1. Definición
  2. Características
  3. Tipos de contabilidad
  4. Ecuación patrimonial
  5. Cuentas
  6. Partida doble
  7. “ La contabilidad puede definirse como el sistema de información que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en términos monetarios las operaciones y transacciones de una organización.”
    1. (Diaz, 2011, p. 4)
  8. “ La contabilidad es un proceso de información acumulativo de la empresa, cuyas funciones son recolectar, identificar, medir, clasificar, codificar, acumular, registrar, emitir estados financieros, interpretar, analizar, evaluar e informar, y hacer el seguimiento al desarrollo de las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.”
    1. (Fierro, 2008, p. 14)
  9. “ La contabilidad se define como la ciencia, la técnica y el arte de reconocer valorar, presentar y analizar las operaciones económicas y financieras que realiza una empresa durante un periodo determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar los estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales.”
    1. (Zapata, 2017, p. 21)
  10. “ La contabilidad constituye un método de registro y un sistema de información y de control del fenómeno económico y financiero que tiene lugar en el proceso circulatorio de creación de valores que constituye el soporte para la toma de decisiones en la unidad económica”
    1. (Sánchez, 2008, p. 43)
  11. Se entiende por contabilidad al sistema de información que permite identificar, registrar, clasificar, resumir, analizar e informar sobre los movimientos y operaciones de una empresa expresados en términos monetarios.
  12. “En cuanto a las principales características de la contabilidad, encontramos las siguientes:
    1. - La contabilidad utiliza información tanto cuantitativa como cualitativa.
      1. Si bien la información cuantitativa es fácil de medir, puesto que se refiere al cálculo de las transacciones financieras (normalmente a través de simples fórmulas)
      2. la información cualitativa se refiere más bien a la importancia que le dé cada compañía a según qué datos e información para tomar decisiones.
      3. Ambos tipos de información son importantes y necesarios para dirigir y gestionar el negocio.
    2. - Otra de las características de la contabilidad es que cubre la totalidad de las operaciones del negocio de manera sistemática, histórica y cronológica.
      1. Es decir, se establece un protocolo sobre cómo proceder y recoger cada movimiento económico que se dé.
      2. Igualmente, se guarda un histórico de todo ello (además, por ley es obligatorio) y permite establecer comparaciones entre diferentes periodos, estudiando así la buena o mala marcha de la compañía.
    3. - Igualmente, la contabilidad se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de todas las operaciones financieras del negocio.
      1. . Debemos ceñirnos a la presentación de unos documentos que son obligatorios, el registro y elaboración de las cuentas del modo en que así la ley convenga, etc.
    4. - La contabilidad de una empresa se enfoca, en definitiva, en el proceso de toma de decisiones y ayuda a reducir el grado de incertidumbre a lo largo de dicho proceso.
      1. Como comentábamos, es una ciencia que ayuda, gracias a la comparativa entre periodos y al cálculo de previsiones, a tener un enfoque hacia el futuro, no sólo de pasado y presente.”
        1. (Nuño, 2018)
    5. . De hecho, toda compañía debe tener muy presente los términos legales recogidos en el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
  13. "Cualidades de la informcaión contable
    1. La información contable debe reunir las siguientes cualidades para lograr sus objetivos:
      1. Comprensibilidad
      2. Utilidad
      3. Pertinencia
      4. Confiabilidad
      5. Comparabilidad
      6. Para que la información sea clara y fácil de entender por sus usuarios se debe hacer uso de una terminología estandarizada.
  14. La información que proporciona la contabilidad debe ser pertinente al desempeño de la organización y a su situación financiera. Cuando es pertinente, posee valor de realimentación y de predicción, y se presenta oportunamente.
  15. La información que proporciona la contabilidad debe ser pertinente al desempeño de la organización y a su situación financiera. Cuando es pertinente, posee valor de realimentación y de predicción, y se presenta oportunamente.
  16. Los informes financieros deben prepararse de manera que permitan la comparación de un ente económico por varios periodos o con otro del mismo sector de actividad industrial.
