1. Elementos del castellano
    1. El Artículo
      1. Aparece confundido con el sustantivo al que precede con sonido semejante a /a/- /o/
      2. Antes de los 3 años el niño va diferencando las oposixciones de género y plurales.
    2. Pronombres Personales
      1. Hasta los 3 años los niños no utilizan de forna clara el "yo", q ue coincide cronolológicamente con la construcción personal del niño en sus primeros 2 y medio años de vida.
      2. Los reflexivos "me" "te" "se", son las siguientes referencias personales que serán utilizadas. Ligadas a la acción.
      3. Apariciones pronominales, no son segmentadas, pues proceden de imitacionesglobales y reducciones fonéticas.
      4. La 2a persona sing. "tú" probablemente la más precoz, al ser la más facil de imitar
      5. Los pronombres posesivos son precoces, los posesivos de primera persona lo siguen.
    3. Las Preposiciones
      1. PERONAD 1985, las presposiciones más sencillas son las de lugar, seguidas las de instrumento. Las últimas son las de causa o con valores sigificativos múltiples.
      2. GAYA 1972, los niños mayores de 4 años tendrán un uso afianzado de preposiciones, tales como: a-con-de-en-para-por. Y un escaso de otros como ante-bajo-tras-etc.
    4. Las Formas Verbales
      1. Mediante variaciones morfemáticas organiza el valor significativo de sus componentes, tales como : modo-número-perosna-tiempo y aspecto.
      2. Su adquisición viene determinada por una serie de factores:
        1. Organización Espacial
          1. referido a en que forma se haga en un idioma concreto
        2. El valor interactivo-comunicativo
          1. Determina forma que tenga.
        3. El significado morfématico
          1. Respalda los diversos grados de dificultad cognitiva
  2. Claudia Soto Ramírez. Mayo 2012
  3. La Evolución del sistema verbal castellano
    1. El imperativo
      1. Órdenes y peticiones directas
      2. Llamadas de atención dirigidas al adulto
      3. Órdenes dadas a los objetos
    2. El presente Indicativo
      1. Describe la propia acción
      2. Preguntas o peticiones de información y de aprobación.
      3. Prsentes dirigidos al interlocutor.
    3. Formas no personales
      1. Infinitivo, usado precozmente.
      2. Gerundio
      3. Fomas perfrásicas, aparece a los 2 años,responsabel de oraciones entre las complejidades sintáctica smas tempranas.
        1. La más común para expresar futuro.
        2. Las con valor obligatorio, se inicia a los 3 años.
        3. Valores aspectuales incoactivos, se incrementan a los 4 años.
    4. Los tiempos del pasado
      1. El uso más precoz de este tiempo, se registra con indefinidos. Cerca de los 3 años
      2. El balanceo entre los pasados, imperfectos e indefinidos se usan pasados los 4 años.
      3. El indefinido va ganando espacio con la edad.
      4. El pretérito perfecto tiene una frecuencia muy baja aún.
    5. Futuros
      1. Existen 2 formas para hacer futuro, la más usada es la perífrasis de IR+a+ Vo
    6. Los subjuntivos
      1. Modo de irrealidad, por esto semánticamnete es complicado en el uso infantil.
      2. GAYA, apunta que la estructura de éste parece mecanizada a partir de la conectiva final "para que".
      3. Su suo correcto sólo empiezan a ser generales a partir d elos 6 años., por tanto tienen costo cognitivo.
  4. Evolución de las variantes Morfémicas
    1. GENERO.
      1. A juicio de algunos autores, el del género es el primer morfema que hacen los niños. La razón estaría en el que se haga en el castellano por una simple alternancia vocálica, que podría facilitar su adquisición
      2. Otros autores afirman que no hay condicionantes cognitivos en la aparición inicial del masculino o femenino, donde pedenderia el orden de la adquisición en la prbabilidad de imitar, por tanto, variaciones de carácter sólo contextual.
      3. Se agrega además que surge vinculadoa los sustantivos y más tarde a los artículos y adjetivos.
    2. NÚMERO
      1. Existen 3 formas de hacer plurales:
        1. Añadiendo una -s-
        2. Añadiendo -es-
        3. No añadiendo nada
      2. BROWN (1973) Describe:
        1. 27-29 meses PCU = 36%
        2. 30-32 meses PCU =68%
        3. 33.42 meses PCU = 94%
      3. Así como en el desarrollo dell género, el niño empieza a aprender una sola forma que represente al sustantivo, para luego poder realizar las flexiones plurales
  5. BROWN Propuso un índice de uso correcto "Porcentaje de Uso Corrrecto", donde se contabilizan el número de veces que un adulto hablante oyente del idioma utiliza la flexión, que se desea comprobar, su uso correcto, resultado que ser´ra el Denominador. Las veces que el sujeto infantil realiza las flexiones también son contabilizadas, que será el numerador, el resultado de ésta división será multiplicado por cien.
    1. P.U.C=USO INFANTIL / USO ADULTO X 100