1. Casos de corrupción en México
    1. Amigos de Fox
      1. Infracción a normas financiamiento electoral.
    2. Caso Atenco 2006
      1. Abuso de funciones/de autoridad, Homicidio, Obstrucción a la Justicia/investigación, Secuestro.
    3. Caso Bribiesca 2005
      1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal, Delitos aduaneros, Licitación pública fraudulenta, Obstrucción de la justicia/investigación, Tráfico de influencias, Utilización de información privilegiada.
    4. Caso Centro Fox 2007
      1. Abuso de funciones/de autoridad, Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado, Tráfico de influencias.
    5. Caso Citigroup Banamex 2001
      1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal, Delitos tributarios Ilegal, Fraude:Estafa al fisco Ilegal, Negociación incompatible/conflicto de intereses Ilegal, Obstrucción de la Justicia/Investigación.
    6. Caso Conflicto de intereses del Auditor Superior de la Federación 2006
      1. Negociación incompatible/Conflicto de interés.
    7. Caso Desvíode fondos Lotería Nacional 2001
      1. Abuso de Funciones/de autoridad, Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado.
    8. Caso Elba Esther Gordillo 2005
      1. Enriquecimiento ilícito.
    9. Caso Fidel Herrera 2006
      1. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado.
    10. Caso Fondo Bancario de Protección al Ahorro Instituto de Protección al Ahorro Bancario (FOBAPROBAIPAB) 1998
      1. Abuso de funciones/de autoridad, Delitos tributarios, Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado.
  2. La corrupción de 1910 a 1940
    1. Gobierno caciquil (paternalista, personalista y discrecional) por parte de Lázaro Cárdenas.
  3. El sistema de corrupción durante el porfiriato
    1. Porfirio Díaz y funcionarios corruptos que se asignaban salarios muy onerosos.
    2. Medios de comunicación manipulables
    3. Aparato electoral montado a beneficio de Díaz
    4. Constitución sin uso, ya que la única ley sobre todas las instituciones y poderes era la del Presidente Díaz.
    5. Utilización de la fuerza pública, espionaje e inteligencia policiaca.
    6. Abusos de poder y represión política.
  4. Corrupción, revolución y Constitución de 1917
    1. Predominó una forma autoritaria de ejercicio de la política que surgió luego de la crisis política y social postrevolucionaria cuando se recuperó la idea porfirista de anteponer el “orden a las libertades”.
    2. La desesperación sustituye al entusiasmo de los ideales de la Revolución y de la Constitución de 1917.
    3. Álvaro Obregón había llegado a consolidarse como líder del grupo sonorense al ocupar la presidencia de la república.
  5. La corrupción durante la Colonia
    1. Practica de corrupcción
      1. Causas Internas.- A consecuencia de la invasión, los Españoles contagiados por los hechos, realizaban saqueos a los indios y criollos. De igual manera la mala administración de la Corona Española, ocasionó que las instituciones trabajaran de manera elitista para beneficio de algunos cuantos.
      2. Causas Externas.- La decaída económica de España en el siglo XVII tuvo consecuencias en las colonias de la Nueva España, ya que la falta de vigilancia, ocasiono saqueos a las instituciones.
  6. La corrupción en el México independiente
    1. Comunidades pobres, sometidas en el abuso, la injusticia y negación del gobierno.
    2. Dentro del movimiento de independencia, el poder y ambición de algunos Criollos, cambió su sentido ideológico, convirtiéndose ahora ellos en los depredadores que consumirían los recursos económicos y naturales de los indios. Convirtiendo al Estado mexicano en una nación tipo Europea donde al indio se le consideraba primitivo y un lastre para la modernización.
    3. Díaz después de ser liberal, cambio sus intereses, por lo que el 8 de noviembre de 1871 proclama el "Plan de la Noria" en el que se opone rotundamente al gobierno juarista.
    4. A la muerte de Juárez, Díaz da un golpe de Estado en contra del Presidente provisional Lerdo de Tejada.
    5. Díaz con el apoyo de la iglesia y el ejercito, instituciones que Juárez no apoyo, lanzó el "Plan de Tuxtepec"con el que se inicio la última guerra civil.
  7. La corrupción en los sindicatos
    1. STPRM
      1. Cacicazgos por parte de lo líderes sindicales con poder de oratoria para convencer a las masas y asegurar su reelección por años. Negociaciones turbias para dentro y fuera para asegurar puestos políticos.
    2. SNTE
      1. Al gran número de agremiados les ha servido para apoyar a un candidato para beneficio suyo o negociando con partidos políticos en distintos niveles de gobierno, es decir, pueden negociar regidurías, presidencias municipales y espacios de poder dentro de las estructuras gubernamentales gracias a la cantidad de miembros que son leales a su sindicato.
  8. Después de 1988. La corrupción a la vista de todos
    1. La falta de visibilidad de la corrupción era un problema por la falta de independencia de los medios, lo cierto es que en la etapa posterior la presencia de crítica y de nuevos medios no ha significado menores niveles de corrupción.
    2. A pesar de estar expuesto el flagelo sigue carcomiendo la estructura de gobierno y las relaciones sociales debido a que no existen los mecanismos adecuados para exigir la rendición de cuentas de los gobernantes.
  9. La corrupción en los gobiernos de la revolución institucionalizada 1940-1988
    1. Enriquecimiento ilícito por parte de algunos Presidentes, que tomaron a la fuerza haciendas formadas en el porfiriato.
    2. El gobierno de Miguel Alemán se destaco por ser elitista, ya que solo beneficio a la clase alta.
    3. Control de los medios de comunicación por parte del gobierno.
    4. Represión por parte del ejercito y la policía.
    5. Fraude electoral para imponer un candidato a la Presidencia. Venta de instituciones públicas.