- Bibliografía: Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11° ed. McGraw-Hill Interamericana
-
Inhibidores de transpeptidasas (betalactámicos)
-
Bencilpenicilinas
-
penicilina G
- Sal sódica
-
Penicilina G de liberación prolongada
- penicilina benzatínica
- penicilina procaínica
- penicilina V
- Inhiben la tercera etapa de biosíntesis
del peptidoglucano (entramado), al
inhibir la enzima transpeptidasa sustituyendo
su sustrato normal D-alanil-Dalanina.
- Infecciones por neumococos, microorganismos
anaerobios, estafilococos, estreptococos
- Reacciones de hipersensibilidad
- Oral y parenteral
- Cocos Gram (+) aerobios y Neisseria spp.
- Eficaz contra estreptococos
pero no contra enterococos
- 60% viaja unida a la albúmina y se distribuye extensamente
en el organismo. Si las meninges estan normales no pasa al
LCR pero si estan inflamadas penetra con mayor facilidad.
El probenecid disminuye la secreción tubular de penicilinas.
60 a 90% se excreta por la orina y el resto se metaboliza en
ácido peniciloico.
- Esto produce la lisis rápiday formación de
esferoplastos (PBP1a y PBP1b)
- Parenteral (mayor duración)
- Parenteral pero Nunca I.V.
- Oral (mejor absorción)
- Sífilis
- Difteria y clostridios
- Fiebre reumática
- Actinomicosis
-
- Cocos gram (+)
- Erupción maculopapular, urticaria,
fiebre, broncoespasmo, vasculitis
enfermedad del suero y anafilaxia
- Las penicilinas y sus profuctos
de degradación actúan como haptenos
- Estos se clasifican en determinantes
mayor y menor
-
-
Penicilinas resistentes a las betalactamasas
- dicloxacilina
-
nafcilina
- Staf. aureus
- oxacilina
- meticilina
- cloxacilina
- Oral y parenteral
- Staf. aureus y epidermidis
productores de penicilinasas
NO resistentes a meticilina
- También actuan sobre las PBP's (proteínas
fijadoras de penicilina) mediante interacciones
covalentes. Esto genera una lisis más tardía
(PBP 2) y a formas filamentosas (PBP3).
- También tienen actividad de hidrolasa
de mureína.
- NO contra gram (-)
- Cambios en la composición de la
microflora
- Depresión de médula ósea,
granulocitopenia y
hepatitis
-
-
Penicilinas de amplio espectro
- ampicilina
- amoxicilina
- Oral e intramuscular
- Gram (-) y gram (+)
- Haemophilus influenzae, E. coli
Proteus mirabilis y L. monocytogenes
-
-
Penicilinas antipseudomonas
- piperacilina
- carbenicilina
- Oral y parenteral
- espectrode la ampicilina + P. aeruginosa
y Enterobacteriaceae
- P. aeruginosa y Proteus
-
-
Combinación con inhibidores de betalactamasas
- ácido clavulánico
- sulbactam
- Junto con el antibiótico
- Este inhibidor de la betalactamasa amplia
en sobremanera el espectro de efectividad
de las penicilinas
- Ligador irreversible de las betalactamasas, al inactivarlas
impiden la destrucción del antibiotico.
- Vía oral o parenteral
-
-
Cefalosporinas
-
1ª generación
- Cefalexina, cefadroxilo, cefazolina
-
2ª generación
- cefaclor, cefotetán
-
3ª generación
- ceftriaxona, ceftazidima
-
4ª generación
- Cefepima
- Acción satisfactoria contra Gram (+) y moderada contra Gram (-)
- Acción un poco mayor contra Gram (-)
- Muy activas contra Enterobacteriaceae, gram (-) pero poco activas contra gram (+)
- Espectro más amplio de actividad y Mayor resistencia a la hidrolisis por β-lactamasa.
- Las cefalosporinas inhiben la síntesis de la pared
bacteriana de manera semejante a la penicilina.
Inhibe la transpeptidasa
Esto provoca la formación de esferoplastos y
lisis rápida.
Inhibe las actividades de otras PBP y provoca lisis tardía.
- Ninguna cefalosporina tiene actividad contra:
• Enterococos
• Listeria monocytogenes
• Legionella spp.