    1. Cuando la información se prepara y se presenta con bases uniformes, es decir, terminología, métodos contables y formatos de estados financieros similares, se propicia esta cualidad.”
    2. (Sinisterra, Polanco, Henao, 2011, p. 8)
  17. La información es útil cuando es pertinente y confiable.
  18. "Cualidades de la informcaión contabe
    1. Para cumplir sus objetivos, la contabilidad debe reunir las siguientes características básicas:
  19. Comprensibilidad
    1. : la información contable debe ser clara y fácil de entender por sus usuarios internos y externos.
  20. Utilidad
    1. para ser útil, la información debe ser relevante ante la necesidad de toma de decisiones, y confiable, libre de errores y de sesgos, para que los usuarios puedan confiar en que es la imagen fiel de los hechos o transacciones realizadas.
  21. Comparabilidad
    1. la información debe prepararse y presentarse sobre bases uniformes que permitan comparar los resultados a lo largo del tiempo.”
    2. (Díaz, 2011, p. 6-7)
  22. "Cualidades de la información contable
    1. Con el fin de que la contabilidad pueda cumplir sus objetivos y sea la fuente confiable de información que ha de servir como base para la toma de decisiones
    2. , los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)
    3. y las normas internacionales de información financiera (NIIF), establecen el cumplimiento de las siguientes cualidades:
  23. Comparabilidad
    1. . La contabilidad debe comunicar a través de informes financieros que puedan ser comparados a través de diferentes periodos;
      1. esta cualidad se cumple cuando la información se prepara y se presenta utilizando bases uniformes y cuando se siguen técnicas contables y terminología uniformes en los diferentes periodos de corte contable.
      2. La información Contable debe ser manejada de manera homogénea a fin de que sea posible establecer comparaciones entre periodos y analizar que ha venido sucediendo en la compañía a través del tiempo.”
        1. (Cárdenas, Fino, 2015, p. 54)
  24. Comprensibilidad
    1. Para que se cumpla la cualidad de la Comprensibilidad, es decir que la información contable sea fácil de comprender
      1. debe ser manejada siguiendo la técnica contable.
      2. Una información comprensible para cada uno de los usuarios requiere el uso de una terminología estandarizada.
        1. La Comprensibilidad requiere además de información clara, entendible, ordenada y estructurada. entendible, ordenada y estructurada.
  25. Utilidad
    1. La cualidad de la Utilidad, es decir que la información contable sea útil para la toma de decisiones, implica una información manejada de manera confiable
      1. debe ser confiable información verificable, que se pueda comprobar adicionalmente, los datos contables deben ser protegidos, por esto la información contable debe ser segura o segura protegida a fin de que no pueda ser adulterada.
      2. La información relevante afecta las decisiones de los usuarios sirviendo de soporte para evaluar la información relacionada con el pasado, presente y futuro de la compañía.
  26. Las características de la contabilidad son; la comparabilidad, que se refiere a que los datos o resultados arrojados deben ser presentados de tal manera que puedan ser comparados con datos anteriormente obtenidos o con otra clase de datos. La utilidad, de tal manera que la información pueda ser “útil” para la toma de decisiones. La comprensibilidad, quiere decir que la información debe ser presentada de manera clara y concisa, de tal forma que pueda ser de fácil comprensión para quienes la utilizan y requieren.
  27. Oficial o gubernamenal
    1. Si se ocupa del registro de información del Estado o delas instituciones y los diferentes organismos estatales.
  28. Privada o particular
    1. Si se ocupa del registro de transacciones y la preparación de estados financieros de empresas particulares
  29. "Clasificación de la contabilidad
    1. Según el origen del capital
      1. La contaabilidad puede ser.
    2. Según la clase de actividad
      1. La contabilidad también puede clasificarse de acuerdo con la actividad económica desarrollada por la empresa:
        1. Comercial
          1. Si registra las operaciones de empresas o negocios dedicados a la compra y venta de bienes o mercancías, sin ningún proceso adicional de trasformación de éstas.
        2. Industrial o de costos
          1. Si registra las operaciones de empresas dedicadas a la fabricación o elaboración de productos mediante la trasformación de materias primas, permitiendo determinar los costos unitarios de producción o de explotación.
