1. Sustentabilidad económica y desarrollo económico
    1. El desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
    2. El desarrollo económico
      1. • Calidad de vida
      2. • Acceso a educación
      3. • Salud
      4. • Vivienda
      5. • Derecho a la recreación
      6. • Seguridad
      7. • Igualdad de derechos
      8. • Ambiente saludable
      9. • Garantías a la alimentación en forma sostenida
      10. • Beneficios de la ciencia y la tecnología
      11. El desarrollo económico genera.
        1. • Cambio climático
          1. Variación global del clima de la Tierra
          2. • Causas naturales
          3. • Acción del hombre
          4. • Diversas escalas de tiempo y parámetros climáticos
          5. • Temperatura, precipitaciones, etc.
        2. • Contaminación
          1. • Acústica
          2. • Del agua
          3. • Del aire
          4. • Del suelo
          5. • Visual
        3. • Sustentabilidad
          1. Surge a partir del tratado de Kioto
    3. Antecedentes del desarrollo sustentable
      1. • En 1970 se celebra el primer Día de la Tierra
      2. • En el año de 1972, se organiza la Conferencia sobre el Medio Humano en Estocolmo
      3. • En 1980, el tema del desarrollo sostenible es propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
      4. • En los años noventa, las Naciones Unidas implementan un programa para el Medio Ambiente (PNUMA)
      5. • En el año 2000 la Asamblea General de la Naciones Unidas decide organizar la “Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible”
      6. • En 2006 se publica el “Informe Stern”, realizaron un plan de acción, para restaurar el crecimiento global sustentable y ordenar al sistema financiero.
      7. • En septiembre de 2015, se realizó una cumbre organizada por la ONU, en la cual se establecen los 17 objetivos del desarrollo sostenible.
  2. Desarrollo sostenible
    1. “La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida”
      1. • Ámbito social
      2. • Ámbito medio ambiente
      3. • Ámbito económico
      4. El crecimiento económico debe ser sostenible, inclusivo y equitativo, considerando mayores oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles de vida básicos, fomentando el desarrollo social equitativo y promoviendo la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.
    2. Indicadores del desarrollo sustentable
      1. “Son un parámetro o valor, derivado de parámetros generales, que señala o provee información o describe el estado de un fenómeno dado -del ambiente o de un área específica- con un significado que trasciende el valor específico del parámetro.
      2. • Reducen el número de mediciones y parámetros que normalmente se requiere para reflejar una situación dada
      3. • Simplifican el proceso de comunicación con el usuario
      4. El esquema de indicadores presión-estado-respuesta (PER),
        1. • Presión, acciones generadas de la problemática.
        2. • Estado, situación actual y tendencias del recurso o estrato ambiental.
        3. • Respuesta, acciones realizadas para la atención de la problemática.
  3. Otros enfoques de la economía
    1. Economía ambiental
      1. Analiza las externalidades negativas y positivas relacionadas con la optimización en la explotación de los recursos naturales, los medios para la gestión de la calidad ambiental y los instrumentos de política económica para el desarrollo sustentable
        1. • La valoración económica total (VET), es la suma de los valores de uso y no uso.
          1. • El valor de uso se asocia con la interacción entre el hombre y el medio, con el fin de obtener mayor bienestar, y puede ser por desarrollo (explotación), preservación (mantenimiento en estado natural) y conservación (explotación limitada).
          2. • El valor de no-uso no implica interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, es un valor intrínseco.
        2. • Método de la preferencia revelada
          1. Analiza el comportamiento del consumidor con respecto a bienes asociados con el medio ambiente para deducir el valor del mismo.
        3. • Método de la preferencia hipotética
          1. Se utiliza cuando no existen bienes asociados, y puede aplicarse de dos formas.
          2. • La valoración contingente (son encuestas para descubrir cuánto está dispuesto a pagar el público por una mejora del medio ambiente, o bien, cuánto es el valor de la compensación si lo perdieran)
          3. • La preferencia expresa (en un cuestionario se colocan las posibles alternativas y el público las ordenará de forma jerárquica, lo que permitirá al analista determinar el precio que los encuestados están dispuestos a pagar para evitar un impacto ambiental específico).
        4. • Método de costo alternativo.
          1. Se refiere a medir el costo de reparar un daño ambiental ocasionado por un proyecto determinado.
    2. Economía ecológica
      1. Señala que es imposible adjudicar valores monetarios a las externalidades, porque muchas de ellas son inciertas, desconocidas o irreversibles.
        1. • Economía clásica
          1. • Un flujo circular de dinero.
          2. • Un circuito continuo entre la producción y el consumo en un sistema completamente cerrado.
          3. • Un sistema mecánico autosostenido, que ignora totalmente los aspectos físicos de la actividad económica.
          4. • Un sistema aislado que no tiene ambiente.
        2. • Economía ecológica
          1. • La economía como un subsistema abierto dentro de la biosfera.
          2. • Una descripción física de la economía.
          3. • Un sistema de energía y materiales, dependiente del funcionamiento de la biosfera.
          4. • Un sistema que produce residuos.
        3. Principales indicadores para la economía ecológica
          1. • Físicos
          2. • Biológicos
          3. • Energéticos
  4. El desarrollo sustentable en México
    1. El costo de la destrucción ambiental es superior a los recursos que se utilizan para lograr la sustentabilidad. Es prioritario que tanto el Estado como los individuos generen estrategias para el cuidado de los recursos.
    2. Marco jurídico
      1. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 27.
      2. • Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental publicada en 1971
      3. • En 1982 se publica la Ley Federal de Protección al Ambiente
      4. • 1988, entra en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
      5. • 1988, entra en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
    3. Instituciones
      1. • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT)
      2. • Instituto Nacional de Ecología (INE)
      3. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
  5. Recursos forestales
    1. Son aquellos que se obtienen de los bosques y que permite satisfacer alguna necesidad humana, ya sea de manera directa o indirecta.
      1. • Deforestación (pérdida de superficie anual promedio, miles de ha), 155 en 2010
      2. • Tasa de deforestación anual promedio (%). 0.24 en 2010
    2. Agua
      1. • Sobreexplotación
      2. • Sobreconcesión
      3. • Contaminación de los recursos hídricos
      4. Los instrumentos económicos como el cobro de cuotas de derechos y aprovechamientos se consideran como incentivos al uso eficiente y sustentable del agua y contribuir en el financiamiento de su administración.
    3. Pesca
      1. Al igual que otros recursos, el ritmo de la pesca actual no puede garantizar el futuro de la biodiversidad marina.
    4. Energías renovables
      1. • Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)
      2. • Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables
      3. • Ley de Aguas Nacionales
      4. • Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía
    5. Sector agrícola
      1. El campo mexicano ha reflejado un estancamiento de la productividad, competitividad y rentabilidad, no es incluyente y carece de un manejo sustentable de los recursos naturales.
        1. • Pobreza rural
        2. • Desequilibrio en el desarrollo regional
        3. • Degradación de los recursos naturales
        4. • Escaso financiamiento
        5. • Alto costo de los financiamientos otorgados