• Acinetobacter
• Xanthomonas maltophilia
• MRSA
- Se administran tanto vía oral como parenteral (intramuscular
o intravenosa). Algunas cefalosporinas tienen concentración
útil en LCR (cefotaxima, ceftriaxona y cefepima). Se excretan
vía renal y el probenecid hace lenta su secreción.
- Hipersensibilidad
- Hay reacción cruzada por pacientes
alérgicos a la penicilina, al compartir
la estructura beta-lactámica
- nefrotoxicosis e hipoprotombinemia
- Infecciones cutáneas, y contra S. aureus y S. pyogenes.
- Han sido desplazadas por las de tercera generación
- Infecciones graves por Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Serratia
Tx de Gonorrea y Lyme yTratamiento inicial de la meningitis
- Tx empírico de infecciones nosocomiales, sospecha resistencia por β-lactamasa
-
-
Carbapenemes
- imipenem
- Se elimina vía renal
- se une a las PBP y causa la muerte a los microorganismos sensibles
- Es muy resistente a la hidrolisis por las β-lactamasas.
- Las más frecuentes son naúsea y vómito.
Convulsiones en 1.5%
Hipersensibilidad cruzada con otros antibióticos β-lactámicos
- • IVU
• Infecciones de vías aéreas inferiores.
• I. intraabdominales, cutáneas y tejidos blandos.
• I. Óseas y de articulaciones.
- Estreptococos, enterococos, estafilococos y Listeria
- No se absorbe vía oral
- Intravenosa
- Enterobacteriaceae, anaerobios
- X. maltophilia es resistente
-
Bloqueador D-alanil-Dalanina
- Vancomicina
- Bacterias gram (+)
- Vía intravenosa lenta
- NUNCA vía intramuscular
- 30 % se liga a proteínas plasmáticas
- 90% se excreta por filtración glomerular
- Inhibe la síntesis de la pared celular al unirse con las
terminaciones D-alanil-D-alanina de alta afinidad
de las unidades precuersoras parietales.
- Debe utilizarse solo para combatir infecciones graves, en particular MRSA.
Endocarditis por Strep. viridans y junto con un aminoglucósido trata endocarditis
enterococica en pacientes con alergia grave a la penicilina.
- Maculas cutáneas y anafilaxia
- Sx de cuello rojo, hiperemia y rubor extraordinarios,
por liberaciónde histamina de las células cebadas.
- Nefrotoxicosis y ototoxicidad
-
Inhibidores de la síntesis de proteínas a nivel ribosomal
- Intramuscular e intravenosa
-
Aminoglucósidos
- estreptomicina
- gentamicina
- amikacina
- neomicina
- Estrepitosa Gente A mi kasa No entra
- A mi no me administren aminoglucósidos (gracias Prof. Rafael)
- Bacilos gram (-) aerobios
- No hay absorción oral
- Son cationes fuertemente polares, por lo que no pasan las meninges
hacia el SNC ni a ojo. Practicamente no se unen a proteínas del plasma.
Se acumulan en la corteza renal y en la endolinfa y perilinfa del oído
interno. También se acumulan en el plasma fetal y líquido amniótico
en el caso de las mujeres embarazadas. Se eliminan casi por completo
mediante la filtración glomerular. Por lo tanto DEBE reducirse la dosis
de sostén en pacientes con función renal deficiente.
- Son inactivados por varias penicilinas in vitro
-
Ototoxicidad
-
coclear
- tinnitus
- Deficiencia de la audición
-
vestibular
- cefalalgia moderada
- náusea, vómito y desequilibrio
- nistagmus
-
Nefrotoxicicidad
- por acumulación y retención del
aminoglucósido en las células de
los tubuloc contorneados proximales
- excresión de enzimas
- proteinuria leve
- cilindros hialinos y granulosos
-
Bloqueo neuromuscular
- Inhiben la liberación presináptica de ACh
- Disminuyen la sensibilidad postsinaptica
-
Disfunción del nervio óptico
- escotomas
- Endocarditis bacteriana, tularemia, peste y tuberculosis
- Infecciones urinarias, neumonía, meningitis, peritonitis por dialiss peritoneal,
endocarditis bacteriana
- Tratamiento inicial de infecciones nosocomiales graves por bacilos gram (-)
- Aplicación local en infecciones de piel y mucosas, asi como quemaduras
úlceras y dermatosis y vía oral para "preparar" el intestino para cirugía.
