1. Riesgo de retraso
    1. constituyen un reto para los diferentes niveles de atención médica (primaria y especializada)
  2. Prueba de evaluación del desarrollo infanitl "EDI"
    1. es una prueba de tamizaje enfocada a niños de cero a cinco años de edad, mide en grupos de edad predefinidos distintos aspectos del desarrollo se la realiza anates de un dia para cumplir 5 años
    2. evalua áreas de desarrollo
      1. motor, lenguaje, social, adaptativo y cognoscitivo agrupándolas en cuatro subgrupos: motriz grueso, motriz fino, lenguaje y desarrollo social
    3. realiza un resultado final como el sistema d semaforo
      1. rojo para riesgo de retraso del desarrollo
      2. marillo para rezago en el desarrollo
      3. verde para desarrollo normal
  3. Desarrollo normal
    1. Un niño clasificado como verde se considera con desarrollo normal por alcanzar los hitos de desarrollo correspondientes a su edad.
  4. Rezago en el desarrollo
    1. Un niño clasificado como amarillo se considera con rezago por no haber alcanzado los hitos de desarrollo a su edad, pero si cumple los hitos de la edad anterior, por lo que se trata de un niño con potencial para recuperarse a través de una intervención específicamente dirigida de estimulación y apoyo a la familia.
    2. no presentan ninguna señal de alarma y ninguna alteración en el examen neurológico
  5. Riesgo de retraso en el desarrollo
    1. Son niño que tienen riesgo de retraso en el desarrollo cuando no ha logrado alcanzar los hitos esperados para su edad o presentan síntomas y signos habitualmente asociados a los trastornos del desarrollo.
      1. Por áreas del desarrollo
        1. motriz gruesa, motriz fina, lenguaje, social y conocimiento
          1. En caso de que el niño no cumpla con los hitos de desarrollo, el evaluador retrocede en la aplicacion de la prueba y administra los ítems del grupo de edad anterior.
          2. Si el niño tampoco cumple se califica como rojo en esa área del desarrollo.
          3. Una o más áreas de desarrollo en rojo clasifican a un niño en la categoría de riesgo de retraso (rojo).
      2. Por exploración neurológica
        1. explora tres ítems: la movilidad de los segmentos corporales, la simetría facial y de movimientos oculares y el perímetro cefálico.
        2. Si el niño es calificado como anormal, en cualquiera de los tres ítems neurológicos, se considera que el eje de exploración neurológica está en rojo y es suficiente para clasificar a un niño con riesgo de retraso en el desarrollo.
      3. Por señales de alarma:
        1. reúnen un conjunto de signos y síntomas neurológicos y conductuales, que cuando están presentes, las cuales sugieren problemas de desarrollo, por lo que hacen necesario la referencia del niño para su evaluación por especialistas.
  6. Diagnóstico de retraso en el desarrollo
    1. De confirmar la presencia de retraso o una desviación en el desarrollo, es necesario completar el proceso para caracterizar la enfermedad y orientar su tratamientD
  7. Tipos de diagnóstico de retraso
    1. Existen tres tipos
      1. Diagnóstico categórico: Permite etiquetar el padecimiento del niño con un termino “de conveniencia” que engloba un grupo de niños con una deficiencia similar.
      2. Diagnóstico etiológico: Analiza la causa de la enfermedad.
      3. Diagnóstico funcional: Útil para el diseño de intervenciones y terapias individualizadas para los pacientes
  8. Evaluación pediátrica
    1. grupo de edad con riesgo de retraso en el desarrollo
      1. problemas en el desarrollo en menores de 16 meses se presentan preponderantemente como una afección mucho más global que la que se presenta a mayor edad (mayores de 16 meses).
      2. De manera general aquellos problemas con una mayor severidad, que requieren una atención médica, son los que se presentan de forma más temprana.
      3. Aquellos problemas con menor severidad aunque más frecuentes) se hacen más evidentes con la edad. un ej., un déficit de 10% a los 10 meses es difícil de detectar, mientras que a los 10 años se vuelve en un año de diferencia y es más fácil que se identifique.
  9. Procedimiento de la evaluación pediátrica
    1. apertura de una historia clínica completa
      1. Interrogatorio
        1. Antecedentes heredo
          1. familiares: Se procede a través de un interrogatorio sobre antecedentes familiares, mismos que permitirán detectar una etiología de base genética ante un posible problema de desarrollo.
      2. Exploración física
        1. Interrogatorio
  10. Sospecha diagnostica de retraso en menores de 16 meses
    1. a) Causas no neurológicas
    2. b) Déficit sensorial aislado .
    3. c) Primera manifestación de un trastorno motor no progresivo ..
    4. d) Datos tempranos de trastornos generalizados del desarrollo
    5. e) Encefalopatía progresiva con síndrome regresivo de presentación temprana
    6. f) Enfermedades genéticas
    7. g) Trastornos neurometabólicos (errores innatos del metabolismo)
  11. Causas de retraso en el desarrollo en mayores de 16 meses
  12. Aplicación de la prueba diagnostica de evaluación del desarrollo
  13. Interpretacion y toma de decisiones de acuerdo a resultados