1. Elecciones de 1933
    1. Se produjo la siguiente situación
      1. Los socialistas se presentaror separados de los republicanos
      2. Las derechas se agruparon en torno al Partido Radical y la CEDA
      3. Las mujeres votaban por primera vez
    2. El resultado supuso el triunfo de los conservadores y el centro
      1. La CEDA de Gil Robles (115)
      2. El Partido Radical de Lerroux (102)
    3. La abstención, el desencanto de ciertos sectores populares y la agrupación de la derecha claves en el resultado
    4. El Presidente de la República manda formar gobierno a Lerroux, paralizará buena parte del proyecto reformista anterior
  2. Paralización de las reformas
    1. Reforma agraria
      1. Se devolvieron tierras a la nobleza
      2. Se anuló la cesión de tierras mal cultivadas
      3. Se concedió libertad de contratación
      4. Ambiente de revancha en el campo
        1. Propietarios se desquitaron de la reformas
        2. Campesinos aumentan las huelgas
    2. Cuestión religiosa
      1. Se dotó de un presupuesto para el culto y el clero
      2. Se intentó firmar un nuevo concordato con la Santa Sede
    3. Cuestión autonómica
      1. Problemas y tensiones con la Generalitat de Cataluña y los nacionalistas vascos
    4. Se mantiene la reforma militar y la de educación (con menos presupuesto)
  3. La revolución de octubre de 1934
    1. El viraje conservador del gobierno radicalizo las posturas del PSOE y la UGT
      1. El sector mas izquierdista (Largo Caballero) proponía la revolución social
      2. El sector moderado (Indalecio Prieto) proponía colaborar con los republicanos de izquierda
    2. La creciente inestabilidad social y las tensiones con los nacionalistas llevó a la CEDA a pedir más contundencia en materia de orden público y entrar en el gobierno o retirarían el apoyo a Lerroux
      1. Lerroux accede y concede 3 ministerios a la CEDA en octubre de 1934
    3. La CEDA no escondía sus simpatías por el fascismo
      1. Su entrada fue interpretada por la izquierda como un giro hacia el fascismo, la reacción no tarda en llegar
    4. Huelgas generales en las grandes ciudades (iniciativa de la UGT) tras los nombramientos
      1. Fracasa por falta de coordinación y respuesta del gobierno
        1. Estado de guerra
    5. En Cataluña estuvo dirigida por Lluis Companys (presidente de la Generalitat), pero finalmente sofocada
    6. Asturias
      1. Organizada por socialistas ayudados por anarquistas y comunistas
      2. Triunfó en las cuencas mineras
      3. Se llegó a tomar Oviedo
      4. Ambiente revolucionario
        1. Control de los transportes
        2. Ayuntamientos
        3. Suministro de agua y electricidad
      5. Duramente reprimido por el ejercito de Marruecos (Franco)
        1. 1.000 mineros muertos
        2. 450 muertos militares y fuerzas de seguridad
        3. 2.000 heridos
        4. 5.000 detenidos
  4. Crisis del Bienio
    1. Se produce una polarización de las posturas políticas
      1. Aparecen grupos con connotaciones fascistas, cobra importancia Falanje Española (1933)
      2. Despunta la figura de José Calvo Sotelo, lider del partido monárquico Renovación Española
    2. Bajo la influencia de la CEDA se plantea modificar la Constitución
      1. Se presenta anteproyecto en julio de 1935
      2. Revisión de las autonomías
      3. Abolición del divorcio
      4. Impedir la socialización de las propiedad
    3. No llegó a votarse a consecuencia de la crisis de gobierno
      1. Falta de entendimiento entre Lerroux y Alcalá Zamora
      2. El Partido Radical se ve afectado por el "caso del estraperlo" y por malversación de fondos
      3. Era imprescindible un relevo en el poder
    4. Gil Robles intentó ser nombrado presidente, pero Alcalá Zamora convoca elecciones para febrero de 1936
  5. Elecciones de febrero de 1936
    1. Tras la experiencia del Bienio Conservador, la izquierda se presenta unida
      1. Se crea el Frente Popular
        1. Programa común
      2. Desde los republicanos de Azaña hasta los comunistas, y apoyados por los anarquistas
      3. Postura similar a la tomada en otros países de Europa
    2. Los partidos de derecha forman diferentes coaliciones (CEDA, monárquicos y tradicionalistas)=Bloque Nacional
      1. En algunas provincias se incluyen a los radicales o a la Lliga Catalana
      2. No logran confeccionar una candidatura única ni programa común
    3. Alta participación electoral (72%)
    4. Resultados
      1. Frente Popular 48%
      2. Candidaturas de derecha 46,5%
      3. Centro 5,4%
      4. El reparto de escaños favoreció notablemente al Frente Popular (59%)