- Difunden por medio de porinas en la membrana extrerna
de las bacterias gram (-). Pasan la membrana citoplásmica
por transporte de electrones. Dentro de las célula se ligan a
polisomas e interfieren en la síntesis proteínica al causar
la lectura erronea y terminación prematura de la traducción
del mRNA. Las proteínas aberrantess e pueden insertar en la
membrana bacteriana provocando alteraciones progresivas
de la cubierta ceular que explican su efecto letal.
-
-
Tetraciclinas
- doxiciclina
- oxitetraciclina
- Bacteriostáticos contra gran variedad
de baceterias gram (+) y (-), aerobias
y anaerobias
- Generan resistencia con frecuencia
- Rickettsia, Coxiella burnetti, Mycoplasma pneumoniae
Chlamydia y Legionella, Ureaplasma y especies de
Plasmodium.
- Absorción oral muy variable de 30% en clortetraciclina
70% en oxitetracilina a 95% en doxiciclina.
- Interfiere la ingestión de lácteos, antiácidos
y algunos minerales
- Vía parenteral
- Se distribuyen en forma amplia en todo el cuerpo. Se acumulan
en células reticuloendoteliales del hígado, bazo y médula
osea y en huesos dentina y esmalte. Llega al LCR, y atraviesa
la placenta y también se excretan en la leche materna.
Todas se excretan en el riñon excepto la doxiciclina que se
excreta en las heces.
- Entran en las bacterias gram (-) por difusión pasiva
y transporte activo, en las gram (+) no esta claro
el mecanismo pero hay gasto de energía.
Se unen a la subunidad 30s del ribosoma bacteriano
e impiden la llegada del tRNA aminoacílico al sitio
aceptor (A).
- Tratamiento de Rickettsiosis, infecciones por mycoplasma y Chlamydia
así como enfermedades de tranmisión sexual, brucelosis, tularemia
y cólera (aunque hay cepas resistentes) y acné.
-
Aparato digestivo
- irritación, ardor y dolor
-
colitis seudomembranosa
- por C. difficile
- Fotosensibilidad
-
Toxicidad renal
- Sx de Fanconi por ingerir el
antibiótico caduco.
-
Dientes
- Manchas pardas
-
- Cloranfenicol
- Antibiótico de muy amplio espectro
- Inhibe la síntesis proteínica en bacterias y en menor grado
en células eucariontes. Penetra por difusión facilitada y
se une reversiblemente a la subunidad 50s, cerca del sitio de
unión de los macrólidos y la clindamicina, con los que establece
inhibición competitiva. No permite la interacción entre la
peptidiltransferasa y no se forma el enlace peptídico.
Afecta a los ribosomas mitocondriales de los eucariontes y
las células eritropoyéticas de los mamiferos son muy sensibles.
- Excepto contra Proteus, Shigella y Salmonella
- Especialmente activo contra H. influenzae, N. meningitidis,
streptococcus pneumoniae.
- Vía oral se absorbe rápidamente
- Vía parenteral (succinato de sodio)
que es un profarmaco inactivo.
- Se distribuye ampliamente en los líquidos corporales, incluyendo al LCR.
En ocasionees se acumula en el encéfalo. Se metaboliza en el hígado
y se elimina en la orina
- solo en infecciones en que sus beneficios superen los riesgos
de sus efectos tóxicos. Fiebre tifoidea, Meningitis bacteriana,
Anaerobios, Rickettsiosis y Brucelosis
- Reacciones de hipersensibilidad
-
Toxicidad Hematológica
- Anemia
- Leucopenia
- trombocitopenia
- anemia aplásica
-
Síndrome del niño gris
- Vómito, rechazo a la succión
- respiración irregular, distensión abdominal
- cianosis y evacuaciones semilíquidas verdes
- flacides, color gris ceniciento, hipotermia
- Mortalidad 40%
-
-
Macrólidos
- eritromicina
- claritromicina
- azitromicina
- Cocos y bacilos aerobios gram (+)
- No son activos contra bacilos gram (-) entéricos aerobios
- Mycobacterium avium-intracellulare, toxoplasma gondii, Cryptosporidium,
y especies de plasmodium
- Pasteurella, Campylobacter y Legionella
- Chlamydia trachomatis
- Bacteriostáticos que se unen a la subunidad 50S, muy cerca del sitio
del cloranfenicol. Inhibe el paso de la translocación del sitio aceptor
al sitio donador de peptidilo.
