-
Introducción
-
Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 Azaña preside el gobierno y Alcalá Zamora presidirá la República (1931-1936)
- Integrado por republicanos de izquierda
- Socialistas
- Se impulsa un programa de ampliación y profundización de las reformas iniciadas en el período constituyente
- El objetivo es conseguir una República democrática, pero desde el principio se plantearon una serie de problemas
-
La reforma del ejército
- Problema delicado, su apoyo al régimen vital para su supervivencia
-
Azaña, como ministro de la Guerra, se encargará de las reformas
-
Objetivos
- Ganarse la fidelidad del ejército
- Aumentar su eficacia
-
Medidas
- Se coloca al frente de las principales capitanías generales afectos al nuevo gobierno
-
Ley de retiro de la oficialidad
- Permitía pasar a la reserva con sueldo íntegro
- Se buscaba alejar de las armas a militares monárquicos
- Acabar con la macrocefalia del ejercito
- Se retiraron 7000 militares
- Se redujo el número de unidades
- Desaparecen los Tribunales de Honor y el Consejo Supremo de Justicia Militar
- Se cerró la Academia Militar de Zaragoza
- Se crea la Guardia de Asalto, encargada del orden público
-
Resultados
- Técnicamente bien planteada pero no logró sus objetivos
- El número de retirados inferior a lo esperado
- Se redujo el presupuesto de defensa, pero esto dificultó la modernización
- Por algunos sectores (africanistas) fue recibida como agresión a la tradición militar
-
La cuestión religiosa
-
La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española
- Queda plasmado en la Constitución
- Se disolvió la orden de los jesuitas (4º voto)
-
Ley de Congregaciones (1933)
- Limitaba la posesión de bienes
- Planteaba la disolución de las órdenes en caso de peligro para el Estado
-
Este problema creó en la República sus mayores enemigos
- Parte de la sociedad vió la nueva legislación como una agresión a la religión
- Salvo excepciones, la jerarquía eclesiástica fue contraria a la República
- Se movilizó la opinión católica contra el nuevo régimen
- El cardenal Segura y el obispo de Vitoria fueron expulstados del país
-
A aumentar el clima de tensión contribuyó
- Tradicional anticlericalismo de las clases populares
- Acciones violentas (quema de conventos e iglesias) de sectores radicales
-
La reforma agraria
- El proyecto económico y social de mayor envergadura que debía acometer la República (por el importante papel de la agricultura en le economía)
-
Existían opiniones diversas
- Republicanos: respetar la propiedad individual
- Católicos: Indemnizar toda expropiación
- Socialistas: Pensaban en una propiedad estatal y explotación por cooperativas
- Anarquistas: propiedad repartida y autogestionada sin intervención del Estado
-
Ya desde el gobierno provisional se adoptan medidas para paliar la situación del campo
- Prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento
- Jornada laboral de 8 horas
- Establecimiento de salario mínimo
- Obligación de contratar para el trabajo a los campesinos del término municipal al que pertenezcan las tierras
- Obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas (evitar boicot y abandono de cultivos)
-
En septiembre de 1932, las Cortes aprueban la Ley de Reforma Agraria
-
Objetivo
-
Expropiar latifundios
- Expropiar sin indemnización a tierras de los Grandes de España
- Arrendamiento de tierras mal cultivadas
- Expropiación con indemnización de tierras no regadas (pudiendo serlo)
- Asentamiento de campesinos
-
Se encargaba el Instituto de la Reforma Agraria (IRA)
- Contaba con presupuesto para indemnizar a los propietarios
- Encargados de facilitar el asentamiento de familias campesinas
-
Resultados
-
Limitados
- Se expropiaron menos hectareas de las previstas
- Se asentaron menos campesinos de los esperados (12.000 familias entre 1932-1934)
- A causa de la complejidad de la ley y la lentitud de la burocracia
- Falta de presupuesto y resistencia de los propietarios
-
Aumento de tensión social
-
Propietarios
- Actitud desafiante y descontento
- Se aliaron con los enemigos del régimen
-
Campesinos
- Decepcionados y frustradas sus esperanzas
- Se orientan hacia posturas más revolucionarias
- Acciones violentas
- Enfrentamientos con las fuerzas del orden
- Ocupación de tierras, incendios de cortijos,...
