1. Durante la Restauración, los más perjudicados fueron los partidos de la oposición
    1. Republicanos
    2. Carlistas
    3. Socialistas
    4. Nacionalistas
    5. No consiguieron diputados suficientes para gobernar o para ejercer una auténtica oposición
  2. Los gobiernos del turno
    1. Entre 1876 y 1898
      1. Conservadores ganaron 6 elecciones
      2. Liberales ganaron 4 elecciones
    2. El turno funcióno con regularidad hasta el 98
      1. En esta fecha la crisis erosionó a los partidos y a los políticos
      2. En algunas grandes ciudades las fuerzas de la oposición se vuelven hegemónicas y se rompe el "monopolio"
      3. A pesar de todo y con problemas, el turno sobrevive hasta 1923
    3. El partido conservador estuvo en el poder de 1875 a 1881, dando paso al turno liberal
    4. Durante el primer gobierno liberal (1881-1884), Sagasta no pudo aplicar su programa de reformas
      1. Tuvo que esperar al Gobierno Largo (1885-1890)
      2. Se produce tras la muerte de Alfonso XII (1885)
        1. Temor desestabilización política
        2. Conservadores y liberales llegan a un acuerdo (Pacto del Pardo)
        3. Se da paso a gobierno liberal para asegurar continuidad del sistema
        4. María Cristina (viuda del rey) se hace cargo de la regencia hasta mayoría de Alfonso XIII (1902)
        5. Se llevarán a cabo reformas para integrar algunos elementos de la revolución del 68
          1. Sufragio universal masculino para comicios municipales (1882)
          2. Abolición de la esclavitud (1888)
          3. Ley de Asociaciones (1887)
          4. Sufragio universal masculino en elecciones generales (1890)
          5. El censo electoral aumenta de 800.000 a 5 millones
          6. Los mecanismos del sistema impidieron la democratización del mismo
  3. La oposición al sistema
    1. La Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad
    2. A los partidos más "pacíficos" se les otorgó un espacio reducido en el Parlamento
    3. Los partidos más radicales fueron marginados
      1. Carlistas
        1. Tras la derrota militar la dirección optó por
          1. Exilio a Francia
          2. Conspiraciones
          3. Sin fuerza ni apoyos
          4. Llegan a colaborar con los republicanos
        2. Se presentan ante la opinión pública como la única fuerza católica
        3. La jerarquía eclesiastica y el vaticano apoyan la dinastía alfonsina
        4. Esto condujo al movimiento a la división
          1. 1888 el sector más integrista crea el Partido Tradicionalista
          2. Liderado por Ramón Nocedal
          3. Antiliberal, defensa de la tradición y de la religión católica
      2. Republicanos
        1. Los grandes derrotados por el golpe militar de 1874
        2. Se enfrenta a grandes problemas
          1. Desencanto de sus seguidores
          2. Dura represión política
          3. Diferencias en su seno
          4. Partido Posibilista
          5. Fundado por Castelar
          6. Entra en el juego político
          7. Papel testimonial
          8. Partido Republicano Progresista
          9. Encabezado por Ruiz Zorrilla desde el exilio
          10. Nucleo más radical
          11. Pronunciamientos sin éxito en 1883 y 1886
          12. Republicanismo unitario
          13. Alrededor de Salmerón
          14. Republicanismo federal
          15. Grupo más numeroso
          16. Bajo la influencia de Pi i Margall
        3. Mejora de la situación
          1. Tras elecciones de 1886, por primera vez en las Cortes hay una importante minoría republicana
          2. Con el sufragio universal (1890)
          3. Se revitaliza el republicanismo
          4. Se reunifica con la fundación de la Unión Republicana (1893)
          5. Federales
          6. Centralistas
          7. Progresistas
        4. A pesar de la unión, sufren las consecuencias del movimiento obrero
          1. Se identifican más con el internacionalismo
          2. Pierden parte de bases sociales y electorales
      3. El movimiento obrero
        1. Anarquistas
          1. Grupo mayoritario en España
          2. Tras la aprobación de la ley de Asociaciones (1881)
          3. Intensa labor organizativa y de lucha social
          4. En 1881 aparece la Federación de Trabajadores de la Región Española, destacando en estos momentos Anselmo Lorenzo
          5. Una parte del movimiento anarquista optó por la "acción directa"
          6. Se organizan grupos para atentar contra los pilares del capitalismo
          7. Estado
          8. Burguesía
          9. Clero
          10. Entre 1893-1897 se produjeron atentados seguidos de duras represiones
          11. Se generó una espiral de violencia que aumentó la división del anarquismo
          12. Vencerá la tendencia que abogaba por la fundación de organizaciones de caracter sindical
          13. En 1910 se crea la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), el mayor sindicato español con gran importancia entre
          14. Jornaleros andaluces
          15. Obreros catalanes
        2. Socialistas
          1. Minoritarios en el país
          2. Se funda en 1879, de forma clandestina el PSOE, con Pablo Iglesias a la cabeza
          3. En 1888 primer congreso y se funda la UGT
          4. Contrarios a los anarquistas
          5. Compartían las ideas colectivistas, anticlericales y antiburguesas
          6. Más moderados y partidarios de la lucha política
          7. En 1910 Pablo Iglesias es elegido diputado
    4. El Nacionalismo
      1. Surge como reacción en diversas zonas de España a las pretensiones de uniformización del sistema político y administrativo del liberalismo. Así como de la pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada.
      2. Los nacionalismo más importantes serán el catalán y el vasco
        1. Nacionalismo Catalán
          1. Alrededor de 1830, dentro del Romanticismo surge el movimiento Renaixença, basado en la recuperación del catalán
          2. Entre 1882 y 1901 surgen surgen partidos políticos de caracter en general conservador
          3. Defendían la autonomía política y la defensa de los intereses económicos catalanes
          4. Su base social era la burguesía y el campesinado
        2. Nacionalismo Vasco
          1. Sabino Arana funda en 1895 el PNV y formuló los fundamentos ideológicos de este nacionalismo:
          2. Independencia de Euskadi
          3. Radicalismo antiespañol
          4. Exaltación de la etnia vasca
          5. Integrismo religioso
          6. Promoción del idioma y cultura vasca
          7. Su lema era "Dios y Antiguas Leyes"
          8. Su base social fue la pequeña y media burguesía y el mundo rural
      3. Existen otros nacionalismos con menor repercusión
        1. Gallegismo
        2. Valencianismo
        3. Andalucismo
          1. Se forja un regionalismo andaluz alrededor del Ateneo de Sevilla
          2. Blas Infante le dio un gran impulso a partir de 1910
          3. Poca influencia política antes de la Guerra Civil