-
Vía oral
- comprimidos con capa entérica
- La presentación de liberación prolongada se debe administrar
con alimentos.
- Sufre metabolismo rápido de "primer paso"
- excepto en cerebro y LCR, difunde en casi todos los Líquidos
intracelulares
- Hay fijación a proteínas es del 70 al 80%
- Fibroblastos actúan como depósito natural in vivo
- El antibiótico se concentra en hígado y se excreta en la bilis
- Vía parenteral (endovenosa)
- Infecciónes por Mycoplasma pneumoniae, Legionelosis y Chlamydia
- Difteria y Tos ferina
- Helicobacter pylori
- Tratamiento de primera línea de M. avium-intracelullare en enfermos de SIDA
- Reacciones alérgicas
-
Hepatitis colestásica
- Náusea, vómito y cólicos
- Ictericia, fiebre, leucocitosis
-
Inhibición de CYP3A4
-
Potencia los efectos de
- ciclosporina
- Digoxina
- warfarina
- triazolam
- valproato
-
-
Oxazolidonas
- linezolid
- Inhibe la síntesis de proteinas al unirse al sitio P de la subunidad 50S, impidiendo
la formación del complejo mayor fMet-tRNA que inicia la síntesis de proteínas.
-
Bacteriostático
- enterococos
- Estafilococos
-
Bactericida
- estreptococos
- Activo contra Gram (+), inactivo contra gram (-)
- Via oral o intravenosa
- Biodisponibilidad oral cercana al 100%
- 30% unido a proteínas, difunde ampliamente en los tejidos bien irrigados
- Se degrada por oxidación no enzimática, se excreta 90%
en la orina, 10% en las heces
- Infecciones por E. faecium resistente a vancomicina, neumonía
intranosocomial por MRSA y neumonía adquirida en la comunidad
sensible a penicilina.
- Mínimos
- Se ha reportado mielosupresión con anemia
leucopenia, pancitopenia y trombocitopenia.
-
-
Lincosamidas
- clindamicina
- Neumococos, S. pyogenes y Strep. viridans
- Unión con la subunidad 50S de los ribosomas bacterianos donde suprime
la síntesis proteica. Hay inhibición entre Clindamicina, Eritromicina y
Cloranfenicol.
- Vía oral se absorbe casi por completo
- Bacterias anaerobias
- Actinomyces y Nocardia son sensibles
- Los bacilos aerobios gram (-) son resistentes
- Vía parenteral
- Se distribuye ampliamente en muchos tejidos incluyendo hueso
pero no LCR. Cruza facilmente la barrera placentaria. Se
metaboliza para luego excretarse por orina y bilis.
- Se indica en infecciones graves por cocos gram (+)
aerobios y anaerobios más sensibles.
- Diarrea y colitis seudomembranosa por C. difficile
-
Erupciones cutáneas
- Más comunes en individuos con VIH
-
Sx de Steven -Johnson
- Eritema multiforme exudativo
- Inhibe la función neuromuscular
-
-
Estreptograninas
- quinupristina-dalfopristina
- Administración intravenosa lenta unicamente
- Infecciones estafilococcicas
- Cocos gram (+) y Moraxella catarrhalis, Neisseria
- Microorganismos causantes de neumonía atípica
- S. aureus con resistencia a vancomicina
- Son inhibidores de la síntesis de proteína y se unen a la subunidad 50S
La primera se une al sitio de los macrolidos y tiene un efecto similar.
La segunda se une a un sitio cercano y cambia la conformación de la
subunidad 50S y además interfiere con la formación de cadenas de
polipéptidos.
- Incompatible con solución salina y heparina
- Debe darse en glucosada al 5%
- El metabolismo hepático mediante conjugación es el
principal medio de depuración para ambos compuestos
80% se excreta en la bilis, el resto corresponde a la
excresión renal.
- Infecciones de E. faecium resistentes a vancomicina,
infecciones de piel y subcutaneas por Staf. aureus
o Strep. pyogenes sensibles a meticilina.
- Dolor y flebitis
- Artralgias y mialgias
- Inhibe a CYP3A4
-
Inhibidores de la síntesis de la pared de las micobacterias
- Isoniazida, Etambutol, Piranzamida
- Esquema prolongado con varios medicamentos
- La isoniazida es ineficaz contra lepra y complejo M. avium
- Bacteristática contra los bacilos en etapa de reposo
- Bactericida si estan en fase de división
- Isoniazida
Es un profármaco que es convertido por la catalasa micobacteriana peroxidasa
en su metabolito activo. Inhibe la biosíntesis de los ácidos micólicos.