        3. Servicios
          1. Si registra las operaciones de empresas dedicadas a la venta y prestación de servicios, o a la venta de capacidad profesional. En este grupo se tienen: entidades bancarias, instituciones educativas, hospitales, clínicas, talleres de servicio, empresas de turismo, servicio de trasporte, empresas de asesoría profesional, etcétera.
        4. Agropecuaria
          1. Aquella que registra las operaciones de empresas dedicadas a las actividades de agricultura o ganadería”
          2. (Díaz, 2011, p. 5)
  30. Clases de cntabilidad
  31. Contabilidad según el origen de los recursos
    1. Pública
      1. Ésta se encarga de registrar y estructurar las operaciones que realizan todas aquellas instituciones públicas, es decir, las dependientes del Estado.
    2. Privada
      1. la contabilidad privada controla todas las operaciones realizadas por particulares, ya sean personas físicas o jurídicas
  32. Contabilidad según la actividad de la empresa
    1. Según el tipo de actividad de la compañía en cuestión, así deberá adaptarse la contabilidad.
      1. Industrial
        1. Un tipo de contabilidad a aplicar en empresas que transforman las materias primas en productos elaborados.
      2. Comercial
        1. Control de los movimientos económicos y financieros generados en una empresa que se dedica a comprar y vender un producto específico ya terminado, preparado para su consumo directo.
      3. Empresas extractivas
        1. Una contabilidad específica para aquellas empresas especializadas en la explotación de recursos naturales.
      4. Servicios
        1. Contabilidad especializada para aquellas empresas que se dedican a la prestación de servicios.
  33. Contabilidad según la clase de información trabajada
    1. Contabilidad financiera
      1. . Este tipo de contabilidad registra la información relacionada con el estado financiero de la compañía, tal y como su nombre indica. Sobre todo, destinada a los gerentes y socios de la empresa.
    2. Contabilidad administrativa
      1. Esta variedad de contabilidad está muy enfocado a los aspectos más administrativos de la empresa, y se emplea sobre todo para valorar el cumplimiento de los objetivos establecidos y cómo mejorar la estrategia implementada.
    3. Contabilidad fiscal
      1. En cuanto a este tipo de contabilidad se emplea para registrar y preparar los informes relacionados con las declaraciones de impuestos a la Hacienda Pública y el pago de impuestos.
    4. Contabilidad de costes
      1. Enfocada a empresas de carácter industrial, donde debe hacer un anñasis minucioso de los costes unitarios de producción, venta y en general del proceso productivo.
    5. Contabilidad de gestión
      1. registra toda la información económica y financiera de la empresa para poder tomar decisiones. Suelen ofrecen información sobre cortos periodos de tiempo para analizar y decidir.”
        1. (Nuño, 2018)
  34. La contabilidad financiera está limitada por las normas básicas,
    1. que son el conjunto de postulados y conceptos que fundamentan y circunscriben la información contable para garantizar que ésta sea comprensible, útil y pertinente.
  35. Para propósitos internos, una empresa puede generar información detallada de costos sobre los productos que manufactura
    1. La información para uso interno se prepara con mayor frecuencia que la dirigida a usuarios externos, a veces es diaria.
  36. La información de costos que debe hacer parte de los informes para uso interno generalmente se presenta de forma detallada.
    1. la contabilidad de costos en realidad hace parte de la contabilidad financiera y de la contabilidad gerencial.”
      1. (Sinisterra, Polanco, Henao, 2011, p. 3)
  37. Clasificación
  38. “La contabilidad financiera se centra en el último de los tres fines del sistema de contabilidad
    1. y su objetivo es suministrar información a los usuarios externos a través de los estados financieros.
    2. Da cuenta de la inversión efectuada en una empresa y sobre las fuentes de financiación de la inversión, evalúa el resultado neto proveniente de las operaciones
    3. mide los cambios en el patrimonio de un periodo a otro, muestra los cambios en la situación financiera y presenta los flujos de efectivo.
  39. La contabilidad gerencial o administrativa se concentra en los dos primeros fines del sistema de contabilidad, que se refieren a proveer información para satisfacer las necesidades de los usuarios internos.
