La Cuestión
Conquistadores
Prehistoria
Pueblos Aborígenes
Receptores
Poblamiento Inicial
Imperio Incaico
Actores
Época Aborigen
Secuencia
Precerámico
Formativo
Desarrollo Regional e Integración
Los Primeros Pobladores
Asia
Estrecho de Bering
Área Septentrional Andina
Andinoamérica Ecuatorial
12 mil años
Condiciones Climáticas Variantes
Aumento de Temperatura
Mejor Vida
Vestigios Antiguos
Valles Altoandinos
El Inga
Chobschi
Cubilán
Cazadores Especializados
Agrupación en bandas nómadas
Cacería
Fauna Andina
Bosque Valles Bajos
Recolección
Alimentos Vegetales
Páramos
Caza
Animales
Obtención
Plantas Medicinales
Armas
Materiales Líticos Fuertes
Basalto
Obsidiana
Vivienda
Simples
Cuevas
Construcciones
Asentamientos
Temporales
La Costa
Pesca
La Vegas
Santa Elena
Sociedades Agrícolas Incipientes
Andinoamérica
Gran Transformación
Surge la Agricultura
Búsqueda
Alimentación Variada
Domesticación
Plantas
Animales
Utilizar
Pisos Ecológicos
Desarrollar
Técnicas Agrícolas Complejas
Terrazas de Cultivo
Canales de Irrigación
Cultivación Sistemática
La Yuca
La papa
El Maiz
Amplio Desarrollo Autónomo
Mesoamérica
Los Andes
Alimentos Básicos de América
Cultivados
Actual Ecuador
Hace Milenios
Sometido a profundo proceso
Selección y Mejoramiento
Milenios Después
Devuelto
Mesoamérica
Resto del Mundo
Milenios
Subsistencia
Permitió
Crecimiento de Comunidades
Estabilización Espacial
Consolidación
Sociedades Complejas
Primeras Aldeas Agrícolas
Diferenciación Social
Niveles de División de Trabajo
Aparecimiento y Mejora
Técnicas de Elaboración
Instrumentos Cerámicos
Rudimentaria
Del Uso de Metales
Hace Milenios en Ecuador
Las Vegas
Cultura Agroalfarera
3.500 A.C
Valdivia
Costa Sur (Guayas)
Litoral
Calidad de Cerámica
Venus
Especialización en Producción
Separación
Agricultores
Pescadores
Otros Grupos
Explotaban
Áreas del Medio Ambiente
2 Milenios
Desarrolló
Machalilla
Sociedades Agrícolas Superiores
1300 y 550 A.C
Avance
Sociedades de Andinoamérica Ecuatorial
Intensificación
Agricultura
Excendentes
Guerreros
Sacerdotes
Diferenciación Social
Se Mantuvo
Estructura Comunal
Control Colectivo
Vestigios
Redistribución Insipiente
Intercambio Activo
Costa
Sierra
Amazonía
Desarrollo de Técnicas
Cestos
Tejidos
Innovaciones Cerámicas
Construcción de Viviendas
Elaboración de Instrumentos
Piedra
Madera
Hueso
Nuevas Culturas
Costa
Chorrera
Sierra
Elemento flotante
Cerro Narrío
Alausí
Cotocollao
Oriente
Pastaza
Pueblos de Cueva de los Tayos
Sociedades Agrícolas Supracomunales
Desarrollo de Culturas
Costa
Sierra
Oriente
Intercambio de Productos
Año 500
Arqueólogos
Proceso de Desarrollo Regional
Andinoamérica Ecuatorial
Unidades Políticas Previas
Confederaciones
Alianzas
Cacicazgos o Curacazgos
Señoríos Étnicos
Alianzas Guerreras
Sistemas de Parentesco
Pertenencia Étnica
Se Logró
Producción Comunitaria
Productividad
Coordinación
Actividades
Sociales
Económicas
Religiosas
Caciques
Mayores
Reconocimiento de Autoridad Militar
Invasión Inca
Menores
Llajtacuna
Jefes de Ayllu
Autoridad Regional
Padre Juan de Velasco
Realidad
Criterio Occidental
Reino de Quito
Unidad Política
Todo el Ecuador
Extremo Norte
Quillacingas
Pastos
Conjunto de Señoríos
Río Chota
Río Guayllabamba
Caranqui
Cochasqui
Otavalo
Cayambe
Importancia en Incas
Sur de Quito
Panzaleo
Pillaro
Sigchos
Puruhá
Azuay
Señorío Cañari
Sur-Paltas
Norte Costa
Tolita
Atacames
Amazonía
Quijos
Jíbaros
El Incario
Siglo XV
Pueblos Ecuatorianos
Enfrentaron Conquista
Túpac Yupanqui
Sometió
Paltas
Cañaris
Padre de
Huayna Cápac
Continuó Conquista
Dominó Pastos
Su Hijo
Atahualpa
Manco Cápac
Presencia Inca
Modo Asiático de Producción
Modo de Producción Andino
Sistema Inco
Tahuantinsuyo
Base en la Comunidad
Burocracia imperial
Ayllus
Intercambio y Mano de Obra
Castas
Eficiente Organización
Duró por varios años
Influencia en nuestra Historia
Idioma
Rasgos
Andinoamérica Ecuatorial
Quito
Tomebamba
Disputa por tierras
Huáscar