1. Sesión 2. Los sistemas políticos como marco del régimen y del gobierno
  2. Actividad 2. El enfoque sistémico para el estudio del Estado.
  3. Actividad 3. Métodos para el estudio de las ciencias sociales.
    1. Método experimental
      1. Experimentos, bajo manipulación de variables
    2. Método estadístico
      1. Agrupación de los números, la comparación de los hechos y el aprovechamiento de los datos obtenidos para formular leyes estadísticas.
    3. Método comparado
      1. Comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis.
    4. Método de la investigación histórica
      1. Analítico – sintético, en el estudio de las cuestiones históricas.
  4. Actividad 1. Teorías y métodos para el análisis sistémico del Estado
    1. Esuelas del análisis político
      1. Teoría de la Elección Racional
      2. Marxista
  5. Mapa mental
  6. Estado
    1. Territorio
      1. Soberanía Autonomía Democracia Autodeterminación Libertades Justicia Seguridad Bienestar Desarrollo
    2. Gobierno
      1. Es la organización que representa al Estado, para el cumplimiento de sus aspiraciones y metas
    3. Sociedad
      1. Es la población que se organiza en un territorio determinado, para su convivencia cotidiana.
  7. Teoría General de Sistemas
  8. Afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
  9. Los sistemas existen dentro de los sistemas. Los sistemas son abiertos. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
    1. Sistemas abiertos Sistemas cerrados
    2. Entrada, insumo o impulso (input) Salida, producto o resultado (output) Procesamiento, procesador o transformador (throughput) Retroacción, retroalimentación o retroinformación (feedback) Ambiente:
  10. Sistema
  11. Actividad 1. Sistema y régimen político
    1. Mapa mental
      1. Tipos de sistema políticos
        1. Tipo Presidencial
        2. Tipo Parlamentario
        3. Mixtosbtopic 3
      2. Régimen político
        1. Régimen Democrático
        2. Régimen no Democrático
      3. Democrácia
        1. Mayoritario
        2. Concensual
      4. Las formas de gobierno y administración
        1. Forma unitaria o centralista
        2. Forma compuesta o descentralizada (Federalismo)
      5. Dicotomía sistema-régimen
        1. Dicotomía es la división en dos partes de una cosa, también es un conjunto o sistema que está sujeto a bipartición. (Gobierno y Sociedad)
      6. Estado y Gobierno
        1. Monarquía República Otras
        2. Régimen Parlamentario Presidencial Semiparlamentario Semipresidencial
  12. Actividad 2. Diseño y rediseño institucional y organizacional
  13. Sesión 3. La formación del Estado mexicano
  14. Actividad 1. Andamio cognitivo (mapa mental) la formación del Estado mexicano.
  15. Normas, valores, reglas. La evaluación formativa y sumativa. Armonía con el sistema. Objetivos superiores. Cambio. Adaptación. Contexto, factibilidad. Sanciones. Incentivos. Solución de riesgos. Control en zonas de incertidumbre. Concepción por la sociedad.
  16. Actividad 2. Origen del Estado mexicano
    1. Constitución mexicana
    2. Estructura de poderes
    3. Política y asministración
    4. Forma de gobierno
  17. Mapa mental
    1. Génesis y formación del Estado mexicano
    2. Raíces
    3. Dominación española
    4. Independencia
  18. Sesión 4. El sistema político mexicano
    1. Los antecedentes
      1. Primero, bajo el mando de un emperador hasta 1521 y desde esa fecha bajo el mando del monarca español hasta 1821. Más tarde bajo el mando de Porfirio Díaz, de 1876 hasta 1910 y luego desde los años 30 hasta el fin del siglo 20 bajo el dominio del PRI.
    2. El porfiriato
      1. Control político y administrativo, el uso de la fuerza, el acomodo de elecciones locales y federales, la reorganización educativa, el crecimiento económico y la profundización de las desigualdades.
    3. La Revolución Mexicana
      1. Inició el 20 de noviembre de 1910. Este era un levantamiento contra el entonces presidente Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero. El objetivo inicial era luchar contra el orden establecido pero a medida que transcurrió el tiempo se transformó en una guerra civil. Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas, socialistas, agrarios y populistas.
    4. El sistema federal de gobierno
      1. Federal Estatal Municipal
    5. Los partidos políticos y las elecciones
      1. Partidos Políticos Instituto Nacional Electoral Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Ley General de Partidos aprobada en 2014 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
    6. La socialización de valores en el Sistema Político
      1. La socialización política, es comprendida como “el proceso por el cual las nuevas generaciones se integran como parte del contrato social y a través de la adopción y negociación de las normas, concepciones, valores, actitudes y conductas aceptadas como legítimas y practicadas en el orden social”
  19. • Constitución política. • Poder Ejecutivo (Presidente de la República). • Poder Legislativo o congreso (Cámara de Diputados y Senadores). • Poder Judicial, (Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, Juzgados de Distrito y los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito).