    1. La contabilidad gerencial prepara la información relacionada con situaciones específicas, es decir, los informes tienen que ver con problemas, decisiones o situaciones concretas que conciernen a la administración de la empresa.
    2. Como esta información es empleada por pocas personas, tales informes pueden ser más específicos que los estados financieros que van dirigidos a muchos usuarios.
    3. . Lo anterior explica por qué los informes para la gerencia son más detallados que los informes para los usuarios externos.
  40. la contabilidad de costos no hace referencia a un proceso de presentación de información
    1. sino a la determinación del costo de un producto fabricado o de un servicio prestado.
    2. La información que genera la contabilidad de costos se utiliza en la preparación de informes para uso interno y externo.
    3. El costo de los productos manufacturados y vendidos en el periodo figura como un simple dato en el estado de resultados
      1. , para propósitos externos, los datos de costos se resumen y se presentan por un valor global.
  41. “Clases de contabilidad
  42. Existen diferentes bases comprensivas de contabilidad. Las mas importantes permiten referirse a cinco grandes tipos de contabilidad:
    1. Contabilidad financiera
      1. Es la mas conocida de todas sus bases comprensivas son los principios de contabilidad generalmente aceptador a partir de los cuales se ha elaborado un modelo contable
      2. basado en el costo histórico recuperable y en el concepto de mantenimiento del capital financiero nominal.
    2. Contabilidad fiscal
      1. La base de la contabilidad fiscal es la base gravable, definida en términos impositivos a partir del poder coercitivo del Estado para obtener recursos.
      2. No necesariamente es una base técnica, aunque se insiste que, por desarrollo del principio de legalidad
        1. , debe cumplir condiciones de equidad y justicia. En ultimas corresponde a las decisiones de política económica del Estado.
    3. Contabilidad gerencial
      1. La información para usuarios externos y con marcada responsabilidad social (contabilidad financiera) sigue siendo importante.
      2. Pero la gerencia necesita otro tipo de información, ahora de carácter interno con el fin de impulsar y controlar su gestión.
        1. Proceso que recibe el nombre de contabilidad gerencial, administrativa o interna.
    4. Contabilidad científica
      1. La contabilidad como tal no es una ciencia. Es un conocimiento intuitivo y empírico, practico. Un arte.
        1. O si se prefiere usar términos modernos, una tecnología. Pero tiene elementos científicos:
          1. - Utiliza una ciencia contable
          2. - Facilita e avance de la ciencia contable
          3. - Disciplina profesional: Contaduría
          4. - Disciplinas científicas: Ingeniería, auditoria, fiscalización.
    5. Contabilidad ambiental
      1. Toma vigencia por la responsabilidad de todo ente económico de preservar la naturaleza
      2. al momento de desarrollar su objetivo social con responsabilidad,
        1. para que su rentabilidad obtenida no se a costa de la destrucción del medio ambiente.”
          1. (Gudiño, Coral, 2013, p. 23)
  43. Los diferentes tippos de contabilidad son.
    1. Contabilidad financiera
      1. Está destinada a las partes interesadas como socios y gerentes de la empresa
    2. Contabilidad administrativa
      1. Está dirigida a la parte interna de la empresa, más que todo a los procesos administrativos
        1. Y de esta manera poder evaluar el cumplimiento de los objetivos
    3. Contabilidad fiscal
      1. Está destinada a todo lo relacionado con el pago de impuestos
    4. Contabilidad de costes
      1. Está enfoqcada al análisis de los procesos que en una empresa deben ser mejorados para que no se generen costos excesivos.
        1. O como tal un proceso productivo
  44. “¿QUÉ ES UNA CUENTA?
    1. La cuenta puede representarse de varias formas.
      1. Lo importante es que permita conocer los aumentos o las disminuciones y que posibilite determinar fácilmente la diferencia o saldo.
      2. Todo el conjunto de cuentas se conoce con el nombre de libro mayor. En su sentido formal, se representa la cuenta mediante la letra T.
