1. Siglo v a. C
    1. La sofistica ofrece algo nuevo dentro de la Filosofia, entrando en escena el hombre en lugar del mundo. (Marin & Martínez, 2015, p. 17).
  2. 427-347
    1. Platón, es el defensor del conocimiento objetivo. Veía necesaria la educación para vivir en sociedad. (Marin & Martínez, 2015, p. 18).
  3. 384-322
    1. Aristóteles, centró en la nauraleza del hombre la garantía del orden social, al afirmar que el hombre es social por naturaleza. Planteando que la sociedad es función del individuo. Sólo en sociedad el hombre llega a su forma perfecta. (Marin & Martínez, 2015, p. 18).
  4. Siglo v y xv-Medievo
    1. El carácter espiritualista de la psicología escolástica se refleja en la obra de Santo Tomás, que entiende el intelecto como facultad de comprensión intelectual. (Marin & Martínez, 2015, p. 18).
  5. Siglo xvi-Renacimiento
    1. Hechos como los cambios en los modos de vida o la aparición de la clase media, con las nuevas necesidades de relaciones sociales, traen una forma de reflexionar sobre la interdependencia individuo- sociedad, sobre las relaciones humanas y las causas y consecuencias del comportamiento en sociedad, centrandose mas en el individuo que vive en sociedad, en el sujeto que toma decisiones. (Marin & Martínez, 2015, p. 18).
  6. Siglo xvii
    1. Hobbes pone de manifiesto su definida perspectiva «psicologista», al basarse en las caracteristicas individuales para dar explicación de los fenómenos sociales. Representa la concepción pesimista del individualismo. (Marin & Martínez, 2015, p. 19).
  7. Siglo xix
    1. El idealismo aleman marca la pauta en el pensamiento social. Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: el monismo, caracteriza al metodo de las ciencias naturales como el verdaderamente cientifico y el individualismo metodológico, para el que las sociedades y sus estructuras devienen de las caracteristicas personales de sus componentes. Estas tendencias van a dirigir los posteriores debates conceptuales en el campo de la Psicologia Social. (Marin & Martínez, 2015, p. 19).
    2. Comte considera todos los fenómenos bajo las leyes naturales. La ciencia social debe ser la que formule las leyes sociales. (Marin & Martínez, 2015, p. 19).
    3. Durkheim, postula que lo social sólo se explica por lo social, y que la función de un hecho social debe buscarse en su relación con algún fin social. (Marin & Martínez, 2015, p. 19).
    4. Influencia en la Psicologia Social en la perspectiva sociológica de Weber y su concepto de acción social. Califica la acción social como racional-instrumental, afectiva y tradicional, guardando una relación importante con los procesos interactivos. (Marin & Martínez, 2015, p. 19).
    5. Según Crespo (1995, p. 54), «La psicologia social se construyó al final del siglo XIX y principios del XX como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo». En esos años convivieron dos perspectivas sobre los fenómenos psi- cosociales. La primera fue la psicologia de los pueblos, y la segunda la psicologia de las masas. (Marin & Martínez, 2015, p. 19).
    6. Le Bon, un teórico de lo psicosocial, se fijó en el caracter sumiso y dependiente de los instintos de las masas. La Psicologia Social toma de este autor conceptos como la difusión de la responsabilidad, la sugestión y el contagio, la influencia social y la desvinculación. (Marin & Martínez, 2015, p. 20).
    7. Es a finales del siglo XIX cuando una Psicologia aplicada y practica fue apareciendo frente al predominio de la Psicologia alemana. Dandole una orientación pragmatista a la Psicologia Social, con sus relevantes aportaciones centradas en fundamentos psicosociales. A este movimiento se le conoció luego como Interaccionismo Simbólico. (Marin & Martínez, 2015, p. 20).
  8. Siglo XX
    1. La evolución del pensamiento cientifico y social dio el empuje final a la definitiva independencia del pensamiento psicosocial de las ciencias sociales. (Marin & Martínez, 2015, p. 20).
    2. Ross y McDougall son considerados precusores de la Psicologia Social.
    3. Se funda la primera revista exclusivamente de Psicologia Social a cargo de Murchinson y Dewey, Journal of Social Psychology. (Marin & Martínez, 2015, p. 21).
