-
CARBONO
- El carbono es único en la química, porque forma un número de compuestos mayor que la suma total de todos los otros elementos combinados.
-
CONFIGURACION ELECTRONICA
- La configuración electrónica del carbono es 1s 22s23s2. El carbono es un elemento con cuatro electrones de valencia libres, que le permite enlazarse a otros átomos a la hora de formar un determinado compuesto.
- La configuración electrónica, es la que indica la manera en donde los electrones se estructuran, comunican u organizan en un mismo átomo que está de acuerdo con un modelo de capa electrónicas, las funciones de ondas del sistema van expresadas en un átomo o de manera atómica en un producto de orbitales antisimetrizadas. Determina las propiedades de combinaciones químicas de los átomos y por eso su posición en la tabla periódica de los elementos, la idea es de describir la ubicación de todos los electrones en sus diferentes niveles.
-
GEOMETRIA MOLECULAR
- La geometría molecular es la disposición tridimensional de los átomos que conforman una molécula. Es muy importante conocer correctamente la geometría de una molécula, ya que está relacionada directamente con la mayoría de propiedades físicas y químicas, como por ejemplo, punto de ebullición, densidad, solubilidad, etc.
- El CO2es una molécula donde los dos átomos de oxígeno están ligados a un átomo central de carbono. Para que los pares de electrones del átomo central estén lo más apartados posible, los pares ligantes correspondientes a los dos dobles enlaces, y por lo tanto los dos átomos de oxígeno, están en posiciones opuestas. Está molécula tiene, por lo tanto geometría lineal (ángulo O – C – O = 180°).
-
HIBRIDACION
- Un mismo átomo central es capaz de unirse a un variado número de átomos. Un ejemplo lo constituye el carbono. Consideremos estos tres casos: ácido cianhídrico (HCN), formaldehído (HCHO) y metano (CH4). Analicemos las estructuras de Lewis de estas tres especies. La TEV nos dice que los enlaces químicos alrededor de un átomo central se forman utilizando orbitales híbridos, que son el resultado de la hibridación de los orbitales atómicos del átomo central.
- S P.
- Los orbitales “s” y “p” se combinan, generando nuevos orbitales híbridos.
- S P 3 .
- Este proceso de hibridación nos da cuatro orbitales híbridos sp3, los cuales están semillenos (tienen un solo electrón). Esto quiere decir que son capaces de formar cuatro enlaces covalentes, y por ello en el metano (CH4), el carbono central puede acomodar alrededor de él a cuatro átomos.
- S P 2 .
- En este caso, la hibridación no es sp3, sino sp2 (leído "ese pe dos"), ya que sólo se necesitan tres orbitales híbridos para poder unirse a tres átomos: Vemos que uno de los orbitales atómicos 2p del carbono no sufre hibridación: este orbital será usado para la formación del doble enlace. Por tanto, se han formado tres orbitales híbridos sp2 (suma de exponentes 1+2 = 3, coincide con el número de orbitales y con el número de átomos coordinados).
-
CADENAS
- Es cuando las cadenas presentan dos extremos (Son continuas)
-
CADENAS CERRADAS CÍCLICAS
- Son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, formadas al unirse dos átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas carbonadas cerradas reciben el nombre de ciclos
-
Isociclicos:
- son las que solo están formadas por atomos de carbono como por atomos de otros elementos.
- Las isociclicas se clasifican en alicíclicas que solo poseen enlaces sencillos y aromáticos que poseen enlaces sencillos y dobles enlaces alternados.
-
Cadenas Heterocíclicas:
- Se forman cuando por lo menos uno de los átomos de carbono del anillo se encuentra átomos de carbono del anillo se encuentra sustituido por otro elemento, generalmente sustituido por otro elemento, generalmente oxígeno, nitrógeno o azufre.oxígeno, nitrógeno o azufre
-
CADENAS ABIERTAS O ACÍCLICAS
- Es cuando las cadenas presentan dos extremos (Son continuas)
-
Cadenas Lineales
- los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.
-
Cadenas Ramificadas
- están constituidas por dos o más cadenas lineales enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina cadena principal; las cadenas que se enlazan con ella se llaman radicales.
