1. INTRODUCCIÓN
    1. El aleteo auricular es un ritmo cardíaco anormal caracterizado por despolarizaciones auriculares rápidas y regulares a una frecuencia característica de aproximadamente 300 latidos/min y una frecuencia ventricular regular de aproximadamente 150 latidos/min en pacientes que no toman bloqueadores del nódulo auriculoventricular (AV).
    2. El aleteo auricular puede ser un ritmo estable o una arritmia puente entre el ritmo sinusal y la fibrilación auricular, o un ritmo organizado en pacientes con fibrilación auricular tratados con fármacos antiarrítmicos.
    3. Puede estar asociado con una variedad de otras arritmias supraventriculares.
    4. El aleteo auricular es poco común en el corazón estructuralmente normal
  2. CLASIFICACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA
    1. FLUTTER AURICULAR TÍPICO
      1. La designación de aleteo auricular "típico" implica un circuito macrorreentrante que atraviesa el istmo cavotricúspide.
      2. Este istmo es la región del tejido auricular derecho entre el orificio de la vena cava inferior y el anillo de la válvula tricúspide.
      3. Si este istmo está afectado, se denomina aleteo auricular "típico" o aleteo auricular dependiente de istmo cavotricúspide.
      4. El circuito suele ser una rotación en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la válvula tricúspide, exhibiendo una apariencia clásica en forma de diente de sierra en las derivaciones inferiores del electrocardiograma (ECG) (II, III, aVF).
      5. Si el circuito es en el sentido de las agujas del reloj, se denomina aleteo típico "inverso" o "en el sentido de las agujas del reloj", y exhibe ondas de aleteo positivas en las derivaciones inferiores del ECG.
      6. El circuito en el sentido de las agujas del reloj ocurre con mucha menos frecuencia que el circuito en el sentido contrario a las agujas del reloj; raros pacientes presentan ambos circuitos en diferentes momentos.
      7. La característica ECG del aleteo auricular típico es la discordancia en la "dirección" de la onda del aleteo entre las derivaciones inferiores y la derivación V1.
      8. En los circuitos en sentido antihorario, las ondas de aleteo son directamente negativas en los conductores inferiores pero positivas en el conductor V1. En los circuitos en el sentido de las agujas del reloj ocurre lo contrario.
      9. Estas reglas de ECG suelen ser menos fiables después de una ablación o cirugía auricular.
    2. FLUTTER AURICULAR ATÍPICO
      1. Si el istmo cavotricúspide no participa en el mecanismo subyacente, se denomina aleteo auricular "atípico".
      2. Este tipo de aleteo puede afectar cualquier región de las aurículas derecha o izquierda, alrededor de áreas de tejido cicatricial debido a una enfermedad cardíaca intrínseca o tejido cicatricial quirúrgico/ablación.
      3. La reparación quirúrgica de una cardiopatía congénita puede dar lugar a circuitos de aleteo auricular macrorreentrante, tanto típicos como atípicos.
      4. Estos circuitos suelen ser auriculares derechos, relacionados con obstáculos anatómicos y cicatrices quirúrgicas (istmo cavotricuspídeo, cicatriz de atriotomía derecha, reparación de comunicación interauricular, etc).
      5. Los aleteos de la aurícula izquierda que surgen después de los procedimientos de ablación de la FA constituyen una gran fracción de los aleteos atípicos.
      6. Las líneas de ablación incompletas creadas en un intento de curar la fibrilación auricular con ablación pueden promover circuitos de aleteo auricular atípicos en la aurícula izquierda.
      7. Las taquicardias auriculares focales con bloqueo auriculoventricular también pueden imitar un aleteo auricular atípico en la apariencia del ECG, pero mediante un estudio electrofisiológico el mecanismo focal puede diferenciarse de la macrorreentrada que se observa en el aleteo auricular.
      8. En los aleteos auriculares atípicos, las ondas de aleteo en las derivaciones inferiores y en la derivación V1 suelen ser concordantes.