- Difunde facilmente en todos los líquidos y céulas corporales
incluyendo LCR y material caseoso. Se excreta en la orina
después de sufrir acetilación o hidrólisis.
- Administración oral o parenteral
- Tratamiento contra todos los tipos de tuberculosis
- Erupciones, fiebre e ictericia
- Hipersensibilidad
- El etambutol bloquea las tranferasas de arabinosil
que participan en la biosíntesis de la pared celular.
- Neutitis crónica (etambutol)
- Daño hepático (prianzamida)
-
Inhibidores de la síntesis de los ácidos nucleicos
-
Inhibidores de la síntesis de ácido fólico
-
Sulfonamidas
- sulfametoxazol-trimetoprim
-
Sulfonas
- dapsona
- Streptococcus pyogenes, pneumoniae, Haemophilos
influenzae, ducreyi, Nocardia, Actinomyces y
Chlamydia trachomatis
- El trimetoprim es un inhibidor competitivo potente y selectivo de la reductasa
de dihidrofolato microbiana.
- Son análogos estructurales y antagonistas competitivos del ácido para-
aminobenzíco (PABA). Impiden que la bacteria lo use para sintesis de
ácido fólico.
- Vía oral
- Se unen a proteínas plasmáticas, y difunden por todos los tejidos
corporales, de forma uniforme en el agua corporal total.
Penetran placenta y llegan a la circulación fetal.
- Sufren transformación en el hígado, perdiendo su capacidad
antibacteriana pero no sus efectos tóxicos.
- Se excretan en orina mayormente, las sulfonamidas antiguas
se precipitan y causan obstrucción de vías urinarias
- Infecciones de vías urinarias
- Nocardiosis
- Toxoplasmosis
-
Vías urinarias
- Cristalurias
-
Sistema hematopoyético
- Anemia hemolítica aguda
- Agranulocitosis
- Anemia aplásica
- Reacciones de hipersensibilidad
-
-
Inhibidores de la topoisomerasa (Quinolonas)
- ciprofloxacina
- norfloxacina
- moxifloxacina
- Actuan sobre la DNA girasa y la topoisomerasa IV bacterianas.
En bacterias gram (+) se inhibe la topoisomerasa, mientrs que
en las gram (-) es la DNA girasa el blanco primario.
Estos fármacos inhiben el superenrollamiento de DNA.
- Potentes bactericidas contra E. coli, Salmonella, Higella
Enterobacteriaceae, Campylobacter y Neisseria
- Vía oral
- Biodisponibilidad superior al 40%. y se distribuyen sobre todo
en orina, riñon, pulmón, tejido prostático, heces, bilis,
macrófagos y neutrófilos
- Se elimina a través del riñon
- Prostatitis
- Infecciones de vías urinarias
- N. gonorrhoeae, C. trachomatis, pero no Treponema pallidum
- Infecciones del tubo digestivo y abdomen.
- Infecciones respiratorias
- Infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos.
-
Tubo digestivo
- Nausea, vómito, molestias
-
SNC
- Cefalalgia, mareos leves y convulsiones
- Sinergismo con AINES
- Contraindicadas en niños por riesgo de artropatías
-
-
Inhibidores de la RNA polimerasa
- rifampicina
- Casi todas las bacterias gram(+)
- E. coli, Pseudomonas Proteus y Klebsiella, gram (-)
- Inhibe la RNA plimerasa (subunidad beta) de la micobacteria al formar un complejo
enzíma-farmaco estable que suprime el comienso de la formación
de la cadena per no su elongación.
- Vía oral
- Después de su absorción se elimina pronto a través de la bilis
comienza la circulación enterohepática. Se distribuye en todo
el organismo, y se puede dar un color naranja rojizo en la
orina, heces, saliva, esputo, lágrimas y sudor.
- Tratamiento de la tuberculosis
- Erupciónes, fiebre, nausea y vómito
- Síndrome gripal
-
Potente inductor del citocromo P450
- Reduce la semivida de compuestos
como la digoxina, metadona,
propanolol, halotano y fluconazol.