- Referencias
-
American Speech-Language-Hearing Association, (s/f). ¿Qué es el Lenguaje? ¿Qué es el Habla?. Recuperado el 1 de diciembre de 2016. Disponible en http://www.asha.org/public/speech/development/Que-es-el-Lenguaje/
Centro de operaciones Educalia. (s/f). Sistemas alternativos y complementarios de Comunicación. el proceso de evaluación y toma de decisiones sobre los sistemas Alternativos. El proceso de intervención. Recuperado el 1 de diciembre de 2016. Disponible en
https://publicaydecalidad.files.wordpress.com/2013/05/proceso-de-evaluacic3b3n-y-toma-de-decisiones-sobre-los-sistemas-alternativos.pdf
Gabinete psicopedagógico Unifor. (2012). componentes del lenguaje. Recuperado el 1 de diciembre de 2016. Disponible en
https://psicopedagos.wordpress.com/2012/11/16/componentes-del-lenguaje/
Rodelgo, T. (2012). Trastornos del habla (dislalia, disfemia, taquifemia): Definición. Recuperado el 1 de diciembre de 2016. Disponible en http://www.onmeda.es/enfermedades/trastornos_del_habla-definicion-1388-2.html
Universitat de valencia, (s/f).Las TICs en Logopedia: Audición y Lenguaje. Recuperado el 1 de diciembre de 2016. Disponible en https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?6
-
Definicion.
-
Lenguaje:
- código para comunicar(transmitir y recibir) información
-
caracterización de este código en cinco componentes
-
Fonología:
- Hace referencia a los sonidos del habla.
Los sonidos se estructuran en fonemas (conjunto de diferentes frecuencias acústicas): son los elementos mas pequeños del lenguaje que al cambiarse unos por otros dan lugar a diferentes palabras.
Cada lengua utiliza un conjunto definido de fonemas.
- Clasificación de los Fonemas:
- – Vocálicos (aire procedente de los pulmones tiene vía libre para salir).
– Consonánticos(el aire se encuentra con alguna obstrucción para salir).
- Clasificación de los consonanticos
- Ø Por su lugar de articulación: bilabial, labiodental, linguodental, linguointerdental, linguoalveolar, linguopalatal o linguovelar.
Ø Por su modo de articulación: oclusivo, fricativo, africado, nasal, lateral, vibrante simple o múltiple.
Ø Por la posición de las cuerdas vocales durante el paso del aire: sordos, sonoros.
-
Semántica.
- Hace referencia al significado de la palabra (combinación de fonemas.
Léxico mental: Conjunto de representaciones mentales correspondientes a las palabras y a su organización en nuestra mente
Acceso léxico:Proceso de actualización de la información contenida en el léxico mental necesaria para la actividad lingüística, tanto en producción como comprensión del lenguaje.
-
Morfología
- Diferentes formas que adoptan las palabras mediante los afijos (prefijos y/o sufijos) para precisar su significado y facilitar la conexión con las demás palabras en la constitución de oraciones.
-
Sintaxis:
- reglas que regulan las combinaciones entre las palabras para producir oraciones.
-
Pragmática.
- Aspectos del lenguaje en su utilización adaptativa en la interacción del individuo con su entorno.
Toma en cuenta las intenciones comunicativas del hablante, el contexto y circunstancias en que se produce la actividad lingüística
Proporciona las claves últimas para comprender el lenguaje.
-
El habla
- es el medio oral de comunicación
-
El habla
-
compuesta por
-
Articulación
- la manera en que se produce los sonidos
-
Voz
- uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos
-
Fluidez
- el ritmo al hablar
-
Desarrollo lingüístico
- El desarrollo lingüístico perceptible de los niños comienza entre los tres y los 5 meses de vida, con la articulación de las primeras vocales y sonidos de exhalaciones y gritos. A partir de entonces los niños utilizan cada vez más consonantes. A los seis meses comienzan a imitar el lenguaje, y pasa mucho tiempo hasta que la comprensión del lenguaje (lenguaje receptivo) evoluciona hasta la exteriorización del lenguaje (lenguaje expresivo). Entre los 12 y los 18 meses, los niños pronuncian sus primeras palabras y a la edad de dos años lo más común es que formulen frases de dos palabras
El lenguaje “normal” se produce mediante una extraordinaria interacción de músculos, huesos, tejido conectivo, posición dental y forma de las cuerdas vocales. El cerebro dirige el proceso del habla, durante el cual los elementos anteriores están totalmente vinculados a nuestras sensaciones.
-
Alteraciones o trastornos del habla
-
disfemia (tartamudez):
- discontinuidad en la fluidez verbal y/o las repeticiones rápidas de sonidos, sílabas o palabras, causadas por la tensión en los músculos que intervienen en el proceso del habla
-
taquifemia
- alteración de la fluidez verbal que provoca que el ritmo del discurso se vuelva acelerado e irregular
-
Dislalia
- alteraciones en la articulación de los sonidos
-
sistemas aumentativos y alternativos de comunicacion para intervención
-
tienen por objeto aumentar la capacidad de comunicación de las personas que presentan impedimentos para conseguir una comunicación verbal funcional. En los casos graves en los que no es posible la expresión verbal, estos sistemas la sustituirán siendo en este caso denominados sistemas alternativos de comunicación.
-
Su objetivo fundamental es conseguir una comunicación funcional y generalizable, que le permita al sujeto expresar sus necesidades, pensamientos, opiniones y emociones, alcanzando con ello una mayor integración social y un avance individual para su desarrollo personal
-
estrategias que faciliten esta
interacción:
- o Implicación de las personas de su entorno familiar y de los profesionales que intervienen en todas las fases del proceso: evaluación inicial,elección del sistema, selección del vocabulario y entrenamiento en el uso de las ayudas técnicas y elementos de acceso.
o Planificación y creación de situaciones experimentales de comunicación en distintos entornos o actividades. La utilización inmediata del vocabulario seleccionado o de los nuevos elementos que se incorporen al mismo facilitará su aprendizaje y la aparición de nuevas conductas comunicativas.
o Adecuación de los espacios y de los materiales para mejorar la interacción con el entorno.
o Utilización de las ayudas técnicas como elemento de acceso al currículo.
o Programación de actividades fuera del centro (actividades compartidas con otros centros, salidas a distintos lugares del entorno, excursiones, etc. , en las que deba poner en práctica las habilidades adquiridas.
o Integración y seguimiento del sistema de comunicación en los distintos ámbitos de su vida cotidiana.