1. VARIEDADES
  2. VARIACIÓN
  3. Agente histórico (tiempo)
  4. Agente regional (geografía)
  5. Agente social (sociedad)
  6. Provocan el uso distinto en tres denominaciones.
    1. LENGUA
    2. DIALECTO
    3. ESTILO
  7. LENGUA Y VARIEDADES
  8. Modalidad lingüística usada en un territorio, (vocabulario).
  9. Multivocidad
  10. Alternancia
  11. Cuando no se da una correspondencia unívoca entre elementos de diferentes planos de la lengua.
  12. Cuando en la lengua aparece más de un elemento con la misma función y con el mismo significado.
  13. Leonard Bloomfield, (1933).
    1. 1. Estándar literario: Usado en el discurso formal y en la escritura.
    2. 2. Estándar coloquial: Habla de las clases privilegiadas.
    3. 3. Estándar provincial: Hablado por las clases medias y ligeramente distinto entre provincias.
    4. 4. Sub-estándar: Hablado por las clases mas gráficas con diferencias geográficas.
    5. 5. Dialecto local: Hablado por las clases menos privilegiadas y con importantes diferencias entre unos lugares y otros.
  14. TEORIA POPULAR
    1. LENGUA NORMAL: El común de los mortales.
    2. LENGUA VULGAR: Incorporación de elementos soeces.
    3. SENSIBILIDAD HACIA LA CORRECCIÓN: Seguimiento riguroso.
  15. Son manifestaciones lingüÍsticas que responden a factores externos de la lengua
  16. Responden a una misma acción comunicativa, ocupan unos mismos espacios lingüísticos en cualquiera de los niveles que conforman la lengua, es decir, se habla lo mismo pero de diferente manera.
  17. Corder, P. (1973), Niveles que afectan a la enseñanza.
    1. 1. Político: Conveniencia de enseñar y que lenguas enseñar.
    2. 2. LingüÍstico y sociolingüístico: Qué enseñar, cuánto y cuándo.
    3. 3. Psicolingüística y pedagogía: actividades en el aula y como enseñarlas.
  18. Factores lingüísticos
    1. Naturalez: Influencia contexto inmediato (variación fónica).
    2. Contextual: Influir sobre la variacón y sus normas.
    3. Pragmático o discursivo: Implicados en la misma enunciacion y que intervienen en una decisión.
    4. Externos: La historia, la geografía, la sociedad o entorno comunicativo.
  19. Willism Stewart, (1962), Cuatro criterios.
    1. 1. Estandarización: Codificación y aceptación, conjunto de normas (ortografía, gramática, etc.)
    2. 2. Autonomía: Sistemas lingüísticos únicos e independientes.
    3. 3. Historicidad: Desarrollo regular a lo largo del tiempo.
    4. 4. Vitalidad: hablantes nativos, mayor comunidad, mayor vitalidad.
  20. Variabilidad (Ellis, 1984)
    1. Sistemática: Pautas y reglas que la hacen predecible en la actuación del aprendiz.
    2. No sistemática: Impredecible en la práctica, caracter erratico en la variación.
    3. Contextual: Características o condiciones del propio hablante segun las exigencias comunicativas del contexto.
    4. Individual: Perfil personal (sexo, edad, etnia) o adquirido (estatus, profesión, personalidad.
  21. Dialecto
    1. Caracteristicas lingüísticas: (fónicos, léxicos, gramaticales y discursivos).
    2. El dialecto vive de la lengua, por su origen, territorio y valoración popular.
    3. Existencia lingüística (se manifiesta de forma variable y diversificada), territorios diferentes.
    4. Existencia Social (forma de hablar parte de su identidad y la diferencia de otras comunidades, así hablen la misma lengua).
  22. Estándar
    1. "Estandarte": manifestación mas visible. "Unidad de medida": norma culta, fuerte mente relacionas.
    2. La lengua estandar es la que se refleja en la lengua escrita.
    3. Predominio social, económico y político (Honey, 1997).
  23. Distancia y desarrollo
    1. "Abstand" (distancia), lenguas distantes, ej: español-chino.
    2. "Ausbau" (desarrollo), prestigio y estatus social, respecto a otras lenguas del mismo origen.
    3. "Dach" (cubierta), estandarizacion de referencia para todas sus variedades dialectales, ej: modalidades vascas.
  24. Variedades de lengua estándar
    1. Lengua escrita o hablada
    2. Lengua correcta: Principal caracteristica "reglas", escrito estricto, y hablado no estricto.
    3. Lengua culta: Fácil acceso a la escritura y a la norma de corrección.
    4. Dialecto de prestigio: Vinculación a una región lingüística.
    5. Lengua general: Modalidades en común.
    6. Lengua internacional: se distinguen por su origen y finalidad, conceptos complementarios.
  25. Norma, sociolecto y estilo
    1. Lengua culta: Personas mejor instruidas y prestigiosas.
    2. Norma culta: Modelos lingüísticos para el conjunto de características de una variedad de lengua.
    3. Lengua popular: Rasgos dialectales, arcaizantes, coloquiales y vulgares.
    4. Sociolecto: Rasgos que caracterizan a un grupo social.
    5. Tecnolecto: Ambitos de la actividad profesional (sanidad, economía, comercio, etc.)
    6. Estilo: Modos diferentes de adecuar el uso de un dialecto.
  26. Percepción de la diversidad
    1. Creencias populares
    2. 1. Solamente una forma correcta de hablar y escribir.
    3. 2. Las formas no estándar son irregulares.
    4. 3. Discriminación a los que no usan una lengua estándar.
  27. Los dialectos en la enseñanza de la lengua.
    1. Plano político: Posición en el sistema educativo.
    2. Plano lingüístico: Modalidades dialecticas, de referencia, relación entre una modalidad esperada, contextos, registros y estilos.
    3. Plano pedagogíco: Gestionar, actuar y motivar a los aprendices.