1. Características
    1. Período en general de signo conservador
    2. Se consolida el régimen liberal y sus instituciones político-administrativas
    3. La exclusión de los progresistas debilitó las bases político-sociales del régimen
      1. Es derribado en la revolución de 1868
  2. Década Moderada (1843-1854)
    1. La victoria de los pronunciados supone el triunfo de los moderados que gobiernan durante los 10 primeros años del reinado personal de Isabel II
    2. Con el apoyo de la burguesía conservadora, moderados configuran un estado basado en el control de la Corona sobre los mecanismos que regulan la acción política
    3. Las realizaciones más importantes del período serán:
      1. Constitución de 1845
        1. Recoge la mentalidad de los moderados
        2. Soberanía conjunta del Rey y las Cortes
        3. Sufragio censitario muy restringido
        4. Unidad religiosa de la nación
        5. Fortalecimiento del poder real
        6. Preocupación por controlar el orden público
        7. Supresión de la Milicia Nacional
        8. Ayuntamientos y Diputaciones sometidos a la Administración Central
      2. Concordato de 1851
        1. Firmado con la Santa Sede para solucionar el problema de las relaciones Iglesia-Estado
        2. Religión Católica, "unica de la Nación española"
        3. Regulación del pleito de la desamortización
          1. Iglesia acepta las ventas consumadas
          2. Estado dotará el culto y el clero
          3. Se reconoce a la Iglesia el derecho a adquirir y poseer bienes
        4. Concordato, base para enteder la posterior relación Iglesia-Estado en nuestro país
      3. Proceso de Centralización
        1. Medidas uniformadoras y racionalizadoras herederas dela política borbónica del XVIII
        2. Creación de un orden jurídico unitario,
          1. Proyecto de Código Civil
          2. Abolir fueros, leyes, usos y costumbres anteriores a su publicación
          3. Nuevo Código Penal
        3. Centralización administrativa
          1. Provincia como división territorial (creada en la Regencia de Mª Cristina)
          2. Frente al reino o la región
          3. Al frente de la provincia el Gobernador Civil
          4. Sólo el País Vasco y Navarra conservaron antiguos derechos forales, pero sin atribuciones legislativas o judiciales
          5. Evitar rebrote carlista
        4. Simplificación del sistema tributario
          1. Se anulan particularismos regionales (Ley Mon-Santillán)
          2. Comienzo de sistema fiscal moderno
      4. Ley de organización de Ayuntamientos
        1. La Corona nombra a los alcaldes de capitales de provincia y cabezas de partido de más de 2000 habitantes
      5. En el campo de la educación, se aprueban 2 medidas importantes
        1. Plan de estudios de Gil y Zárate, para centralizar la Universidad española
        2. Ley Moyano de instrucción pública
      6. Unificación de pesos y medidas, así como la adopción del sistema métrico decimal
      7. Creación del Banco de Isabel II (Banco de España en 1856)
      8. Creación de la Guardía Civil por el Duque de Ahumada en 1844
        1. Cuerpo policial de caracter militar, para mantener el orden en las zonas rurales
        2. En la práctica aseguraban el derecho a la propiedad de los terratenientes en el campo
    4. Los últimos años del período se caracterizan por corrupción administrativa y retroceso de libertades
      1. Oposición de los progresistas
      2. Oposición de parte de los moderados
      3. Revolución de 1854
        1. Pronunciamiento de Vicálvaro (Vicalvarada), al frente se coloca O'Donnell (junio 1854)
        2. Moderados y progresistas contrarios al gobierno elaboran el Manifiesto de Manzanares (Cánovas)
        3. Se unen civiles y militares, levantamientos por todo el país
    5. Isabel II llama a formar gobierno a Espartero y nombra a O'Donnel ministro de la guerra
  3. El Bienio Progresista (1854-1856)
    1. Durante 2 años el nuevo gobierno intentó restaurar los principios del régimen constitucionalista de 1837
      1. Restaura la Milicia
      2. La ley municipal progresista
      3. Inicia elaboración de nueva Constitución (1856), no promulgada
    2. Las dos lineas de acción más importantes del período
      1. Obra desamortizadora
        1. 1855, ley desamortizadora, Madoz
        2. Afecta a bienes de
          1. Estado
          2. Iglesía
          3. Ordenes militares
          4. Cofradías e instituciones benéficas
          5. Sobre todo de ayuntamientos (bienes de propio y comunes)
        3. El volumen de lo puesto en venta superior a la del 1837
        4. Conseguir recursos para la Hacienda y para inversiones destinadas a la modernización del país (construcción del ferrocarril)
      2. 1855, Ley General de Ferrocarriles
        1. Regula su construcción
        2. Ofrece incentivos a las empresas que intervienen en ella
    3. Las medidas reformistas no mejoraron las condiciones de vida de las clases populares
      1. No se tiene en cuenta sus demandas
      2. Alza de precios y malas cosechas
      3. Levantamiento de obreros en Barcelona, pedían
        1. Reducción de impuestos
        2. Abolición de quintas
        3. Mejora de salarios
        4. Reducción de la jornada laboral
      4. El gobierno presentó una Ley del Trabajo
        1. Mejoras laborales
        2. Permitía formación de asociaciones de obreros
      5. 1856, grave levantamiento en el campo castellano y en muchas ciudades
        1. Asaltos e incendios de fincas
        2. Quema de fábricas
      6. Esto provoca crisis de gobierno
        1. Espartero dimite
        2. Reina confia el gobierno a O'Donnell que reprime las protestas duramente
  4. La crisis del moderantismo (1856-1868)
    1. O´Donnell restaura el régimen que dos años antes ayudó a derribar
    2. Desde 1856 a 1863, gobierna la Unión Liberal
      1. Etapa de cierta estabilidad política
      2. Vuelta al conservadurismo
        1. Se restableció la Constitución de 1845
        2. Se anuló la legislación más progresista del Bienio
          1. Se para la desamortización
          2. Se anula la libertad de imprenta
      3. Política exterior agresiva
        1. Desviar atención de los problemas internos
        2. Fomentar conciencia patriótica
        3. Contentar a sectores del ejército
        4. Acciones realizadas
          1. Expedición a Indochina (1858-1863)
          2. México (1862)
          3. Marruecos (1859-1860)
    3. En 1863 el gobierno de los unionistas no puede hacer frente a
      1. Oposición política
        1. Progresistas
        2. Demócratas
        3. Republicanos
      2. Crisis económica
        1. Agricultura
        2. Industria
        3. Finanzas
      3. O'Donnell dimite y la Reina entrega el poder a los moderados
    4. Entre 1863 y 1868 los moderados
      1. Gobiernan al margen de las Cortes, del resto de grupos políticos y ejerciendo fuerte represión
      2. No pueden hacer frente a la situación económica, que se agrava por
        1. Guerra de EEUU
        2. Crisis financiera europea
    5. A partir de 1866 amplios sectores de la sociedad coinciden en la necesitad de dar giro a la situación política
    6. 1868 se llega al agotamiento y la impopularidad del moderantismo y la monarquía
      1. Desemboca en la revolución del 68 y la marcha al exilio de Isabel II