-
La reforma del Estado centralista
- Acceder a la autonomía y tener una organización propia era un derecho que aparecía en la Constitución
-
En el Bienio Progresista sólo se formaliza el Estatuto de Cataluña
- El 14 de abril del 31, Fancesc Maciá proclama la República catalana
- Queda anulada tras la negociación con el Gobierno provisional
- Se encomienda a Esquerra Republicana de Cataluña la elaboración de autonomía
-
Aunque modificado en algunos aspectos, el parlamento aprobó el Estatuto
- En lineas generales fue bien aceptado
- Se creaba un gobierno autónomo (Generalitat)
- Competenciasen cultura, obras públicas y orden público
- Se reconocía la cooficialidad del catalán
- Parecía insuficiente para los catalanistas y provocaba recelos entre los que la veían como peligro para división de España
-
Respecto al País Vasco
- PNV y los carlistas elaboraron un proyecto de Estatuto tan tradicionalista y poco democrático que fue rechazado por la mayoría parlamentaria de izquierdas
- Esto hizo que no tuviera Estatuto de autonomía hasta comienzas de la Guerra Civil
- El resto de nacionalismos cobraron más importancias (gallego y andaluz)
-
Reformas sociales y educativas
-
Mejoras en la condiciones laborales
- Largo Caballero (Ministro de Trabajo) llevó a cabo una serie de reformas
-
Se aprueba la Ley de Contratos de Trabajo
- Regulan las negociaciones colectivas
-
Se aprueba la ley de Jurados Mixtos
- Arbitrar en casos de desacuerdo
- Semana laboral de 40 horas y aumento de salarios
- Se crean seguros sociales
- Estas medidas provocaron irritación de las organizaciones patronales
-
Reforma de la enseñanza
- Objetivo, promover la educación gratuita, laica, mixta y obligatoria.
- Se centró principalmente en la educación primaria
-
Principal problema, falta de infraestructura adecuada (faltaban escuelas y docentes)
- Se crean 10.000 escuelas y se incorporaron 7.000 docentes
- Se subió el sueldo
-
Para llevar la educación y la cultura al mundo rural, se crean las Misiones Pedagógicas
- Grupos de profesores, estudiantes universitarios e intelectuales
- Realizaban en los pueblos todo tipo de actividades culturales
-
La amenaza del autoritarismo
- El "reformismo acelerado" disgustó a la derecha clásica
-
Buscó el recurso del ejército
- El general Sanjurjo intentó una sublevación militar en Sevilla (agosto de 1932)
- La "sanjurjada" fracasó
-
Tras esto, se organizan en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
- Su jefe era el abogado José María Gil Robles
- También grupos de corte nacionalsocialista y fascista crean en 1931 las JONS, que más tarde se unirán a Falange Española (J.A. Primo de Rivera)
-
El descontento popular
- A pesar del esfuerzo reformista, pronto surgen las huelgas y los tumultos callejeros
-
La agitación anarquista en el campo andaluz desembocó en el suceso de Casas Viejas (enero de 1933)
- Duramente reprimida por la Guardia de Asalto tras asaltar los jornaleros el cuartel de la Guardía Civil
-
Fin del período
- A lo largo de 1933, el desgaste de la coalición se hacía evidente
- Fueron perdiendo la confianza de las clases medias
- Sucesos como el de Casas Viejas hicieron aparecer a Azaña como un duro represor
- Azaña terminó por dimitir y el presidente de la República disolvió las Cortes y convocó eleciones para noviembre de 1933