1. La rendición de cuentas
    1. La rendición de cuentas como un componente de la democracia representativa
      1. • Gobierno representativo. • Delegación de poder. • Establece con la ciudadanía la democracia representativa. • Combina un marco institucional de autorización del poder. • Involucra los conceptos de control sobre el Estado y el gobierno, de responsabilidad política en el ejercicio público.
    2. La visión relacional de la rendición de cuentas
      1. Actores sociales.
        1. • Ciudadanos, organizaciones y medios concebidos como principales y que exigen rendición de cuentas. • Tiene la facultad de examinar la conducta de los actores estatales.
      2. Actores estatales
        1. • Agentes del Estado y empresas que manejan servicios públicos, quienes tienen la obligación y el mandato de responder por sus acciones (legisladores, representantes electos, ejecutivo, gobiernos locales y nacionales). • Está formalmente obligado a informar, explicar y justificar su conducta, entendiendo responsabilidades políticas (definidas por un marco normativo, sostenidas en instituciones y en las que se ejercen recursos públicos) a los actores sociales.
    3. La rendición de cuentas como una vía para evitar los abusos de poder
      1. • La rendición de cuentas debe asegurar que los representantes públicos se desempeñen con responsabilidad y evitar el ejercicio del poder de forma patrimonialista. • Obliga al poder a abrirse a la inspección pública. • Lo fuerza a explicar y justificar sus actos. • Lo supedita a la amenaza de sanciones. • El ciudadano tiene el derecho a recibir información y también una explicación.
    4. La rendición de cuentas como un eje fundamental del buen gobierno
      1. • Sirve para elevar los niveles de credibilidad y confianza ciudadana. • Se realiza a través de un conjunto de estructuras, prácticas. • Tiene como finalidad la búsqueda de la transparencia. • Busca lograr la adopción de los principios de buen gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia, en la cotidianidad del servidor público.
    5. La rendición de cuentas como un medio para empoderar a los ciudadanos
      1. • La ciudadanía realiza acciones de vigilancia y control gubernamental. • Tiene como beneficio la posibilidad de estar informado. • Favorece el empoderamiento ciudadano cuando introduce nuevos temas a la agenda pública. • El empoderamiento ciudadano se mide por la facilidad de acceso a la información, la inclusión en las políticas, el control social de la gestión pública y el desarrollo de capacidades organizativas locales.
  2. Dimensiones de la rendición de cuentas
    1. Obligación (Answerability)
      1. Dimensión 1
        1. • Implica el derecho ciudadano de recibir información y la obligación de los funcionarios de proveerla. • Implica contar con los mecanismos para supervisar los actos de gobierno. • La transparencia gubernamental juega un papel importante en el sentido de que los ciudadanos deben tener acceso a más y mejor información sobre los asuntos públicos y seguir con detalles cada una de las etapas del proceso político.
      2. Dimensión 2
        1. • Esta dimensión comprende la justificación y el debate público. • La justificación de las acciones gubernamentales demanda procesos de argumentación y diálogos públicos entre la agencia sujeta a fiscalización y los diversos actores fiscalizadores, con información transparente, oportuna y verás.
    2. Sanción (Enforcement)
      1. • La sanción se puede entender como la capacidad de imponer castigos a aquellos funcionarios que hayan incumplido sus obligaciones. • La sanción es un factor que fortalezca o limite a la rendición de cuentas efectiva. • Implica hacer cumplir la ley y sancionar a los gobernantes y representantes que incumplan su mandato, a fin de que paguen las consecuencias de sus actos y se active un mecanismo de control preventivo, que disuada a potenciales infractores de la ley.
  3. Principales tipos de rendición de cuentas
    1. La rendición de cuentas no sólo establece relaciones verticales entre principales y agentes, sino relaciones horizontales entre agentes estatales y relaciones transversales entre agentes sociales institucionalizados y agentes del Estado sujetas a control; relaciones que se configuran como procesos de diálogo y negociación.
