- Martin del Campo V. Maiyari Cristina
-
Verdad
-
Definición
- Cualidad de las proposiciones que concuerdan con la realidad, especificando lo que de hecho es el caso.
-
Características
-
Dos sentidos:
- 1. Referida a una realidad: una realidad puede ser verdadera o ser aparente, irreal o inexistente.
- 2. Referida a una proposición: Una proposición puede ser verdadera o falsa.
- Existe la verdad sin certeza, por ejemplo si decimos que en un lugar hay aranas pero no sabemos con certeza cuantas son, hay dos afirmaciones “el numero de aranas es impar” o “el numero de aranas es par”, alguna de las dos es verdadera, pero nosotros no podemos decir con certeza cual es.
-
Tipos de Verdad
-
Correspondencia (Aristoteles)
- Como correspondencia entre lo que se dice con los hechos. La creencia de que la nieve es blanca debe su verdad a cierta característica del mundo externo: el hecho de que la nieve es blanca. Por lo tanto es una afirmacion que corresponde con la realidad, por lo tanto es una verdad.
-
Coherencia
- Identificación de verdad y verificabilidad. Supone la asunción adicional de que la verificación es holista –es decir, que una creencia se verifica cuando forma parte de un sistema entero de creencias que es consistente o «armonioso»–.
-
Pragmática
- El pragmatista se centra en otra característica importante –a saber, que las creencias verdaderas son una buena base para la acción– y la toma como la auténtica naturaleza de la verdad. Se dice que las asunciones verdaderas son, por definición, las que provocan acciones con resultados deseables.
-
Redundancia (Ferge)
- Las instancias correspondientes de «Es verdad que p’ y ‘p» tienen exactamente el mismo significado. Mientras que la teoría minimalista asume únicamente que esas proposiciones son necesariamente equivalentes.
-
Vision consensual
- Como cada uno ve las cosas de manera diferente, entonces la verdad es lo que cada uno le parece. Y si muchos están de acuerdo en esa verdad, es verdad. Pero con Galileo Galilei todos decían tener la verdad de que la tierra es el centro. La verdad consensual lleva a completas falsedades.
-
Posturas epistemológicas
-
Escepticismo
- La verdad no existe, debido a que reconocer la verdad conlleva dos problemas: los sentidos nos engañan, y la razón se equivoca.
Donde esta la verdad? En las cosas o en la mente, no puede estar en las cosas porque no tiene sentido decir que las cosas son verdaderas, y no puede estar en la mente porque habría muchas verdades.
-
Verdad objetiva o subjetiva
- La verdad es una ilusión, todo es interpretación, segun Nitzche, todo es la interpretacion que se le de a algo, por lo tanto la verdad no existe solo interpretaciones.
-
Certeza
-
Definición
- La verdad propiamente sabida se constituye como cierta, y el estado que en nosotros produce se denomina certeza. La certeza consiste en el conocimiento de la verdad de nuestros conocimientos o en tener conciencia de la verdad. Aseguramiento de la verdad, asegurar el conocimiento.
-
Características
-
Dos sentidos:
- 1. Pretender haber captado una verdad “objetiva” sobre la realidad externa.
- 2. Pretender poder afirmar si una proposición es verdadera o falsa.
- No hay certeza sin verdad, ya que la certeza presupone el concepto de verdad.
-
Objetiva-subjetiva
- El que conoce necesita dar testimonio de la certeza, como cualidad de la verdad científica, en cuyo sentido es subjetiva la certeza; pero los fundamentos en que tal cualidad se apoya son objetivos, pues el conocimiento se forma siempre en supuesto de lo conocido o, en otros términos, la certeza tiene un carácter objetivo-subjetivo.
-
Posturas epistemológicas
-
Karl Poper
- No es posible tener certeza absoluta sobre la verdad de una proposición general, nos acercamos a la verdad por descarte de lo falso.
Ejemplo: si llueve el piso esta mojado, por lo tanto si el piso esta mojado llovio.
-
Lakatos
- En la practica la ciencia no descarta una teria como falsa porque se haya encontrado un dato que la falsee. Todo dato se enmarca dentro de una teoría, un contraejemplo no niega una teoría.