-
Antecedentes
-
Porfiriato (1876-1911)
- Se caracteriza por el control político y administrativo, el uso de la fuerza, el acomodo de elecciones locales y federales, la reorganización educativa, el crecimiento económico y la profundización de las desigualdades.
-
Revolución mexicana
- Es un proceso que nos permite identificar la participación del pueblo, las necesidades sociales, las diferentes posturas ideológicas y políticas que se tenían tanto como antecedente y como resultado. La revolución sin duda fue una revolución, un movimiento que modificó las estructuras sociales, políticas y jurídicas.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
- Señala el establecimiento de los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), señalando con claridad las funciones de cada uno de ellos, así como la forma en que deben relacionarse entre sí
- Fue expedida el 5 de febrero de 1917
-
Como todas las constituciones contemporáneas y como la nuestra de 1857, siguió los lineamientos clásicos de las doctrinas políticas, estableciendo dos partes: la dogmática y la orgánica.
-
Parte dogmática: Las garantías individuales y los derechos
- Establece un sistema de limitaciones a la acción de poder público, siguiendo las líneas generales del antiguo derecho natural, así como algunas ideas de igualdad y libertad.
-
Parte orgánica: La estructura de gobierno
- encontramos la organización de los poderes públicos con sus respectivas competencias; la idea de la soberanía nacional y la forma de gobierno, y un capítulo en el que se indica cuáles son las partes integrantes de la federación.
- México se ha regido por una economía mixta, es decir, el carácter mixto se define por la fórmula de participación universal que afirmando la libertad individual económica o de ejercicio del comercio, la conjuga con la participación del Estado y la distribución de funciones y responsabilidades a las clases sociales
- Las normas de trascendencia consagradas en la Constitución de 1917 fueron las contenidas en los Artículos 27, 115 y 123.
- La tendencia ideológica de la Constitución Mexicana de 1917 era social, ya que además de las garantías individuales, se añadieron las garantías sociales,
-
Del sistema presidencial al presidencialismo
- Estructura funcional y orgánica del Poder Ejecutivo
- El Poder Legislativo: su actuación en el sistema político.
- La función del Poder Judicial (su papel y estructura en el sistema político)
-
El sistema federal de gobierno
- El sistema federal de gobierno de México se constituye en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 1917, ya que estas señala en su Artículo 40 que “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”
-
La socialización de valores en el Sistema Político
- Es comprendida como “el proceso por el cual las nuevas generaciones se integran como parte del contrato social y a través de la adopción y negociación de las normas, concepciones, valores, actitudes y conductas aceptadas como legítimas y practicadas en el orden social