1. ORIGENES
    1. La Soberanía Alimentaria surgió como una respuesta y una alternativa al modelo neoliberal de la globalización corporativa
    2. La Via Campesina lanzó el concepto de Soberanía Alimentaria en 1996, en el Foro de la Organización de la Sociedad Civil de Roma que organizó un comité de planificación internacional independiente formado por organizaciones de la sociedad civil
    3. La globalización de la economía mundial, junto con la falta de responsabilidad de las corporaciones transnacionales que imponen los patrones de hiperconsumismo, ha aumentado la pobreza en el mundo. La economía mundial actual está caracterizada por el desempleo, los bajos salarios, la destrucción de las economías rurales y la ruina de las familias campesinas. La agricultura industrializada, los métodos intensivos de ganadería y la sobrepesca están destruyendo la agricultura tradicional, envenenando el planeta y a todos los seres vivos. Las exportaciones subvencionadas, los precios artificialmente bajos, el dumping
    4. La OMC se creó en 1995 para negociar los acuerdos de comercio internacionales. Cuando los países dominantes introdujeron la agricultura en las negociaciones, acordaron las normas que amenazarían la capacidad de los estados para organizar y gestionar la producción agrícola y el suministro de alimentos a sus poblaciones
      1. BENEFICIO PARA POCOS O ALIMENTOS PARA TODOS; Soberanía y Seguridad Alimentarias para eliminar la globalización del hambre. Una declaración publicada por el FORUM de ONGs en la Cumbre Mundial sobre Alimentación de Roma, Italia, el 17 de noviembre de 1996
  2. ANTECEDENTES
    1. Hasta la actualidad, el concepto de soberanía alimentaria ha evolucionado tanto en sus contenidos como en los actores sociales que la integran y apoyan. A través de los Foros Sociales Mundiales (2001 a 2009), el Foro Mundial de Soberanía Alimentaria (Cuba, 2001), la Declaración de Roma (2002), la Declaración de Cancún (2003), el Foro Mundial de la Reforma Agraria (Valencia, 2004), la Declaración de Nyeleni (2007) y la Declaración de Roma (2009), la política de soberanía alimentaria ha ido ganando un cuerpo teórico y una fuerza social que a continuación presentamos sintéticamente
    2. La propuesta de soberanía alimentaria se basa en 7 pilares fundamentales en dos niveles de gobernanza
      1. Un nuevo esquema de gobernanza para las políticas de comercio internacional agrícola. La soberanía alimentaria apoya el fortalecimiento y la participación de las organizaciones campesinas en la toma de decisiones sobre las políticas agrarias
      2. Un enfonque de derechos. La soberanía alimentaría persigue servir al ser humano y no supone la desaparición del comercio agroalimentario internacional
      3. Un Estado que asuma su responsabilidad en materia alimentaria. Sitúa a los Estados nación como el actor que debe regular el derecho a la alimentación de sus conciudadanos a través de la intervención de los mercados.
      4. Reforma agraria y acceso a otros recursos naturales. Garantiza el acceso de los pequeños productores a los recursos naturales y a todo lo necesario para producir alimentos en cantidad y calidad suficiente
      5. Modelos de producción agroecológicos. Trabaja con la naturaleza en métodos de siembra y cosecha diversos, que maximizan las funciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de recuperación y adaptación, especialmente frente al cambio climático
      6. Subsidiaridad activa. Establece el control local sobre el territorio, la tierra, los pastos, El agua, las semillas, el ganado y las poblaciones acuáticas
      7. Reconocimiento al productor y sus conocimientos. Construye conocimientos y capacidades que conservan, desarrollan y gestionan localmente los sistemas de siembra y la cosecha de los alimentos
    3. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. El desarrollo de políticas de soberanía alimentaria requiere de un marco internacional, nacional, regional y local para su completo desarrollo. En el ámbito internacional la soberanía alimentaria se enmarca en el ámbito del derecho a la alimentación, en el que también se enmarcan las políticas de seguridad alimentaria. A continuación abordamos estos dos conceptos al objeto de clarificar el marco de implantación internacional de las políticas de soberanía alimentaria.
    4. LOS LÍMITES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Identificar los puntos débiles, las contradicciones y limitaciones de la propuesta política de soberanía alimentaria es un paso previo y fundamental para continuar la construcción de un cuerpo teórico que facilite su implantación