  20. Actividad 3. Estructura del Estado mexicano
  21. Sesión 5. El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas
    1. La democracia y la economía de mercado
      1. Antecedentes
        1. -Libertad de asociación, - Libertad de expresión y de información, - Amplios derechos de sufragio, - Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones, - Elecciones libres y equitativas, - Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.
      2. El desarrollo estabilizador
        1. Es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que, debe ser la forma de conducir el crecimiento de la economía nacional, el milagro mexicano es un modelo económico que alcanzó la estabilidad macroeconómica del país, es una etapa de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en el sector industrial (continuación de la Revolución Mexicana y la Segunda Guerra Mundial (Meyer, 2000).
      3. Crisis económica
        1. 1958 y 1959 estalló el conflicto ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo. 1964-1965 el movimiento buscaba mejores condiciones laborales. 1968 Inconformidad por alumnos del IPN, UNAM Y CHAPINGO. 1968 Matanza en la plaza de las tres culturas. 1976- 1982 Reformas políticas, por José López Portillo.
      4. Procesos de reformas
        1. Disciplina fiscal Reordenación de las prioridades del gasto público Reforma fiscal Liberalización financiera Tipo de cambio competitivo Liberalización del comercio Liberalización de la inversión extranjera directa Privatizaciones Desregulación Derechos de propiedad
    2. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990
      1. Cambios y reformas
      2. Multipartidismo
      3. Congreso dividido
    3. Sobre la transición política
      1. 1970 a 1976 se instrumenta la política de apertura democrática. Los años 1988 y 1994 significaron momentos importantes para el cambio político y administrativo en México, el PRI pierde espacios políticos importantes. 1996 se crea la reforma electoral y la alternancia en la presidencia de la república en el año 2000.
    4. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo
      1. Fondo Monetario Internacional (FMI) Organización de Estados Americanos (OEA) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
      2. Principales reformas administrativas impulsadas en los períodos presidenciales de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
    5. Los organismos autónomos
      1. Universidades públicas Banco de México Instituto Federal Electoral Procuraduría General de la República o Fiscalía Nacional de la República Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL
    6. Las políticas de acceso a la información
      1. 2007, se reformula la Ley de Transparencia. 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reformula a la constitución en materia de transparencia. 2015 entró en vigor La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública El nuevo marco normativo está integrado por 216 artículos.
  22. Sesión 6. La administración pública: estructura y funciones
    1. Federalismo
      1. Este sistema político no concede autonomía, ni da soberanía al resto de los estados que integran el país o nación.
    2. Centralismo
      1. El federalismo da autonomía a sus estados, provincias y regiones, estableciendo acuerdos de unión, alianzas que permitan responder y dar soluciones más asertivas y rápidas a los problemas que afectan a la sociedad.
  23. Sistema federal de gobierno
    1. La Estructura Gubernamental en México
    2. Administración Pública Federal
      1. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
        1. Antecedentes
        2. Cambios
        3. Reformas
      2. Los Tribunales Administrativos
        1. Delitos Administrativos
        2. Sanciones Administrativas
  24. Sesión 1:Teorías y métodos para el análisis sistémico del Estado y sus elementos.
  25. Sesión 7. Teoría de las organizaciones: diseño, cambio e innovación
    1. Gobierno
      1. Estructura de organizaciones
      2. Organización Dual
      3. Red de organizaciones
    2. Teoría de las organizaciones
      1. Máquina
      2. Organismos vivos
      3. Flujo de cambio y transformación
      4. Instrumnto de dominación
  26. Sesión 8. Estructuras y funciones de las organizaciones gubernamentales
    1. Estructuras y procesos en la organización gubernamental
      1. Entorno de la organización
      2. Comportamiento en la organización
      3. Los actores de la organización
      4. La capacidad de organizar
      5. Profesionalización
    2. Manuales de organización y procedimiento
      1. Objetivos, función y utilidad del manual
      2. Metodología para su diseño y desarrollo
      3. Principales partes del manual
      4. Normatividad aplicable
  27. Sesión 9. Evaluación y sostenibilidad organizacional a partir del presupuesto
    1. Presupuesto asignado a las organizaciones gubernamentales
      1. Presupuesto Basado en Resultados
      2. Especificidades del presupuesto en Estados y municipios
    2. La evaluación
      1. Evaluación en la gestión pública
      2. Evaluación según el objeto
      3. Evaluación según el mandante
      4. Evaluación en organizaciones públicas
      5. Evaluación de la gestión y por resultados
      6. Indicadores de gestión
      7. Indicadores de resultados
      8. Evaluación del desempeño
    3. Sostenibilidad organizacional