      1. Rendición de cuentas vertical
        1. • La rendición de cuentas vertical se refiera a las acciones de control de la sociedad hacia el Estado, a través de los dos tipos de rendición de cuentas electoral y la rendición de cuentas social. • Reconoce el poder de la sociedad, en el sentido de la exigencia de resultados a los políticos, pero la reduce a la dimensión electoral. La dimensión electoral tiene como característica principal “el tiempo”, pues las elecciones se realizan ocasionalmente.
          1. Mecanismos electorales
          2. • Establece al voto como mecanismo de control ciudadano.
          3. Mecanismos sociales
          4. • Impulsados por ciudadanos • Por organizaciones de la sociedad civil • Por los medios de comunicación. • Involucra actores sociales y actores estatales. • Puede ser institucional y no institucional.
          5. Organizaciones de la sociedad civil,
          6. como Fundar, Artículo XIX, Transparencia Mexicana, se encargan de vigilar el uso de los recursos públicos, el ejercicio público y la generación y construcción de índices.
          7. Observatorios ciudadanos
          8. son conformados por ciudadanos, organizaciones de la sociedad, medios de comunicación que analizan y vigilan el desarrollo de alguna política pública buscando incidir en la agenda pública o resolver un conflicto de interés público.
      2. Rendición de cuentas horizontal
        1. • Tiene por objeto mantener los derechos y libertades civiles, así como de participación ciudadana, a través de la efectividad de un sistema legal conformado por una red de normas e instituciones facultadas para la supervisión de los mismos.
          1. Mecanismos horizontales de balance
          2. • Este balance evita la concentración de poder en alguno de los tres poderes. Cada institución reacciona cuando otro poder invade su jurisdicción (control institucional). • Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
          3. Mecanismos de rendición de cuentas horizontal (asignada)
          4. • Funciona como instrumento de control, contrapeso y distribución de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo, así como el control de decisiones de los propios órganos de gobierno a través de los sistemas de fiscalización internos auditorías, ombudsman. • Agencias ombudsman (defensoras del pueblo) • Auditorías, controladores, fiscalías, contralorías, y similares legalmente encargadas de supervisar, prevenir, desalentar, promover la sanción o sancionar acciones u omisiones presuntamente ilegales de otras agencias estatales, nacionales o subnacionales.
  4. ¿Sobre qué aspectos y cómo se rinde cuentas?
    1. La rendición de cuentas incluye la misión establecida, la asignación de responsabilidades, los indicadores de resultados, el informe y la evaluación. Promueve el uso disciplinado del manejo por resultados y otras herramientas ejecutivas. Tiene impacto desde el nivel más alto de una organización hasta lo más bajo del rango gerencial.
      1. Límites a la rendición de cuentas
        1. • Control vertical (como las elecciones). • Control horizontal (como el poder Legislativo, Judicial). • El voto presenta tres debilidades principales. • El hecho de que los ciudadanos sean actores externos al gobierno hace mucho más difícil que los primeros tengan acceso a la información que les permitiera exigir la rendición de cuentas de forma simultánea a fin de prevenir abusos de los gobernantes. • La falta de información obstaculiza el proceso de rendición de cuentas ex-ante o simultáneo, así como la participación directa en las labores gubernamentales. • El limitarse a mecanismos de rendición de cuentas ex-post, vulnera los derechos de los ciudadanos y minimiza la cantidad y la calidad de las demandas ciudadanas de información e inclusión en los asuntos públicos.
      2. El SNA como mecanismo de la rendición de cuentas
        1. El SNA tiene por objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.
          1. Comité Coordinador del SNA
          2. Es la instancia responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del SNA y tendrá bajo su encargo el diseño, promoción y evaluación de políticas públicas de combate a la corrupción.
          3. Instituciones del SNA
          4. • Tribunal Federal de Justicia Administrativa • Secretaria de la Función pública • Auditoría Superior de la Federación • Fiscalía Especializada Anticorrupción • INAI • Consejo de la Judicatura • Comité Ciudadano
          5. Normatividad del SNA
          6. • Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. • Ley General de Responsabilidades Administrativas (Ley 3de3). • Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. • Reformas a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. • Reformas al Código Penal. • Ley de Fiscalización General de la República.