        1. (1) Nombre de la cuenta Débito (2) Crédito (3) Saldo (4) Saldo (4)
  45. el activo de un negocio debe ser siempre igual a la suma del pasivo más el patrimonio.
    1. Para obtener el saldo en una cuenta, los aumentos deben registrarse en un lado y las reducciones en el lado opuesto
    2. Convencionalmente, en el sistema de contabilidad por partida doble, y según la ubicación de las cuentas en el balance general, el lado débito de la cuenta se utiliza para registrar los aumentos en activos y las disminuciones en pasivos y patrimonio
    3. en el lado crédito se registran los incrementos en pasivos y patrimonio, y las disminuciones en activos
    4. El saldo de cualquier cuenta está representado por la diferencia entre el total del débito y el total del crédito.
      1. Normalmente, una cuenta de activo arroja saldo débito, y una cuenta de pasivo y patrimonio presenta saldo crédito.
        1. ” (Sinisterra, Polanco, Henao, 2011, p. 35)
  46. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
    1. Las cuentas se clasifican en: (1) reales o de balance, (2) nominales o de resultado y (3) cuentas de orden o de memorando.
  47. Cuenta
    1. “La cuenta puede representarse de múltiples formas; lo importante es que permita efectuar las mediciones monetarias
      1. de los aumentos y las disminuciones, y que adicionalmente posibilite determinar con facilidad la diferencia, o sea, el saldo.
    2. El conjunto de cuentas se llama libro mayor.
    3. Para comprender los conceptos contables se suele partir de un sistema de contabilidad manual.
  48. Esquemáticamente, y para fines didácticos, una cuenta se asemeja a una letra T
    1. por esto se denomina cuenta T
      1. El manejo de las cuentas constituye la función básica de la teneduría de libros.
  49. Los componentes de la cuenta T son el nombre o título de la cuenta, el lado izquierdo, el lado derecho y el saldo.
    1. El nombre corresponde a cualquiera de las partidas que conforman las nueve clases del plan de cuentas
      1. activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, etc
      2. Éste se anota encima de la línea horizontal.
    2. El lado izquierdo se conoce como débito, el lado derecho se denomina crédito, y la diferencia entre los dos lados (izquierdo y derecho) se llama saldo.
      1. El débito se conoce también con los nombres de cargo o debe
      2. y el crédito, con los de abono o haber
  50. Cuenta
    1. “Cuenta es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que realiza una empresa.
  51. Al asignar un nombre a una cuenta, se debe ser tan claro, explicito y completo y que con solo el nombre se identifique lo que representa a cuenta.
    1. Gudiño, Coral (2013).
  52. Cuentas reales o de balance
  53. Cuentas nominales o de resultado
  54. Cuentas de orden
  55. Activo
  56. Pasivo
  57. Patrimonio
  58. Costo
  59. Gastos
  60. Ingresos
  61. Acreedoras
  62. Deudoras
  63. Clasificación
  64. Clasificación por su función
    1. Reales o de balance
    2. Nominales o de resuultado
    3. De orden
  65. Cuentas reales o de balance
    1. Son aquellas que representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.
      1. . También puede afirmarse que son aquellas que forman parte de la ecuación contable, tienen duración permanente y su saldo siempre representa un valor tangible.
      2. Se subdividen en cuentas del activo, del pasivo y del patrimonio.
        1. Son cuentas del activo
        2. Son cuentas del pasivo
        3. Son cuentas de patrimonio
  66. Cuentas nominales o de resultados
    1. Son las que tienen su origen en las operaciones del negocio, determinando aumentos o disminuciones del patrimonio
    2. en razón de las utilidades o pérdidas generadas en el ejercicio correspondiente.
      1. Se denominan también transitorias porque su duración llega hasta la terminación de cada ciclo contable
        1. A este grupo pertenecen los ingresos operacionales, los gastos operacionales de administración o de ventas, etcétera.
  67. Cuentas de orden
    1. (Diaz, 2011, p. 22)
  68. En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con terceros se denominan en la misma terminología Patrimonio, es decir, obligaciones internas.
  69. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre.
  70. capital social, reservas, utilidades acumuladas.
  71. obligaciones financieras, cuentas por pagar, proveedores, entre otras.
