1. El retorno al absolutismo (1814-1820)
    1. Finales de 1813, T. Valençay, Fernando vuelve a España y Napoleón retira tropas
    2. Vuelta de Fernando VII, problema de integrar monarca en nuevo modelo político
      1. Abandonó el país como monarca absoluto
      2. Volvía como monarca constitucional
    3. Liberales dudaban de la buena voluntad del monarca
      1. Querían que fuera a Madrid a jurar la Constitución
    4. Fernando VII temía enfrentarse a estos y mostró voluntad de aceptar condiciones, pero
      1. Encontró apoyo en absolutistas, nobleza y clero, querían la vuelta del Antiguo Régimen (Manifiesto de los Persas)
      2. El pueblo es movilizado para apoyar al rey (el Deseado)
      3. Fernando VII se siente seguro y golpe de Estado, Real Decreto 4 de mayo 1814
        1. Sin ningún valor la Constitución
        2. Vuelta al absolutismo
        3. Represión de los liberales
    5. Tras el Decreto, se restauran las antiguas instituciones, la Inquisición y el régimen señorial
    6. Situación internacional favorable
      1. Napoleón derrotado
      2. Potencias absolutistas en el Congreso de Viena, restauran viejo orden en Europa
      3. Santa Alianza, defensa del absolutismo e intervendrían donde avanzara el liberalismo
    7. Fernando VII tuvo que intentar rehacer un país destrozado por el conflicto, con una economía aniquilada y con las colonias en guerra
      1. Con los métodos del Antiguo Régimen, sus gobiernos fracasaron
    8. La oposición a esta situación se manifestó pronto
      1. Burguesía liberal y clases medias urbanas pedían vuelta al régimen constitucional
      2. Parte de campesinos se oponían a volver a pagar tributos y al régimen señorial
      3. La integración en el ejercito de jefes de guerrillas, creo en él un sector liberal partidario de reformas
        1. Pronunciamientos militares (Mina, Lacy, Porlier,..)
    9. Pronunciamientos, motines de campesinos, revueltas en las ciudades, fracasan y son reprimidos entre 1814 y 1820
  2. El Trienio liberal (1820-1823)
    1. 1de Enero 1820, coronel Rafael de Riego se subleva en la Cabezas de San Juan y proclama la Constitución de 1812
      1. Pasividad del ejército
      2. Actuación de liberales en las principales ciudades
      3. Neutralidad del campesinado
      4. El rey acepta la Constitución el 10 de Marzo
    2. Fernando VII nombra nuevo gobierno, proclama amnistía y convoca elecciones
    3. Las Cortes se formarán con mayoría de diputados liberales e inician importante obra legislativa
      1. Restauran mayoría de reformas de Cádiz
      2. Nuevas normas
        1. Buscaban acabar con el feudalismo en el campo, transformar la tierra en una mercancia más
        2. Deseaban liberalizar la industria y eliminar trabas a la libre circulación de mercancías
        3. Querían desarrollar una burguesía comercial e industrial
        4. Modernizar política y administrativamente al país
          1. Racionalidad
          2. Igualdad legal
        5. Se crea la Milicia Nacional
          1. Cuerpo de voluntarios
          2. Clases medias urbanas
          3. Garantizar el orden y defender estas reformas
    4. Rapidamente la monarquia se opone a estas reformas
      1. Paraliza las reformas recurriendo al derecho a veto
      2. Conspira secretamente contra el gobierno
      3. Busca alianzas con las potencias absolutistas
    5. Otros grupos que se oponen serán
      1. Campesinos
        1. Las nuevas leyes no reconocen sus aspiraciones
          1. Reparto de tierras
          2. Rebaja de impuestos
        2. Sus antiguos señores son ahora los propietarios de las tierras donde trabajan como arrendatarios
          1. Si no pagan son expulsados
        3. Las rentas y diezmos que pagaban en especie, ahora en dinero, y les cuesta reunirlo
        4. Se sienten más pobres e indefensos
        5. Se alzan contra los liberales
      2. Nobleza tradicional y sobre todo la Iglesia
        1. Disminución del diezmo y venta de tierras monacales les anima a la revuelta
        2. 1822 se levantan partidas absolutistas en
          1. Cataluña
          2. Navarra
          3. Galicia
          4. El Maestrazgo
        3. Dominan amplios territorios y establecen regencia absolutista en la Seo de Urgel en 1823
    6. Los problemas generaron enfrentamientos entre liberales
      1. Moderados (doceañistas)
        1. Querían reformas con prudencia
        2. No querían enemistarse con rey y nobleza
        3. No querían asustar a la burguesía propietaria
      2. Exaltados (veinteañistas)
        1. Acelerar las reformas
        2. Enfrentarse al monarca aprovechando el apoyo de los sectores liberales de
          1. las ciudades
          2. parte del ejército
          3. intelectuales
          4. la prensa
  3. La Década Ominosa (1823-1833)
    1. A pesar de los ataques y divisiones internas, el Trienio termina por intervención de la Santa Alianza
    2. Abril de 1823, los Cien Mil hijos de San Luís, mandados por el duque de Angulema entran España y reponen a Fernando VII como rey absoluto
    3. Represión de liberales, se depuró la Administración y el ejército
    4. Problema económico seguía siendo preocupante
      1. Perdida definitiva de las colonias
      2. Para no tocar privilegios fiscales de la nobleza, medidas de control de gasto público
      3. 1825, se colabora con sector moderado de la burguesía
        1. Aranceles proteccionistas para las manufacturas catalanas
        2. Colaboradores en Hacienda cercanos a intereses industriales
    5. Sector conservador y tradicionalista vio mal estos acercamientos del monarca
      1. Tampoco había repuesto la Inquisición
      2. "No perseguía mucho a los liberales"
      3. 1827, en Cataluña se levantan partidas realistas
        1. Mayor poder para los ultraconservadores
        2. Retorno a las costumbres y fueros tradicionales
      4. En la corte, este sector se concentra en torno a don Carlos María Isidro, hermano del rey y previsible sucesor
  4. El conflicto dinástico
    1. 1830, nace Isabel, grave conflicto por la sucesión real
    2. Los Borbones habían introducido en España la Ley Sálica
      1. No podía ser reina una mujer
    3. Influido por su mujer, María Cristina, el rey promulga la Pragmática Sanción
      1. Deroga la Ley Sálica y da via libre a la futura Isabel II
    4. Los partidarios de don Carlos no aceptan e influyen en el rey (enfermo) y en 1832 deroga la Pragmática Sanción
    5. No solo lucha por el heredero, lucha por el modelo sociedad
      1. Don Carlos aglutinaba a partidarios del Antiguo Régimen
      2. María Cristina (Isabel II) buscó el apoyo de los liberales
    6. María Cristina será regente por la enfermedad del rey
      1. Forma nuevo gobierno de caracter reformista
      2. Amnistía, vuelven 10.000 exiliados liberales
    7. 1833 muere Fernando VII y en su testamento reafirma a su hija como heredera y su esposa regente
    8. Mismo día don Carlos se proclama rey, se inicia livantamiento absolutista en el Norte
      1. Inicio de la 1º Guerra Carlista