1. Definición
    1. También es conocido como ensobretado
    2. Elemento opcional que permite integrar información de tipo no fiscal o mercantil, en caso de requerirse. (SAT)
    3. "Son etiquetas que permiten incluir información adicional de uso regulado por la autoridad por medio de resoluciones partículares otorgadas a un sector o actividad específica." (Servicios Tecnológicos Avanzados en Facturación S.A. de C.V.)
    4. "Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida dentro de la factura electrónica, establecida en el Rubro C del Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal" (SAT)
    5. "Es una serie de datos, físicamente es una cadena de caracteres que están asociados al emisor de la factura y a los datos de la misma." (DGMC Software)
  2. Usos
    1. Es una información opcional, a veces requerida por grandes cadenas comerciales como parte de la información a incorporar en el CFDI
    2. Fuente: DGMC Software
    3. Son para incluir información adicional al archivo XML
    4. Su uso es particular y esta regulado por sectores o actividades especificas
    5. Fuente: DGMC Software S.A. de C.V.
    6. Este lleva elementos de seguridad que permiten saber si los datos de la factura fueron alterados.
    7. Proporciona inalterabilidad y no repudio al CFDI
    8. Sirve para que posteriormente se una al certificado de sello digital del emisor y así crear el sello digital
  3. Regulado por el SAT
    1. No tiene efectos fiscales
    2. Esta información si es requerida por el SAT
    3. Los complementos vigentes se encuentran publicados por el SAT en su página web
    4. Fuente: DGMC Software S.A. de C.V.
    5. Fuente: DGMC Software S.A. de C.V.
    6. Su formación y reglas de generaciön se encuentran reguladas.
    7. El SAT especifica los algoritmos utilizados para su generación SHA-1, RSAPrivateEncrypt y RSAPublicDecrypt (Anexo 20)
  4. Seguridad
    1. Esta información no es protegida por el sello digital
    2. Esta información si es protegida por el sello digital
    3. El mismo sello es un componente de seguridad por sí mismo: Es infalsificable, el sello digital de un CFDI no es reciclable. (Anexo 20, SAT)
    4. Además existen los Certificados de Sello Digital CSD que: "... son archivos con extensión *.cer que asocian una llave pública con la identidad de su propietario" (SAT)
    5. Una cadena original de un comprobante fiscal digital sellada digitalmente, que hubiese sido alterada es detectable.
    6. Una cadena original de un comprobante fiscal digital sellada digitalmente no puede ser repudiada. (Anexo 20, SAT)
  5. Diseño y Creación
    1. Cada empresa define el contenido de la addenda (ASPEL)
    2. Por ejemplo se puede agregar: Número de ordeb de compra Claves de producto Lugar de entrega (DGMC Software)
    3. Su diseño sigue ciertas reglas porejemplo: No utilizar el caracter | "pipe" en los atributos que forman el comprobante fiscal, separar los atributos por un "doble pipe" ||, no expresar los nombres de los atributos y colocar un "doble pipe" al inicio y final de la cadena.
    4. La secuencia de formación es la que sigue: Datos del comprobante Datos del emisor Datos del domicilio fiscal del emisor Datos del domicilio de expedición del comprobante Datos del regimen Fiscal Datos del Receptor Datos del domicilio fiscal del receptor Datos de cada concepto relacionado en el comprobante Datos de cada retencion de impuestos Datos de cada traslado de impuestos Datos del complemento (SAT)
    5. Los elementos utilizados en la generación del sello digital son: Cadena Original, el elemento a sellar, CFDI Certificado de Sello Digital y su clave privada Algoritmos de criptografía de clave pública Especificaciones de conversión de la firma electrónica avanzada a Base 64 (Anexo 20)
    6. Para generar el sello digital: 1.- Se aplica el metodo de digestión SHA-1 a la cadena original y nodos complementarios 2.- Con la clave privada del emisor del mensaje y del sello digital encriptar la digestión 3.-Transformar la cadena resultante a caracteres imprimibles, utilizando el modo de expresión de secuencia de bytes denominado "Base 64" (Anexo 20)
    7. Se integraran idénticos los nodos complementarios requeridos dentro del nodo designado
    8. El contribuyente deberá sujetarse a la estructura de estos nodos comple- mentarios
    9. Si el contribuyente requiere utilizar esta funcionalidad complementaria debera definir el namespace correspondiente dentro del nodo
    10. (Anexo 20)
  6. Ejemplos o Tipos
    1. Addenda Chedrahui
    2. Addenda Colgate
    3. Addenda Comex
    4. Complemento de Facturas Electrónicas por donativos "Donatarias"
    5. Complemento por la emisión de estados de cuenta bancario "ECB"
    6. SELLO DIGITAL del CFDI "Es la suma del CSD del emisor más la cadena original primaria del comprobante para su timbrado o certificación con un PAC" (AMEXIPAC)
    7. SELLO DIGITAL del SAT "Es el sello que se genera para un comprobante a partir del CSD del SAT que recibió un PAC para tales efectos." (AMEXIPAC)