1. Elemento flotante
  2. LA MUJER Y LA LUJURIAEN EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
    1. EL JARDÍN
      1. Se trata del escenario natural de los amantes. Aparece frecuentemente tanto en literatura como en pintura
        1. Romance de la Rosa, escrito por Guillaume de Lorris en 1237 aproximadamente."El libro fue escrito para el joven lector, que experimentaba en carne propia los innobles primeros ardores del amor juvenil"
        2. El jardín mágico de Parsifal, donde se recogen antiguas leyendas bretonas, aparece un jardín en el que danzan hermosas mujeres que solo gustan de los juegos de amor.
    2. LOS AMANTES
      1. EL HOMBRE
        1. Una vez que la mujer ha despertado el deseo, el hombre cae en el delirio sexual
          1. Las piruetas refuerzan la idea de excitación sexual
          2. carrusell del amor
      2. LA MUJER
        1. Es la encargada de despertar el deseo en el hombre.
          1. La vanidad mostrada por el pavo real,como adorno de la mujer y las "manzanas en la cabeza", recuerdan que la mujer es la culpable del pecado
        2. La mujer, como la sirena en Ulises seduce al hombre
        3. La mujer comete adulterio:el marido engañado que lleva a sus espaldas a los amantes encerrados en un mejillón. Por el contrario no hay representaciones de hombres adúlteros
    3. A diferencia de otros jardines del amor, en el jardín de las delicias todos los personajes están desundos. Aparecen personajes de distintas razas y al mismo tiempo son símbolos de la humanidad entera, pues todos tienen la misma fisonomía
      1. En principio el Jardín es el lugar en donde se cometen los pecados de la carne y por ello hay multitud de símbolos que se refieren a la lujuria
        1. Subtema 2
        2. Pero todos los placeres que ofrece el jardín son pasajeros
          1. Topic
          2. Tras el placer viene el ¿INFIERNO?
        3. Topic
    4. Topic
      1. Llama la atención, después de lo dicho sobre el papel de la mujer en la perdición del hombre, que en el infierno no haya apenas representación de ellas. ¿POR QUÉ?
        1. lgnacio Gómez de Liaño;El jardín de las delicias, también titulado Variedad del Mundo o tríptico de la Creación
  3. Posibles respuestas que nos llevarían, quizás a un nuevo planteamiento:
    1. En el planctu naturae de Alain de Lille se expone lo contrario: Dios entregó a la mujer la naturaleza y un ser nefasto, el hombre, la destrozó
      1. En llibre de les dones e de Francesc Eiximenis, se cuenta que un ermitaño descubrió que en el infierno no había mujeres por ser muy ignorantes y no podérseles castigar como a los hombres
    2. ¿Y si se tratara del Jardín descrito por Ovidio en las Metamorfosis al describir los Jardines de la edad de Oro? Así lo insinuó Fray José Siguenza en 1605
    3. ¿Y si se tratara de la descripción de San Agustín sobre el Paraíso?
      1. En el paraíso el hombre arrojaría el semen-y la mujer lo recibiría cuando fuera preciso y en la cantidad conveniente, siendo los órganos de la generación movidos por la voluntad, no excitados por la lujuria.
    4. ¿Y si se tratara del jardín del edén que visita Dante, antes de entrar en el purgatorio?
      1. Matilde le explica a Dante el origen de los dos ríos del Edén: el Lete, a la orilla del cual están, río del olvido, y el Eunoe, río de la virtud y el conocimiento. Finalmente indica que éste es el Parnaso cantado por los poetas, que aquí es siempre primavera y aquí se bebe el néctar del que todos hablan.
  4. LA MUJER BENÉFICA: EVA
    1. Subtema 1
      1. Los bendijo Dios y les DIJO: «. Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sometedla; ejerced potestad Sobre los Peces del Mar, Las Aves de los Cielos y TODAS las bestias Que se mueven Sobre la Tierra» Génesis I, 28
  5. LA MUJER PECADORA Y LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO
  6. LA MUJER MALÉFICA: LILITH
    1. Esta dicotomía entre el Bien y el Mal en la mujer que arranca de la Edad Media se mantendrá hasta el siglo XX en las obras de arte en general. En el caso de la Litertura basta recordar la literatura misógina del LIBRO DE BUEN AMOR, o de algunos sonetos de Quevedo, pasando por la peculiar interpretación romántica para cuyos poetas como ESPRONCEDA la mujer pasa a ser "ÁNGEL CAÍDO" nada más ceder a los deseos amorosos del amante, cuando inicialmente se la representa como "ANGEL DE lUZ". La Femme Fatale, de BAUDELAIRE, la mujer vampiro incluso arranca de toda esta tradicción, teniendo como denominador común todas estas representaciones negativas de la mujer, LA LUJURIA Y LA LASCIVIA