-
Fórmulas:
- Empírica: Sugiere qué recursos conforman la molécula y en qué proporción permanecen. Es la fórmula que se recibe desde la estructura centesimal de un compuesto. Bastará en calcular los moles de C e H, y dividir estas 2 porciones por el costo más diminuto determinando la cantidad de los átomos en el compuesto, o sea, su fórmula experimental. Ejemplo : (CH)n, compuesto formado por carbono e hidrógeno, en la proporción: 1 a 1.
-
Molecular:
- Para conocer la fórmula molecular desde la experimental es necesario conocer la masa molecular del compuesto. Desde las características coligativas, como presión osmótica, bajón crioscópico o crecimiento ebulloscópico, tenemos la posibilidad de establecer la masa molecular, y desde ésta la fórmula molecular con una sencilla proporción.
-
FORMULA CONDENSADA
- Condensada: Expresa el tipo y número de átomos de la molécula. Pero no informa de los enlaces que presenta la misma.
- Ejemplo: C2H2 compuesto formado por dos átomos de carbono y dos átomos de hidrógeno.
-
FORMULA SEMIDESAROLLADA
- Semidesarrollada: En ella se representa sólo los enlaces carbono-carbono.
- Ejemplo: HC≡CH presenta un enlace triple carbono-carbono.
-
FORMULA DESARROLLADA
- Desarrollada: Se representan todos los enlaces de la molécula.
- Ejemplo: H−C≡C−H En la mayor parte de los casos bastará con la fórmula semidesarrollada.
-
ISOMERÍA:
- es una propiedad de ciertos compuestos químicos que con igual fórmula química, es decir, iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan estructuras moleculares distintas.
-
CADENA
- o estructuras en la química orgánica, son uniones de carbono e Hidrógeno, que pueden contener de 1 hasta cientos de carbonos con sus hidrógenos respectivos. En ocasiones se encuentran átomos de O,N, S.
-
POSICIÓN
- se define como el lugar que ocupa ese cuerpo respecto a un sistema de referencia que consideramos fijo. Así, podemos determinar matemáticamente la posición de un objeto con las coordenadas del punto que ocupa en ese sistema de referencia.
-
FUNCIÓN
- se le llama al conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de sustancias permitiendo así diferenciarlas de las demás. Este tipo de sustancias tienen un comportamiento propio y específico en los procesos químicos
-
Hidrocarburos
- Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno, presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y el gas natural son una combinación de diferentes hidrocarburos.
-
Nomenclatura
- : La nomenclatura de hidrocarburos acíclicos es una metodología implantada para llamar y agrupar los hidrocarburos cuyas cadenas primordiales o secundarias son cada una de abiertas. Los que muestran dobles ligaduras se llaman alquenos acíclicos y los que muestran triples ligaduras, alquinos acíclicos.1
-
Alcanos:
- Los nombres de los alcanos lineales son la base de la designación estructural del resto de los nombres de compuestos orgánicos. Los nombres de los miembros mejores a 4 carbonos de esta serie se construyen con un prefijo numeral griego, seguido del sufijo "-ano", con supresión de la "a" terminal de la expresión numérica. serie homóloga de los alcanos (n = número total de átomos de carbono
-
Alquenos
- Los hidrocarburos acíclicos no ramificados que tienen al menos un doble enlace se definen como alquenos. Cualquiera de los dos carbonos que conforman la doble ligadura, se denominan vinílicos. Los carbonos vecinales a la doble ligadura se denominan alílicos.
- Alquinos
- Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con por lo menos un triple enlace (dos enlaces π pi y uno Σ sigma) -C≡C- entre 2 átomos de carbono. Hablamos de compuestos de ácido metaestables gracias a la alta energía del triple enlace carbono-carbono.
- Aromaticos
- Los hidrocarburos aromáticos y alifáticos estan formados exclusivamente por carbono e hidrógeno, sin embargo los aromáticos poseen una composición particular, el anillo aromático además denominado anillo bencénico. Todos los compuestos con composición de anillo bencénico poseen al menos 6 átomos de carbono y por lo tanto son líquidos o firmes a temperatura y a presión ambiente. La reactividad de los hidrocarburos aromáticos está entre la de los alcanos y alquenos, los compuestos aromáticos, pese a tener dobles ligaduras como los alquenos, no poseen la misma reactividad.
