1. 1917 a 1940
  2. Se crea la constitución de 1917, fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedando sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos. El Estado reconoció los derechos sociales instaurando medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.
  3. 1940 a 1946
  4. Manuel Ávila Camacho (1940-1946) • Incremento en los aranceles comerciales, otorgamiento de una mayor cantidad de créditos gubernamentales a los productores nacionales, y un tipo de cambio elevado. • Se creó el INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, estableciendo la seguridad social. • Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. • Se amplió la extensión de la Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto agrario.
  5. 1946 a 1952
  6. Miguel Alemán (1946-1952) • Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios de corte popular para favorecer a los más desprotegidos. • Control de organizaciones obreras y campesinas, • Control de salarios • Reformas al artículo 27 constitucional y Se reformó el artículo 3° de la Constitución. • Creo el BANCO NACIONAL MONTE DE PIEDAD.
  7. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) • Se hicieron cambios en los artículos como el 28, 34 y el 115 que ahora reconocen los derechos políticos de las mujeres, las modificaciones de las responsabilidades de funcionarios públicos y las sanciones que se aplicaban a las personas que ejercieran los monopolios. • Se creó la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), afiliándolas al PRI. • Se suscitan importantes movimientos gremiales y sociales (electricistas, telefonistas, telegrafistas y maestros).
  8. 1952 a 1958
  9. 1958 a 1964
  10. 1970 a 1976
  11. Adolfo López Mateos (1958-1964) • Amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas. • Se derogo la Ley Federal de Colonización. • Redactó un Plan de once años para planear el rubro de acuerdo con las necesidades y características de la población en constante crecimiento. creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. • Se puso en marcha el reparto de desayunos escolares mediante la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (1961). • Se creó el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
  12. José López Portillo (1976-1982) • Se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos, tales como: Programa Nacional del Empleo, Programa Nacional de Desarrollo Industrial, Programa Nacional de Desarrollo Urbano. • El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada. • Se estableció el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados (Educación para Todos).
  13. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) • Nacionalizó la industria eléctrica y se declaró el dominio de la nación sobre la plataforma continental y el espacio aéreo. • El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del (desarrollo estabilizador) y fue un gobierno represor de la sociedad. • Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal del Trabajo. En el rubro de la educación su labor se vio disminuida por el explosivo crecimiento demográfico. Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
  14. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) • Creó el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) y el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, en beneficio de las empresas exportadoras. • Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano" Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. • En el rubro educativo impulsó la fundación de escuelas agropecuarias, el Colegio de Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Centro de Estudios del Tercer Mundo.
  15. 1976 a 1982
  16. 1982 a 1988
  17. Miguel de la Madrid (1982-1988) • Se diseñó un programa económico de bloques para asegurar el apoyo de los obreros, campesinos y empresarios en su tarea de superar la crisis. • Las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988 su objetivo principal era elevar la calidad. • Se implementaron planes de austeridad, eliminándose numerosos subsidios y se cerraron 263 empresas paraestatales. • Creo el plan de privatizar los bancos, aumento del IVA de 10 al 15%.
  18. 1988 a 1994
  19. 1994 a 2000
  20. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) • A través del artículo 130, se reconoció jurídicamente a las iglesias; y, con la reforma al 27, la más debatida, se modificó el régimen de propiedad en el campo. • Toda la política de Salinas tendió a la desregularización, la privatización de empresas estatales, una de las más importantes fue Telmex y el desarrollo del libre mercado entre países de Centroamérica. El TLC (Tratado de Libre Comercio). • Instrumentó el programa asistencial y de promoción del desarrollo denominado "Solidaridad", de vasta repercusión en el medio rural y en los sectores sociales de mayor pobreza. • Se crearon PRONASOL, PROCAMPO E IFE. • Se privatizaron TELMEX, LA BANCA, y se incrementó el FOBAPROA.
  21. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) • En 1998 entró en vigencia la Ley de Participación Ciudadana. • Reformo el sistema de pensiones, administradas por el AFORE. • Se pone en operación el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (PRONAFIDE). • Puso en marcha el Programa de Educación, Salud y Alimentación. • A partir de su sexenio se dispararon las cifras de delincuencia y crimen, debido al desmote que le dejo salinas de Gortari. • La quiebra de miles de compañías y El desempleo.