  72. caja, bancos, deudores, inventarios de mercancías, maquinaria y equipo, construcciones y edificaciones
  73. Cuentas
  74. Una cuenta es una manera de representar las transacciones de un ente económico donde hay unas entradas de dinero como también hay unas salidas de dinero.
    1. Estas se clasifican en tres
      1. Reales o de balance
        1. Son todos los bienes que posee una empresa que representan su patrimonio, es por esto que hacen parte de la ecuación patrimonial (activo, pasivo y patrimonio).
      2. Nominales o de resultados
        1. son todos los ingresos y egresos que se dan por consecuencia de las operaciones propias del desarrollo económico de la empresa.
          1. Estas cuentan quedan en ceros cada vez que inicia un nuevo ciclo contable.
      3. De orden
        1. son las que representan todo lo que es propiedad de un tercero pero que sin embargo está bajo custodia de la empresa.
  75. Clasificación por la estructutra de las cuentas
    1. Cuentas principales o de mayor
      1. Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances
    2. Cuentas auxiliares
      1. Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales
    3. Cuentas reales o de balance
      1. Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada)
        1. entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.
          1. muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado
    4. Cuentas nominales o de resultados
      1. Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado
        1. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable.
          1. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.
    5. Cuentas de orden
      1. Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la misma
        1. pero que pueden en un futuro representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control
  76. Partida doble
    1. “Todas las operaciones o transacciones contables se asemejan a una balanza en que cada lado debe tener un valor igual para que haya equilibrio.
      1. Cada operación debe tener como mínimo dos anotaciones: una en el lado izquierdo y otra en el lado derecho de la balanza
      2. por igual valor para que no exista desequilibrio. Este hecho es conocido como el principio de la partida doble.”
        1. (Diaz, 2011, p. 44)
  77. Concepto
    1. “Desarrolla un modelo sistemático que incluye los procedimientos normalmente utilizados en contabilidad para registrar los hechos económicos
    2. El modelo indica de forma sencilla
      1. cómo analizar las transacciones
      2. cómo asentarlas en los libros de contabilidad a través de las cuentas
      3. y cómo almacenarlas para preparar el balance de prueba, medio de verificación contable
      4. Aquí se introduce el concepto de ecuación contable y su relación con las transacciones económicas.
    3. denominado sistema de partida doble.
  78. Procedimiento mediante el cual las transacciones se registran en un asiento de igual valor en débito y en crédito.”
    1. (Sinisterra, Polanco, Henao, 2011, p. 51)
  79. Partida doble
    1. “La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor, pero de naturaleza contraria
      1. cada valor es el resultado de una acción u hecho económico.
        1. Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.
          1. (Gerencie, 2017)
  80. como, por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene.
  81. Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble: - “Quien recibe debe a quien entrega” - “No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor””
  82. La partida doble
    1. Al examinar cualquier operación mercantil y recordar el manejo de las cuentas se descubrirá que en cada una de ellas se afectan
      1. por lo menos, dos cuentas, una que se debita y otra que se acredita.”
        1. (Coral, Gudiño, 2013, p. 43)
  83. Partida doble
    1. La partida doble se refiere a que, si hay desembolso de dinero de algún lado, de igual manera tiene que haber un reembolso en otro.
    2. Si hay una entrada de dinero, también tiene que haber una salida del mismo por ende si hay un movimiento económico dos cuentas son afectadas.
    3. En términos más técnicos si en una cuenta de acredita, en otra se debita.
  84. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y Patrimonio)
  85. Este esquema se denomina cuenta T y se compone de
    1. 1. Nombre de la cuenta
    2. 2. Lado izquierdo: se conoce como débito, cargo o debe.
    3. 3. Lado derecho: se conoce como crédito, abono o haber.
    4. 4. La diferencia entre los dos lados se llama saldo, que puede ser de naturaleza débito o crédito.
    5. Para obtener el saldo de una cuenta, los aumentos se registran en un lado y las disminuciones o reducciones en el lado opuesto.
  86. “¿QUÉ ES LA ECUACIÓN CONTABLE?