-
Propiedades químicas de los hidrocarburos
- Todos los hidrocarburos pueden llegar a la oxidación completa, por eso los hidrocarburos son sustancias contaminantes al ser utilizados como combustible.Pirolisis al exponer a los alcanos a un calor de 800 grados pueden descomponer formando alquenos e hidrógeno.
-
Combustible
- todos los hidrocarburos pueden llegar a la oxidación completa; Comienzan a oxidarse ante la presencia del oxígeno o ante una fuente de calor. Una de las sustancias resultantes de la combustión es el dióxido de carbono. Por eso los hidrocarburos son sustancias contaminantes al ser utilizados como combustible.
-
pirolisis
- Al exponer a los alcanos a un calor de 800 grados pueden descomponerse firmando alquenos e hidrógeno libre.
- Halogenacion
- Bajo la presencia de la luz con los rayos ultravioleta, los alcanos reaccionan junto a los halogenos, produciendo derivado a los alogenos
- Uso de hidrocarburos
- Se utilizan principalmente como combustible para el transporte y la industria, pero también en generadores eléctricos.Además, son la materia prima de lubricantes y grasas para vehículo, así como asfaltos.
- os hidrocarburos son procesados para fabricar todo tipo de plástico, acrílicos, nylon,guantes, pinturas, fibras sintéticas, envases, adhesivo, insecticidas, detergentes, refrigerentes y ferertilizantes.
- Los hidrocarburos son contaminantes no solo por los residuos producidos al entrar en combustión si no también cuando el petróleo se derrama en la agua o en la tierra.
- A pesar de ser una sustancias orgánica, los hidrocarburos no son actualmente biodegradables.
-
Propiedades física de hidrocarburos
- La densidad aumenta cuando las moléculas de hidrocarburos son mayores, punto de ebullición.Aumenta a medida el tamaño de alcanos (La cantidad de átomo de carbono ).Esto se debe a qué las fuerzas intermoleculas son mayores cuando la molécula es más grande.
-
Solubilidad
- Son insolubles en agua, esto se debe a qué sus sustancias polares, es decir que es la carga electrónicas de cada una de las molécula está separadas.
-
Combustión
- En forma esquemática, es la reacción mediante la cuál el carbono (C) y el hidrógeno (H) , que constituyen la molécula de los hidrocarburos, reacciona completamente con el comburente, es decir con el oxígeno (02) conteniendo el aire, para formar dióxido de carbono (c02) y vapor de agua (H20)
-
Grupos funcionales
- Un grupo funcional es un átomo, o conjunto de átomos, unido a una cadena carbonada, representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y como Ar para los compuestos aromáticos y que son responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos.1 Se asocian siempre con enlaces covalentes al resto de la molécula.La nomenclatura química de los compuestos orgánicos se basa en la combinación de los prefijos (función secundaria) y sufijos (función principal) asociados a los grupos funcionales junto con los nombres de los alcanos de los que derivan al acceder a los átomos.
-
Nomenclatura IUPAC
- La Nomenclatura IUPAC es un sistema de nomenclatura de compuestos químicos y de descripción de la ciencia y de la química en general. La nomenclatura IUPAC es solo otro método de calcular compuestos químicos.Las reglas para nombrar compuestos orgánicos e inorgánicos están contenidas en dos publicaciones, conocidas como el Libro Azul y el Libro Rojo, respectivamente. Una tercera publicación, conocida como el Libro Verde, describe las recomendaciones para el uso de símbolos para cantidades físicas (en asociación con la IUPAP), mientras que el cuarto, el Libro Dorado, contiene las definiciones de un gran número de términos técnicos usados en química.
