1. MODERNISMO O NEOMODERNISMO
    1. Concepto
      1. Comprende y relaciona al Capitalismo con el industrialismo, el sistema político y el poder militar.
    2. Representantes
      1. A. Giddens
        1. “El Modernismo puede ser controlado y adoptado a las diferentes realidades socioeconómicas del mundo”
      2. M. Foucault
        1. Sostiene que la constante apelación al sujeto y al poder absoluto y totalitario por lo que el poder no tiene límites.
  2. POSMODERNISMO
    1. Representantes
      1. J. Habernas
        1. El sistema económico, los Estados y administración no se autonomicen sino que se toleren y reajusten a favor de la continuidad histórica del modernismo
      2. J. Derrida
        1. Sostiene que se debe conformar una sociedad pragmática neoliberal.
        2. Planteado: La reconstrucción en una sociedad neocapitalista.
  3. FINISMO
    1. Representante
      1. Francis Fukuyama
        1. El fin de la historia es el resultado de la victoria del liberalismo económico capitalista, así como el agotamiento y la crisis del socialismo.
  4. GLOBALISMO O MUNDIALISMO
    1. Concepto
      1. Buscan la universalización del capitalismo
      2. Es la fase superior moderada del imperialismo capitalista.
    2. Representantes
      1. Manuel Castells
        1. La economía global incluye no sólo el sistema capitalista, sino también los mercados financieros.
      2. R. Dahl
        1. Plantea la poliarquía basada en el consenso de los actores políticos y no en el disentimiento.
      3. A. Lijphart
        1. Propone la democracia consociacional o unida principalmente para los países tercermundistas.
      4. S. Huntington
        1. Subraya sobre las brechas sociales y culturales, así como el choque de las civilizaciones o guerra de las culturas.
  5. NEODIALECTISMO HISTÓRICO
    1. Representantes
      1. T. Parsons
        1. Asevera que los individuos establecen tres sistemas básicos en sus relaciones: personal, social y cultural.
      2. P. Bourdieu
        1. Plantea un Análisis relacional.. Sin movimiento social, no hay política social.”
      3. F. Braudel
        1. Remarca el estudio de las mentalidades y las relaciones sociales en el contexto económico y cultural de las sociedades.
      4. S. Amin
        1. La reconstrucción del poder social de las clases populares para reconstruir un nuevo modelo social.
      5. A. Touraine
        1. Busca un nuevo paradigma sociocultural fundamentando en los problemas culturales.
      6. I. Wallerstein
        1. El capitalismo se debe replantear sus fundamentos o buscar otro modelo y orden sociopolítico y económico.