    1. En el lado izquierdo de la ecuación figuran todos los recursos o propiedades que posee la empresa para el desarrollo de su objeto social
    2. y en el lado derecho, la participación de los proveedores, acreedores y propietarios del negocio.
    3. Debe existir un perfecto equilibrio entre las propiedades y los derechos de los dueños y de terceros. La ecuación contable se expresa de la siguiente manera:
  87. Activo = Pasivo + Patrimonio A = P + P*
  88. Activo
    1. representa todos los recursos y propiedades que posee la empresa para el desarrollo de sus operaciones
      1. dinero en efectivo, terrenos, edificios, maquinarias y deudas a favor de la empresa.
  89. Patrimonio
    1. representa el derecho que poseen los propietarios en los activos de la empresa
      1. es entonces la diferencia entre lo que tiene y lo que se debe, y muestra lo que es de los dueños.“
        1. (Diaz, 2011, p. 40)
  90. Pasivo
    1. está conformado por todas las obligaciones que posee la empresa o negocio con terceros
      1. cuentas por pagar, documentos por pagar, impuestos por pagar, hipotecas por pagar, etcétera.
  91. Ecuacón contable
    1. “La contabilidad basa sus registros en una ecuación matemática que representa la posición financiera del negocio.
      1. En el lado izquierdo de la ecuación figuran los cursos o propiedades que posee la empresa
      2. y en el derecho, las participaciones constituidas por los acreedores, proveedores y propietarios del negocio.
      3. Debe existir, en consecuencia, un permanente equilibrio entre las propiedades y los derechos de propietarios y terceros
  92. Propiedades=Bienes poseidos Participaciones=acreedores y propietarios
  93. Esta expresión matemática, conocida como ecuación contable, señala que todos los bienes de propiedad de la empresa provienen de dos fuentes:
    1. as personas naturales o jurídicas que otorgan crédito al negocio
    2. y los propietarios que aportan capital.
  94. “La ecuación patrimonial
    1. Contablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales, es decir, de activos, pasivos y patrimonios de una empresa
    2. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas de utiliza una fórmula matemática conocida con el nombre de ecuación patrimonial.
      1. Esta formula da a conocer, independientemente, el valor del activo del pasivo o del patrimonio.
  95. Activo = Pasivo + Patrimonio Pasivo = Activo – Patrimonio Patrimonio = Activo - Pasivo
    1. (Coral, Gudiño, 2013, p. 52)
  96. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
  97. “El Balance General es la misma ecuación patrimonial cuya fórmula se lee:
    1. La ecuación patrimonial es una igualdad y se explica de la siguiente manera
      1. Todos los Activos, conocidos como los bienes y derechos que adquiere una empresa
        1. los obtiene a través dos fuentes de financiación: obligaciones con terceros, o sea a través de préstamos que le hacen terceros (pasivos)
          1. o a través de recursos propios (patrimonio).”
          2. (Cárdenas, Fino, 2015, p. 27)
  98. Los recursos o propiedades que tiene la organización para cumplir con sus operaciones se denominan activos.
  99. Sus obligaciones con terceros se definen como pasivos
  100. y el derecho de los propietarios en los activos se define como patrimonio.
  101. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
    1. (Sinisterra, Polanco, Henao, 2011, p. 30)
  102. Ecuación patrimonial
    1. La ecuación patrimonial o también llamada ecuación contable es una formula matemática
      1. mediante la cual se debe expresar todos los bienes de la empresa.
        1. Al lado izquierdo están todos los recursos o propiedades que se posee para el desarrollo económico de la empresa
          1. Activo
        2. Al lado derecho están dos
          1. todos aquellos recursos, propiedad o bienes que se le deben a terceros, en otras palabras, son las deudas o créditos de la empresa
          2. Pasivo
          3. y los derechos que tienen los dueños sobre los bienes de la empresa
          4. Patrimonio
  103. De esta manera la ecuación contable queda de la siguiente manera
  104. Activo = Pasivo + Patrimonio
    1. Teniendo en cuenta que es una igualdad, la suma de la derecha debe ser el mismo valor monetario que todos los activos que posee la empresa.