-
NORMAS ACTUALES DE LA IUPAC SOBRE NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA
-
Nomenclatura de composición (o estequiométrica)
- La construcción de un nombre se basa en la composición de una sustancia. Una construcción de este tipo es la de un nombre estequiométrico generalizado. Los nombres de los componentes, que pueden ser elementos, iones o entidades compuestas (tales como iones poliatómicos), se indican junto con los prefijos multiplicadores (Tabla 1) que dan la estequiometría completa del compuesto. El prefijo mono (1) no suele utilizarse salvo que su ausencia conduzca a confusiones. Por ejemplo, óxido de carbono no define exactamente un compuesto, ya que se conocen varios óxidos de carbono. Para evitar esta ambigüedad, CO debe llamarse monóxido de carbono. No son admisibles las contracciones salvo monóxido. Por ejemplo: pentóxido es correcto y pentóxido es incorrecto. Si existen dos o más componentes, éstos se dividen formalmente en electropositivos y electronegativos.
-
Nomenclatura de sustitución:
- La nomenclatura de sustitución se utiliza ampliamente para los compuestos orgánicos y se basa en el concepto de un hidruro progenitor cuyo nombre se modifica al sustituir los átomos de hidrógeno por otros átomos o grupos. También se usa para nombrar los compuestos que se derivan formalmente de los hidruros de algunos elementos de los grupos 13–17 de la tabla periódica. Ejemplos: SiH4, silano; SiHCl3, triclorosilano; PH3, fosfano; PHMe2, dimetilfosfano
-
Nomenclatura de adición
- La nomenclatura de adición considera que un compuesto o especie es una combinación de un átomo central o átomos centrales con ligandos asociados. El sistema de adición se usa para los compuestos de coordinación aunque puede usarse para clases de compuestos mucho más amplias, como se muestra para los ácidos inorgánicos.Ejemplos: PCl3, triclorurofosforo; HMnO4 = [MnO3(OH)], hidroxidotrioxidomanganes
-
alcoholes
- Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen grupos hidroxilo (—OH). Son de los compuestos más comunes y útiles en la naturaleza, la industria y el hogar. La palabra alcohol es uno de los términos químicos más antiguos, el cual se deriva del árabe al-kuhl. En un principio significaba “el polvo” , y más adelante “la esencia” . El alcohol etílico, destilado del vino, se consideraba “la esencia” del vino. El alcohol etílico (alcohol de grano) se encuentra en bebidas alcohólicas, cosméticos y medicamentos. El alcohol metílico (alcohol de madera) se utiliza como combustible y disolvente. El alcohol isopropílico (alcohol desinfectante) se emplea para limpiar la piel cuando se aplican inyecciones y cuando hay pequeñas cortadas
- Estructura y clasificación de los alcoholes
- La estructura de un alcohol es parecida a la del agua, con un grupo alquilo sustituyendo a uno de los átomos de hidrógeno del agua. La figura 10-1 compara las estructuras del agua y el metanol. Ambas tienen átomos de oxígeno con hibridación sp3, pero el ángulo de enlace C— O— H del metanol (108.9°) es considerablemente mayor que el ángulo de enlace H—O— H del agua (104.5°), ya que el grupo metilo es mucho más grande que un átomo de hidrógeno. El grupo metilo voluminoso contrarresta la compresión del ángulo de enlace ocasionada por los pares de electrones no enlazados del oxígeno. Las longitudes de enlace O— H son casi iguales en el agua y en el metanol (0.96 Á), pero el enlace C— O es mucho más grande (1.4 Á), lo que refleja que el carbono tiene un radio más covalente que el hidrógeno. Una forma de organizar la familia de los alcoholes es clasificar cada alcohol de acuerdo con el tipo de átomo de carbono carbinol : el que está enlazado al grupo —OH. Si este átomo de carbono es primario (enlazado a otro átomo de carbono), el compuesto es un alcohol primario. Un alcohol secundario tiene el grupo — OH unido a un átomo de carbono secundario y un alcohol terciario tiene enlazado a un átomo de carbono terciario.
- Éteres
- Los éteres son compuestos de fórmula R—O—R ', donde R y R ' pueden ser grupos alquilo o grupos arilo (anillo de benceno). Al igual que los alcoholes, los éteres están relacionados con el agua, con grupos alquilo que sustituyen a los átomos de hidrógeno. En un alcohol, un átomo de hidrógeno del agua es sustituido por un grupo alquilo. En un éter, ambos hidrógenos son sustituidos por grupos alquilo. Los dos grupos alquilo son iguales en un éter simétrico y diferentes en un éter no simétrico.
