1. Introducción
    1. Al concluir la Guerra Civil, Franco rechaza la idea de dictadura militar transitoria (Mola)
    2. Crear un Estado "regenerador de España", que desterrara las ideas de
      1. Liberalismo
      2. Democracia liberal
      3. Comunismo (el enemigo vencido)
    3. El régimen se asentará en
      1. Catolicismo conservador
      2. Concepción unitaria del Estado
        1. Contraria a toda idea autonomista o nacionalista
    4. Podemos distinguir varias etapas
      1. La etapa de la Autarquía (1939-1950)
      2. Etapa de transición (1951-1959)
      3. Etapa del Plan de Estabilización (1959-1969)
      4. Declive (1969-1975)
  2. El nuevo régimen
    1. Modelo de Estado dificil de definir, mezcla de dictadura militar, monarquía absoluta sin rey y Estado fascista
      1. Sistema totalitario, sin Constitución y sin libertades
        1. Todos los poderes concentrados en Jefe de Estado (el general Franco)
        2. Único partido, FET de las JONS
      2. Sistema basado en los sistemas alemán e italiano
        1. Tras la 2ª Guerra Mundial las instituciones y la articulación del poder cambiarán pero sin perder su caracter totalitario
    2. Se pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales
      1. Fuero del Trabajo (1938)
        1. Promulgado en plena Guerra Civil
        2. Articulaba las relaciones del mundo del trabajo y establecía los fundamentos sobre los que se organizaba la economía del nuevo estado
      2. Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
        1. Establecía la composición de la Cortes
        2. Las Cortes colaboraban en la función legislativa aunque todo el poder recaía sobre Franco
      3. Fuero de los Españoles (1945)
        1. Era una declaración de principios
        2. Prescincía del tono totalitario del Fuero del Trabajo
          1. Aceptaba algunos derechos individuales
          2. Se garantizaban unas libertades siempre que no se atentase contra los principios del Estado
        3. Se promulga tras la victoria aliada en la 2ª Guerra Mundial
          1. Lavado de imagen
      4. Ley de Referéndum Nacional (1945)
        1. Establecía que los españoles podían ser consultados individualmente para aprobar determinadas leyes
        2. Esto se produciría siempre que Franco lo considerara oportuno, la decisión estaba en manos del dictador
      5. Ley de Sucesión (1947)
        1. Se configuraba España como una monarquía (sin consecuencias inmediatas)
        2. El Jefe del Estado (Franco), se reservaba el derecho a designar sucesor
          1. En base a esta ley nombrará en 1969 a D. Juan Carlos de Borbón
      6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
        1. Suponía la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de FET como único partido
        2. Algunos principios recogidos en la Ley
          1. Unidad trascendental de España
          2. Acatamiento de la ley de Dios según la doctrina de la Iglesia católica
          3. Subordinación de los intereses intelectuales al bien común de la Nación
      7. Ley Orgánica del Estado (1967)
        1. Modificó numerosos aspectos de las anteriores leyes fundamentales
          1. Depurar connotaciones totalitarias
        2. Se separó los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno
          1. Se practicará a partir de 1973 con el nombramiento de Carrero Blanco como Presidente
  3. Estructura del nuevo Estado
    1. La estructura política y la doctrina que sustenta al Estado fueron llamadas el Movimiento Nacional
    2. En Enero de 1938, Franco desigan su primer gobierno
      1. Falangistas, monárquicos y militares lo forman
      2. Labor de institucionalizar el régimen
      3. Franco era
        1. Concentraba todos los poderes
        2. "El jefe responde ante Dios y ante la Historia", segun estatutos de la FET y de la JONS
        3. El Caudillo un poder prácticamente absoluto
    3. La estructura se complementa con unas Cortes
      1. Nada que ver con una representación democrática
      2. Sistema denominado, democracia orgánica
      3. Los miembros (procuradores) designados por el poder, encontramos a
        1. Ministros
        2. Miembros del Consejo Nacional de FET
        3. Miembros de la Organización Sindical
        4. Alcaldes de las grandes ciudades (designados)
        5. Rectores de las Universidades