  3. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
    1. Inicio de un medicamento antiarrítmico
      1. Flecainida
      2. Propafenona
      3. Dronedarona
      4. Amiodarona
    2. Después de un infarto agudo de miocardio
    3. Cirugía poscardíaca
    4. Ablación posterior a la fibrilación auricular
    5. Otros desencadenantes específicos :
      1. Obesidad
      2. Apnea obstructiva del sueño
      3. Tirotoxicosis
      4. Disfunción del nódulo sinusal
      5. Pericarditis
      6. Enfermedad pulmonar
      7. Embolia pulmonar
  4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
    1. SÍNTOMAS
      1. Palpitaciones
      2. Fatiga
      3. Aturdimiento
      4. Disnea
      5. Angina
      6. Hipotensión
      7. Ansiedad
      8. Presíncope
      9. Síncope
    2. SIGNOS
      1. Taquicardia
      2. Hipotensión
      3. Diaforesis
      4. Evidencia de insuficiencia cardíaca congestiva.
      5. Ritmo irregular
      6. Ruidos valvulares anormales
      7. Galope
      8. Ondas de aleteo en las venas yugulares a un ritmo compatible con el ritmo auricular
  5. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
    1. ELECTROCARDIOGRAMA
    2. ECOCARDIOGRAMA
    3. PRUEBA DE ESFUERZO
    4. HOLTER
    5. BIOQUÍMICA
  6. DIAGNÓSTICO
    1. El diagnóstico de aleteo auricular casi siempre se asegura mediante la observación de un patrón característico en el electrocardiograma, que incluye la presencia de actividad eléctrica auricular continua y regular. Si hay ondas de aleteo negativas en forma de diente de sierra en las derivaciones II, III y aVF, se trata de un aleteo auricular típico ( imagen 1B ), especialmente a una frecuencia auricular característica de aproximadamente 300 latidos/min con una frecuencia ventricular regular de aproximadamente 150 latidos/min. en pacientes que no toman bloqueadores del nódulo auriculoventricular.
  7. COMPLICACIONES
    1. Isquemia miocárdica
    2. Mareos
    3. Síncope
    4. Insuficiencia cardíaca (con función sistólica del ventrículo izquierdo conservada o reducida)
    5. Accidente cerebrovascular
    6. Embolia sistémica
    7. Miocardiopatía inducida por taquicardia
  8. TRATAMIENTO
    1. Control de la frecuencia ventricular
      1. Bloqueador de los canales de calcio no dihidropiridínico
      2. Betabloqueantes
      3. Digoxina
      4. Amiodarona
      5. Ablación del Nodo A-V
      6. Marcapasos
    2. Reversión al ritmo sinusal normal
      1. Ablación con catéter por radiofrecuencia
      2. Medicamentos antiarríticos
        1. CLASE IA -IC: riesgo de aleteo auricular de conducción rápida.
      3. Cardioversión eléctrica
      4. Reversión farmacológica
        1. IBUTILIDA es el medicamento de elección
          1. 60% de exito
          2. Más eficaz que la procainamida , el sotalol o la amiodarona
          3. Riesgo de prolongación del intervalo QT y torsades de pointes
          4. Requiere monitorización continua
        2. La administración de adenosina intravenosa , betabloqueantes, digoxina (oral o intravenosa), antagonistas de los canales de calcio no dihidropiridínicos (oral o intravenosa) o amiodarona en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White y FA preexcitada y/o aleteo auricular es potencialmente dañina porque estos medicamentos aceleran la frecuencia ventricular.
        3. Estimulación auricular con sobreestimulación
    3. Mantenimiento del ritmo sinusal normal
      1. Ablación con catéter por radiofrecuencia
    4. Prevención de la embolización sistémica
      1. El tratamiento es igual que en la fibrilación auricular
      2. En pacientes sometidos a una ablación sin antecedentes de FA, se debe administrar anticuagulación durante 4 semanas.
      3. En pacientes con antecentes de FA, la anticoagulación debe continuarse a largo plazo según el sistema de puntuación CHA 2 DS 2 -VASc.