1. Características
  2. Algunas características En el interior de un conductor el campo eléctrico es 0. En un conductor con cargas eléctricas, las mismas se encuentran en la superficie.
  3. Ley de Gauss
  4. La ley de Gauss es una de las cuatro ecuaciones de Maxwell, que relaciona el campo eléctrico con sus fuentes, las cargas La ley de Gauss nos permite calcular de una forma simple el módulo del campo eléctrico, cuando conocemos la distribución de cargas con simetría esférica o cilíndrica tal como veremos en esta página.
  5. Aunque la ley de Gauss se deduce de la ley de Coulomb, es más general que ésta, ya que se trata de una ley universal, válida en situaciones no electrostáticas en las que la ley de Coulomb no es aplicable. Como tal forma parte de las Ecuaciones de Maxwell
  6. Otra forma de visualizar esto es considerar una sonda de área A, que puede medir el campo eléctrico perpendicular a esa área. Si se escoge cualquier trozo de superficie cerrada y realizamos sobre esa superficie la medida del campo perpendicular, al multiplicarlo por su área, obtendremos una medida de la carga eléctrica neta dentro de esa superficie, sin importar como está configurada esa carga interna.
  7. La ley de Gauss puede interpretarse, entendiendo el flujo como una medida del número de líneas de campo que atraviesan la superficie S. Para una carga puntual este número es constante si la carga está contenida por la superficie y es nulo si está fuera (ya que hay el mismo número de líneas que entran como que salen). Además, al ser la densidad de líneas proporcionales a la magnitud de la carga, resulta que este flujo es proporcional a la carga, si está encerrada, o nulo, si no lo está.
  8. Elemento flotante
  9. Flujo Eléctrico
    1. El matemático y físico alemán Karl Friederich Gauss (1777-1855) estableció una relación entre el número de líneas de campo eléctrico que atraviesan una superficie cerrada y la carga almacenada en su interior. El flujo eléctrico o flujo del campo eléctrico (ΦE) es una magnitud escalar que representa el número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie. Su unidad en el Sistema Internacional es el newton por metro cuadrado y por culombio (N·m2/C)
  10. Esta definición comprende dos conceptos importantes: Por un lado, el número de líneas de fuerza, que como ya estudiamos anteriormente es siempre proporcional al módulo de la intensidad del campo eléctrico. Por otro, la superficie que atraviesan dichas líneas de fuerza. Cada superficie plana se puede representar por medio de un vector S⃗ que se caracteriza porque: S⃗ es siempre perpendicular a dicha superficie. El módulo de S⃗ equivale al área de la superficie
  11. Para calcular el flujo eléctrico consideraremos varios casos: Campo eléctrico uniforme Superficie plana perpendicular al campo eléctrico. Supercicie plana no perpendicular al campo eléctrico. Campo eléctrico no uniforme Superficie cualquiera abierta. Superficie cualquiera cerrada
  12. Energía Potencial Eléctica
  13. La energía potencial es la que poseen los cuerpos por estar en una determinada posición. La energía potencial más famosa es la energía potencial gravitatoria, es la energía que poseen los cuerpo por estar a una determinada altura. La gravedad de la tierra hace una fuerza sobre todos los cuerpos que están situados sobre ella, "Tira" de los cuerpo hacia abajo, por eso una piedra que esté a 10m de altura, si la soltamos la fuerza de gravedad tira de ella hasta que llega al suelo. Luego la piedra a 10m tiene una energía, esta energía se transformará en trabajo cuando la soltemos, ya que se moverá hasta llegar al suelo. Este trabajo se produce cuando la fuerza de la gravedad actúa sobre la piedra y la mueve una distancia, recuerda Trabajo = Fuerza x distancia. Cuando está quieta a una altura solo tiene energía, capacidad de realizar trabajo, pero no realiza ningún trabajo. Bueno, pues cuando la piedra esta quieta, sin moverse a una cierta altura, tiene una energía, y como esta energía depende de la posición de la piedra (a más altura mayor energía) resulta que la piedra posee una energía potencial, energía potencial gravitatoria, por que es producida por la gravedad. ¿Lo tenemos claro? Pues ahora pasemos a explicar la energía potencial gravitatoria.
  14. Los cuerpos que poseen carga eléctrica pueden tener carga positiva o negativa, por ejemplo un electrón tiene carga eléctrica negativa y un protón positiva. Resulta que cuando un cuerpo tiene carga eléctrica genera una región de espacio a su alrededor (campo eléctrico) donde si introducimos otra carga eléctrica, esta se verá afectada por la primera.
  15. Formula
  16. Dentro de la fórmula tenemos: F = Fuerza de atracción o repulsión medida en Newtons (N). K = una constante llamada constante de proporcionalidad o de coulomb que depende del medio en el que estén las cargas y de las unidades en las que se expresen el resto de elementos que hay dentro de la fórmula. Expresando todo en el Sistema Internacional de Unidades de Medida y en el vacío vale 9x109 Nm2/C2. (9 por 10 elevado a 9) q1 = carga eléctrica de 1 expresada en culombios (C). q2 = carga eléctrica de 2 expresada en culombios (C). r = distancia que separa las dos cargas en metros (m). Si te fijas bien, te darás cuenta que si incluyes el signo en los valores de las cargas, el valor de la fuerza eléctrica en esta expresión puede venir acompañada de un signo. Este signo será: - Fuerza positiva. cuando la fuerza sea de repulsión - Fuerza negativa. cuando la fuerza sea de atracción.
  17. El campo eléctrico existe cuando existe una carga y representa el vínculo entre ésta y otra carga al momento de determinar la interacción entre ambas y las fuerzas ejercidas. Tiene carácter vectorial (campo vectorial) y se representa por medio de líneas de campo. Si la carga es positiva, el campo eléctrico es radial y saliente a dicha carga. Si es negativa es radial y entrante.
    1. Se mide en
    2. La unidad con la que se mide es: Newton / Coulomb La letra con la que se representa el campo eléctrico es la E. Al existir una carga sabemos que hay un campo eléctrico entrante o saliente de la misma, pero éste es comprobable únicamente al incluir una segunda carga (denominada carga de prueba) y medir la existencia de una fuerza sobre esta segunda carga.