1. Contexto del período
    1. Al poco de finalizar la Guera Civil, estalla la 2ª Guerra Mundial
      1. España se declara incialmente neutral
      2. La inicial ventaja de las potencias del Eje y por su afinidad con ellas
        1. Se sondeó la entrada en el conflicto
        2. Entrevistas con Hitler y Mussolini (1940 y 1941)
        3. Ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Súñer uno de los valedores de la entrada en la Guerra
      3. La peticiones españolas muy altas
      4. No se entra en la guerra pero se cambia el estatuto español de país neutral a "no beligerante" (1941)
      5. Se envian tropas a Rusia (División Azul)
      6. En octubre de 1943, España se vuelve a declarar "neutral"
        1. Se retira la División Azul
        2. Se enfria la relación con Alemania
        3. El régimen tiene que cuidar su relación con los aliados
    2. Tras la victoria aliada
      1. Los peores tiempos del régimen
      2. España no es admitida en la ONU y en el 46 pide la retirada de los embajadores de España
      3. Entre 1945 y 1946, España aislada y se recrudece la lucha de guerrillas en el interior
      4. Se apela a la resistencia frente a la conspiración internacional "judeo-masónico-marxista"
    3. A partir de 1947, se inicia la Guerra Fría
      1. El papel de Franco como adalid anticomunista, atractivo para EEUU y Gran Bretaña
      2. No se le admite en la OTAN ni recibe la ayuda del Plan Marshall, pero ya se mira a España con otro ojos
  2. Situación tras la Guerra Civil
    1. España país arruinado
      1. Pérdida de vidas humanas
      2. Destrucción de bienes materiales
        1. Ciudades bombardeadas
        2. Daños graves en carreteras y vias ferreas
        3. Agricultura y ganadería muy dañada
        4. El sector industrial mejor, casi intacta sus infraestructuras
      3. Gran endeudamiento
        1. La reserva de oro para pagar ayuda rusa
        2. EL bando sublevado deuda con Alemania e Italia
  3. La Autarquía
    1. Desde el fin de la guerra hasta los años 50
      1. Época de miseria y hambre
    2. Se intentó buscar la autosuficiencia económica a partir del aislamiento exterior
      1. Pasando del mercado libre a la intervención del Estado
    3. No se consiguió dada la situación en la que se encontraba el país y la falta de elementos fundamentales
      1. Petroleo
      2. Caucho
      3. Algodón
      4. Abonos...
    4. La situación empeoró por la política de la ONU y el cierre de la frontera francesa
    5. El resultado fue
      1. Bloqueo del crecimiento económico
      2. Pérdida de competitividad y se desaprovechó la coyuntura positiva en Europa tras la guerra
      3. Se llegó a una carencia alarmante de productos básicos
        1. Las existencias fueron controladas por el Estado
          1. Productos de uso diario (Cartillas de Racionamiento)
          2. Productos industriales
        2. Fruto de esta política surgió el fenómeno del estraperlo
          1. Compra y venta de productos fuera de los canales de la Administración
          2. Los precios llegaban a triplicar el oficial
        3. El intervencionismo a la larga no favoreció a los más débiles económicamente hablando
    6. El fomento de la industria
      1. El gobierno en este período tuvo gran interes en impulsar el desarrollo industrial del país, por esto se crearon
        1. La Ley de Fomento y Protección de la Industria (1939)
        2. La Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional (1939)
        3. El Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941
      2. Se buscaba la independencia militar y política del nuevo Estado
      3. A traves del INI se crearon empresas públicas que producían bienes que el sector privado no podía producir
        1. Por falta de rentabilidad
        2. Excesivos gastos
      4. Estas empresas tenían grandes pérdidas, pero eran indispensables para la economía (Iberia, ENDESA, AUNOSA,..)