Sexualidad
Durante la senectud el deseo sexual persiste
No se justifica el cese de las relaciones sexuales entre las personas mayores
Adaptación sexual influye positivamente en los adultos mayores
en la autoestima
en la calidad de vida
su expresión implica un sentimiento de pertenencia
refleja la conservación del cuerpo
llevando una vida sana para crear el deseo sexual en los demás
Investigaciones concluyen
los deseos de actividad sexual descienden a medida que avanza la edad
de forma más pronunciada en mujeres que en hombres
hombres
refieren que es difícil llegar a la erección
mujeres
tienen menos dificultades para experimentar el orgasmo
permanencia de las relaciones sexuales
estables entre los 46 y 71 años
Mitos
Los ancianos no tienen deseo sexual
son incapaces de mantener relaciones sexuales
el sexo en la tercera edad es vergonzoso y perverso
consecuencias
infunden desánimo y autolimitación sexual
repercute negativamente en el autoestima
Sexualidad en las mujeres
elementos de la relación sexual en la mujer
fase de excitación
reacciones genitales
cambios en el clítoris
aparición de lubricación vaginal
extensión y distensión de la vagina
elevación parcial del útero
fase orgásmica
reacciones
contracciones en el tercio inferior del canal vaginal
se producen contracciones en el útero
fase final
reacciones
la presión arterial, ritmo cardíaco y la respiración vuelven a su estado normal
retorno a la normalidad del volumen y coloración de la vagina
normalización del clítoris
en mujeres mayores
reacciones
durante la relación sexual y en la fase de excitación
la cantidad de lubricante disminuye
la expansión del canal vaginal es más lenta y se reduce la fase de excitación
las contracciones de la fase orgásmica son más cortas y menos numerosas
en la fase final se caracteriza porque la vagina retorna más rápido a la normalidad
menopausia
se presenta entre los cuarenta y nueve y los cincuenta y dos años
consiste
cese del ciclo menstrual marcando el fin del período fértil
causa
posiblemente interactúan determinados factores biológicos ligados al hipotálamo, hipófisis y ovarios
esta asociado con las alteraciones en la producción hormonal y disminución de estrógenos y progesterona
aumento en la producción de hormonas HL y HF
efectos sobre los órganos genitales
adelgazamiento de los labios grandes y menores del órgano genital
adelgazamiento y resequedad de las paredes de la vagina
cambia la manifestación del deseo sexual
causas
hormonales
nacimiento del primer nieto
diferencias afectivas con la pareja
descenso de la autoestima por los cambios en el aspecto físico
sustitutos
desarrollo de conducta adictiva
alcoholismo
compras compulsivas
manifestando una erotización hacia el exterior sin pasar al acto sexual
acto de desdén hacia su pareja
otros efectos
se despierta deseo y favorece el desarrollo de una actividad sexual superior a tiempos atrás
causas de disfunción sexual en la mujer mayor
causas
factores físicos
hormonal
vascular
neurológica
ingesta de medicamentos
factores emocionales
tipos de disfunción
dispareunia
dolor durante la penetración
anorgasmia
ausencia de placer sexual
incontinencia urinaria
Sexualidad en los hombres
reacción sexual masculina
fase de excitación
erección del pene
aumento de la tensión y subida del escroto
elevación de los testículos
fase de meseta
existe una elevación hasta el cuerpo del pene
fase orgásmica
las contracciones brotan desde su origen en los testículos hasta el pene
esto permite expulsar el esperma por el conducto uretral
durante la eyaculación
la presión de las dos o tres primeras contracciones permite expulsar el esperma a una distancia de 30 a 60 cm
fase de resolución
el pene regresa al estado de flacidez
existe un descenso de los testículos al escroto
la mayoría de los hombres pasan a un período refractario durante el cual no reacciona al estímulo sexual
cambios en la sexualidad
disminución en el deseo en sus relaciones sexuales
entre los 40 y 50 años desciende la producción de espermatozoides
disminuye su capacidad de reproducción
desde el punto de vista hormonal
desciende la producción de testosterona
hormona ligada al deseo sexual
modificación en la hormona hipofisiaria HL
desde el punto de vista físico
existe mayor rigidez en las arterias y venas situadas en el pene
produce una disminución del nivel y de la presión en la expulsión del esperma durante la eyaculación
cambios estructurales en la próstata
se necesita un reposo para iniciar un nuevo contacto sexual
lentitud en la erección del pene
causas
conflictos conyugales
conflictos familiares
conflictos sociales
variables de la personalidad
disfunción sexual en el hombre mayor
causas
afectación de los testículos por alguna enfermedad
renal
hipofisaria
se afecta la producción de testosterona o prolactina
afecta en el deseo sexual
la erección
contención del orgasmo
disfunciones vasculares
artrosis
diabetes
enfermedad de Parkinson
alcoholismo
ingesta de medicamentos
tipos de disfunciones
eyaculación precoz
expulsión del esperma en cuanto el pene ha sido introducido en la vagina y se han realizado tan sólo 2 o 3 movimientos
impotencia
imposibilidad para que el pene adopte la posición erecta
causas
autorepresentación de un envejecimiento inútil e incapaz
dermatitis crónica
colectomización
pérdida de vello púbico
calvicie
pérdida de piezas dentarias
rechazo de la pareja
reacciones emocionales y disfunciones del estado del ánimo
Líneas de intervención
reducción de la anorgasmia
mediante entrenamiento de los músculos del perineo, esfínteres y vagina
tratamiento conductual
mediante la reestructuración de las caricias a nivel del clítoris
tratamiento de la dispareunia
utilización de gel o cremas hidratantes que contengan algún tipo de hormonas
desde el punto de vista cognitivo
se centra en el deseo y procura intensificar las cogniciones emotivas, eróticas y positivas de la mujer
produce
lubricación de la vagina
paliar el dolor
ejercicios de relajación y desensibilización sistemática
permiten una reestructura del pensamiento en relación con la idea del dolor durante las relaciones sexuales
eyaculación precoz
la terapia debe ayudarle a reestructurar la fase de iniciación y los juegos sexuales
terapia comportamental de pareja
enfocada hacia la realización de un análisis funcional de conducta
factores a tratar
educación recibida
disfunciones físicas
actitudes frente a la sexualidad
problemas de pareja
pensamientos
estado de ánimo
Referencias: Muñoz Tortosa, J. (2015). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.