    4. 1937
      1. Parson afirma que la primera formulación importante de la construcción del proceso de interacción, la plantea Descartes en su discurso del método, quien consideró la relación como un flujo de información del objeto al sujeto. (Marin & Martínez, 2015, p. 27).
    5. 1968
      1. Allport, afirmaba que «la Psicologia Social tiende a comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por otro real, imaginario o implícito». (Marin & Martínez, 2015, p. 22).
    6. 1969
      1. Young, se refiere a la interacción como el hecho de que la respuesta de un individuo es un estímulo para otro que, a su vez, responda primero. (Marin & Martínez, 2015, p. 28).
    7. 1990
      1. Ibañez, apunta que se generaliza la idea de la existencia de dos Psicologias Sociales: Psicologia Social Psicológica y Psicologia Social Sociológica. (Marin & Martínez, 2015, p. 24).
        1. Psicología Social Psicológica
          1. El conductismo: La orientación neoconductista de Hull fue la que, admitiendo constructos internos, de alguna forma ha incidido mas sobre la Psicologia Social (Munne, 1989), como la teoria de la frustación— agresión de Dollard y Miller (1939) y la de aprendizaje social e imitación de Miller y Dollard (1941). (Marin & Martínez, 2015, p. 24).
          2. El psicoanálisis: Freud entendia que toda Psicologia individual es, desde el principio, Psicologia Social. (Marin & Martínez, 2015, p. 24-25).
          3. El cognitívísmo: La orientación cognitiva se ha ido imponiendo en la Psicologia Social. A partir de la primera mitad del siglo XX, surge lo que se llamó la «revolución cognitiva» en la Psicologia Social de Estados Unidos (Collier, Minton y Reynolds, 1996, p. 369), teniendo como antecedentes la Gestalt y la teoria de Campo de Lewin. (Marin & Martínez, 2015, p. 25).
          4. La Gestalt: Reacción de raiz alemana ante el conductismo y el atomismo explicativo de la conducta. (Marin & Martínez, 2015, p. 25).
          5. La teoría de campo: Munne, promulgo conceptos dinamicos, estructurales, de cambio social inducido, de nivel de aspiración o de dinámica grupal. (Marin & Martínez, 2015, p.25).
          6. La teoría azríbucíonal: Es el enfoque te- matico que se ocupa de la atribución, supone que el comportamiento es un rasgo de caracter. (Marin & Martínez, 2015, p. 25).
          7. El Sociocognítívísmo: Se ocupa de la per- cepción y de la cognición. (Marin & Martínez, 2015, p. 25).
        2. Psicología Social Sociológica
          1. Teoría de rol: La idea basica de esta teoria es concebir la conducta humana como representativa de roles durante las interacciones. (Marin & Martínez, 2015, p. 26).
          2. Interaccionísmo simbólico: Considerada una escuela única de pensamiento, debido a tener un origen filosófico e histórico común, y a ser una forma particular de entender al hombre y a la sociedad. (Marin & Martínez, 2015, p. 26).
    8. 1995
      1. Crespo, opina que la definición de la Psicologia Social es y debe ser una cuestión abierta y epistemológica, que no se debe definir con criterios fisicos de demarcación o geopoliticos. (Marin & Martínez, 2015, p. 22).
      2. Crespo, afirma que las formas de concebir la interacción estan en función del concepto que se tenga del ser humano y de lo que se crea científicamente posible saber sobre su acción. (Marin & Martínez, 2015, p. 27).
  9. Siglo xxi
    1. 2005
      1. El objeto de estudio de la Psicologia Social, según Marin, debe poseer ciertas cualidades: Es inacabado, es espacio-temporal, en su concreción intervienen seres humanos, el objeto de la Psicologia Social no es propio ni exclusivo, es posible aproximarse a el por diversos caminos. (Marin & Martínez, 2015, p. 22).
    2. La psicología social describe la interacción como intercambio de conductas, de simbolos, de comunicación, de estructura, de proceso y como constructora de la personalidad. (Marin & Martínez, 2015, p. 28).
    3. Lo psicosocial no es psicológico ni sociológico, sino ante todo relacional, pues articula lo psíquico y lo social con la coordinación de los simbólico. De la interacción de estos niveles surgen procesos que debe abordar la psicología social como objeto preferente de estudio. (Marin & Martínez, 2015, p. 30).
  10. Realizado por: Angie Stefhania Segura Lozano.