- El éter se usó como anestésico quirúrgico por más de cien años (comenzando en 1842), pero es ligeramente inflamable y los pacientes con frecuencia vomitaban a medida que recuperaban la conciencia. Ahora se usan varios compuestos que son menos inflamables y más fáciles de tolerar, incluyendo el óxido nitroso (N20 ) y el halotano (CF3—CHClBr).
- Haluros
- Un halogenuro o haluro, (derivado del nombre griego halos = sal; en inglés Halide) es un compuesto binario en el cual una parte es un átomo halógeno y la otra es un elemento, catión o grupo funcional que es menos electronegativo que el halógeno. Según el átomo halógeno que forma el haluro este puede ser un fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro, todos elementos del grupo XVII en estado de oxidación -1. Sus características químicas y físicas se suelen parecer para el cloruro hasta el yoduro siendo una excepción el fluoruro.
- Pueden ser formados directamente desde los elementos o a partir del ácido HX (X = F, Cl, Br, I) correspondiente con una base. Todos los metales del Grupo 1 forman haluros con los halógenos, los cuales son sólidos blancos. Un ion haluro un átomo halógeno que posee una carga negativa, como el fluoruro (F-) o cloruro (Cl-). Tales iones se encuentran presentes en todas las sales iónicas de haluro.
- Aminas
- Las amidas son derivados orgánicos del amoniaco con uno o más grupos alquilo o arito enlazados al átomo de nitrógeno. Introducción Como sustancias, las aminas incluyen algunos de los compuestos biológicos más importantes. Las aminas tienen muchas funciones en los organismos vivos, como la biorregulación, neurotransmisión y defensa contra los depredadores. Debido a su alto grado de actividad biológica, muchas aminas se usa como fármacos y medicinas y usos de algunas aminas importantes biológicamente activas(coniína).
- Los alcaloides son un grupo Importante de aminas biológicamente activas, la mayoría sintetizadas por plantas para protegerlas de que se n devoradas por insectos y otros animales. Aunque algunos alcaloides se usan para fines medicinales principalmente como analgésicos), todos son tóxicos causan la muerte si se consumen en grandes cantidades. Los griegos eligieron el alcaloide coniína (o cicutina) para matar a Sócrates, aunque la morfina, la nicotina o la cocaína pudieron haber servido de igual manera.
- Aldehídos y Cetonas.
- Los compuestos carbonílicos se encuentran en todas partes. Además de sus usos como reactivos y disolventes, son constituyentes de telas, saborizantes, plásticos y fármacos. Dentro de los compuestos carbonílicos que existen en la naturaleza se incluyen a las proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos que son constituyentes de las plantas y animales. En los capítulos siguientes explicaremos las propiedades y reacciones de los compuestos carbonílicos sencillos. Después, en los capítulos 23 y 24, aplicaremos la química de estos compuestos a los carbohidratos, ácidos nucleicos y proteínas. Los compuestos carboru1icos más sencillos son las cetonas y los aldehídos. Una cetona tiene dos grupos alquilo o (arilo) unidos al átomo de carbono del grupo carbonilo. Un aldehído tiene un grupo alquilo o (arilo) y un átomo de hidrógeno unido al átomo de carbono del grupo carbonilo.
- Nomenclatura De cetonas y aldehídos
- Los nombre sistemáticos de las cetonas se derivan reemplazando la terminación o en el nombre del alcano con -ona.El nombre del alcano se vuelve alcanona . En las cetonas de cadena abierta, nombramos la cadena más larga que incluya el carbono del grupo carbonilo a partir del extremo más cercano al grupo carbonilo, e indicamos la posición del grupo carbonilo con un número. En las cetonas cíclicas al átomo de carbono del grupo carbonilo se le asigna el número l.