        6. Representantes de la jerarquía eclesiastica
    4. La justicia deja de ser independiente, subordinada al poder ejecutivo
    5. En el plano territorial
      1. En cada provincia
        1. Gobernadores Civiles (ahora eran también Jefes Provinciales del Movimiento)
        2. Gobernadores Militares (dualidad de poder)
        3. Se restituyen las Capitanías Generales
    6. Sindicatos Verticales (Organización Sindical)
      1. Imitaba el modelo corporativo de la Italia fascista
      2. Empresarios y trabajadores integrados en un mismo sindicato por ramas de producción
      3. El Estado controlaba el sistema
      4. La afiliciación era obligatoria
    7. Tras la victoria de los aliados en la 2ª Guerra Mundial
      1. Proceso de "maquillaje"
        1. Se depura el lenguaje y los rituales
        2. Intacta la base
      2. La organización del Partido perderá fuerza frenta a la estructura del Gobierno
  4. Las "familias" del régimen
    1. Franco no sustentó su régimen en un solo grupo, el poder se manifestaba en tres vertientes
      1. Civil
      2. Militar
      3. Eclesiástica
    2. El régimen se sustentaba en diversos grupos de influencia, "familias"
      1. Estos grupos tuvieron presencia en el franquismo
      2. La mayoría de las "familias" estuvieron presentes en los sucesivos gobiernos
    3. "Familias"
      1. Iglesia católica
        1. Sustento determinante (comprometido con el alzamiento como si fuera una cruzada)
        2. A cambio, la Iglesia se convirtió en un verdadero poder
          1. Privilegios
          2. Exclusión de cualquier otra religión
        3. Fundamento principal de la ideología del régimen y el sistema educativo
        4. Se habla de la dictadura como un régimen basado en el Nacional-Catolicismo
          1. Nacionalismo español
          2. Catolicismo concervador
      2. Falange
        1. Gran pilar que fue perdiendo poder progresivamente
        2. Los primitivos ideales se fueron perdiendo y convirtiendo en una ciega lealtad al Caudillo
        3. Cierto poder en
          1. El Consejo Nacional del Movimiento
          2. Sindicatos Verticales
          3. Pero transformados en un aparato burocrático
      3. Ejército
        1. Columna vertebral del sistema
        2. Nunca discutió el poder del Generalísimo
        3. Lealtad recompensada con numerosos nombramientos
        4. Sólo problemas con los generales partidarios de una restauración monárquica
          1. Nunca tuvo esa intención Franco
          2. Tuvo relaciones (difíciles) con el heredero, Don Juan de Borbón
      4. Otras
        1. El Tradicionalismo
        2. Los Monárquicos
        3. El Opus Dei
        4. Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP)
  5. Control social e ideológico
    1. El franquismo impuso profundos cambios
      1. Vida cotidiana
      2. Comportamientos políticos
      3. Compartamientos culturales y religiosos
    2. Las libertades y amplitud de opciones de la República se convirtió en un intento de control social e ideológico de los españoles
    3. Aspecto político
      1. Se crean organizaciones de encuadramiento político e ideológico
        1. Frente de Juventudes
          1. Sección del Partido para los jóvenes
          2. Pertenencia obligatoria
          3. Campamentos, concentraciones,...
          4. Formación política
        2. Sección Femenina
          1. Rama femenina del Movimiento
          2. Recibían instrucción para ser
          3. Buenas patriotas
          4. Buenas cristianas
          5. Buenas esposas
          6. Organizaba un servicio equivalente al Servicio Militar masculino
          7. Dirigida por Pilar Primo de Rivera
    4. Aspecto educativo y cultural
      1. Educación
        1. Se introducen las clases de Formación del Espíritu Nacional
          1. Obligatorias
          2. Impartidas por miembros de Falange
          3. Principios básicos de la doctrina falangista
        2. La Iglesia obtiene el monopolio de la educación
          1. Escuela clasista y represiva
          2. Re-evangelizar a la población
      2. Cultura
        1. Represión ideológica
        2. Censura sobre las actividades lúdicas, sociales y culturales
        3. Se impide el contacto con las corrientes culturales del exterior y se fomentan los valores folclóricos españoles