiento de las funciones a través de programas para proveer bienes y servicios públicos, así como los recursos que se transfieren a las entidades federativas, condicionando su gasto al cumplimiento de objetivos específicos.
-
• Gasto no programable: para el cumplimiento de obligaciones (pagos pendientes del año anterior, deuda pública, entre otros).
- • Gobierno
- • Desarrollo económico
- • Desarrollo social
-
Fundamentos teóricos del poder sobre presupuestación
- El poder, el cual de forma sencilla podría decirse que se manifiesta cuando un actor (grupo o individuo) consigue que otros actores (individuos o grupos) hagan lo que él requiere.
-
Modelo teórico para el análisis del poder presupuestal
- El poder presupuestal, se verá cómo la combinación de los efectos de las reglas presupuestales, el pluralismo legislativo, y actores, se integran para otorgar poder a los gobernadores en este proceso
-
Indicadores del poder presupuestal
- • Recursos monetarios
- • Proceso presupuestario en las entidades federativas
- • Recursos per cápita.
-
Distribución de los recursos monetarios
- • Transferencias federales
- • Ingresos propios
- • Créditos
- Juntos, proporcionan los recursos para la ejecución de los planes de desarrollo.
-
El proceso presupuestal como elemento de poder
- • Elaboración del proyecto
- • Análisis
- • Discusión
- • Aprobación
-
Establecer lazos entre la representación y la participación política, entre ciudadanos y gobernantes. Como instrumento de democracia participativa, los presupuestos participativos buscan que la ciudadanía incida en las decisiones gubernamentales.
- • La discusión sobre asignación de recursos públicos
- • En un espacio jurídico-político determinado (municipio, delegación, etcétera).
- • Considerar el resultado de un proceso deliberativo.
-
Fundamentos y principios
-
Permiten estudiar cómo los comportamientos y estructuras de ciertos colectivos (personas, grupos u organizaciones) afecta a sus conductas y actitudes.
- • Voluntad política
- • Capital social
- • Descentralización política
- • Recursos suficientes
- • Tamaño reducido del área geográfica en que se va a implementar
- Caso de estudio
-
Presupuesto participativo en el Distrito Federal
- Fue implementado en 2011, este instrumento prevé involucrar a la ciudadanía de manera directa en la aplicación de recursos, mediante la deliberación y el diálogo que conlleve a la decisión sobre la obra que se vaya a ejecutar.
-
Experiencia exitosa
-
El programa “Hacia un presupuesto participativo” aplicado en la Delegación Tlalpan, en la CDMX. se integra con las siguientes estrategias:
- • Difusión de la información
- • Asesoría y capacitación
- • Formación de equipos de monitoreo
- • Recorridos
- • Elaboración y entrega de propuestas
- • Votación en urnas y difusión de resultados
- • Elaboración del anteproyecto del programa operativo anual
- • Seguimiento de obra y rendición de cuentas
-
Asignación de presupuesto
- El artículo 83, segundo párrafo de la LPCDF, estipula que los recursos del presupuesto participativo ascenderán al 3% del presupuesto anual de las delegaciones.