- Los nombres sistemáticos para los aldehídos
- se derivan reemplazando la terminación e del nombre del alcano con al Un carbono del aldehído está al final de una cadena por lo que éste ese el número l. Si el grupo aldehído está unido a una unidad grande (por lo regular un anillo), se utiliza el sufijo carboldehido.
- Nombres comunes
- Como otras clases de compuestos, las cetonas y los aldehídos se llaman por sus nombres comunes en vez de sus nombres sistemáticos IUPAC. Los nombres comunes de las cetonas se forman nombrando los dos grupos alquilo unidos al grupo carbonilo. As ubicaciones de los sustituyentes sedan utilizando letras griegas, iniciando en el carbono siguiente al grupo carbonilo
- Ácidos Carboxílicos
- A la combinación de un grupo carbonilo y un hidroxilo en el mismo átomo de carbono se le conoce como grupo carboxilo. Los Compuestos que contienen el grupo carboxilo son claramente ácidos y se les llama ácidos carboxílicos.
- Los ácidos carboxl1icos se clasifican de acuerdo con el sustituyente enlazado al grupo carboxilo. Un ácido alifático tiene un grupo alquilo enlazado al grupo carboxilo y un ácido aromático tiene un grupo ario. El ácido más sencillo es el ácido f6nnico con un átomo de hidrógeno enlazado al grupo carboxilo. Los ácidos graso s son ácidos alifáticos de cadena larga derivados de la hidrólisis de las grasas de los aceites.
- La nomenclatura IUPAC para los ácidos carboxílicos
- usa el nombre del alcano que corresponda de a la cadena de Átomos De Carbono Continua más larga. El -O final en el nombre del alcano se reemplaza por el sufijo Oico (nombre IUPAC),o ico(nombre común}, iniciando con la palabra ácido. La cadena se numera, iniciando con el átomo de carbono del grupo carboxilo para obtener las posiciones de los sustituyentes a lo largo de la cadena. Al nombrarlos, El grupo carboxilo tiene prioridad sobre cualquiera de los otros grupos funcionales.
- Éster.
- Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de petróleo o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más grupos hidroxilos son sustituidos por grupos orgánicos alquilo (simbolizados por R').
- Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo.
- En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el ácido etanoico o acético, el éster es denominado como etanoato o acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico" Un ensayo recomendable para detectar ésteres es la formación de hidroxamatos férricos, fáciles de reconocer ya que son muy coloreados. Ensayo del ácido hidroxámico: la primera etapa de la reacción es la conversión del éster en un ácido hidroxámico (catalizado por base). En el siguiente paso este reacciona con tricloruro de hierro produciendo un hidroxamato de intenso color rojo-violeta.
- En bioquímica son el producto de la reacción entre los ácidos grasos y los alcoholes. En la formación de ésteres, cada radical -OH (grupo hidroxilo) se sustituye por la cadena -COO del ácido graso. El H sobrante del grupo carboxilo, se combina con el OH sustituido, formando agua. En química orgánica y bioquímica los ésteres son un grupo funcional compuesto de un radical orgánico unido al residuo de cualquier ácido oxigenado (oxácido), orgánico o inorgánico. Los ésteres más comúnmente encontrados en la naturaleza son las grasas, que son ésteres de glicerina y ácidos grasos (ácido oleico, ácido esteárico, etc.). Principalmente resultante de la condensación de un ácido carboxílico y un alcohol. El proceso se denomina esterificación. Un éster cíclico es una lactona.
- Amidas
- Una amida es un compuesto que se forma conceptual o químicamente por el reemplazo del hidroxilo de un oxácido por un sustituyente amino. En química orgánica, se le denomina por antonomasia como "amida" a las amidas de los ácidos carboxílicos (estrictamente, carboxamida). Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).1 Por esto su grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno.
- Cuando el grupo amida no es el principal, se nombra usando el prefijo carbamoil:2 CH3-CH2-CH(CONH2)-CH2-CH2-COOH → ácido 4-carbamoilhexanoico. Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente 3y sus puntos de ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes propiedades disolventes y son bases muy débiles. Uno de los principales métodos de obtención de estos compuestos consiste en hacer reaccionar el amoníaco (o aminas primarias o secundarias) con ésteres. Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea, una diamida que no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria farmacéutica.