- 2. Escenario:
Se ubica en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo (propiedad de Alfonso Pereira), la cual se encuentra en las afueras de la capital Quito, Ecuador.
Pero esto no solo se llevó a cabo en ese lugar ya que también al inicio de la obra y conforme transcurren los hechos también se habla de la capital Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo.
hacienda cuchitambo
La hacienda estaba ubicada en las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Y para llegar a ese lugar había que caminar ya que no había camino.
Era una finca muy grande y algo descuidada.
Afueras de la hacienda Cuchitambo
Las afueras de la hacienda estaban rodeadas de huasipungos (tierra que los patrones entregaban a los indios para su trabajo), que eran pequeñas chozas donde las mujeres cuidaban a los guaguas (niños).
- 4. Cuatro temas sociales de la obra: La situación desesperada del indio, ya que es víctima de la explotación y la vejación (ofender, humillar) en la relación patrón-huasipungo, para sobrevivir. Se encuentran dos tipos de religión, una que es la católica (que es la que se trata de enseñar a los indios), ya que se hacen celebraciones como la de la Virgen de la Cuchara y se encuentra un cura; y la otra que no está tan presente sino hasta el final, es en el momento después de morir Cunshi ya que rezaron viejas oraciones en Quichua (su lengua) e hicieron el ritual del jachimayshay.
- 3. Pesonajes principales y secundarios:
Personajes principales:
Alfonso Pereira: Era el terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los huasipungos, sus mejillas eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas, de profundas arrugas, labios secos y pálidos; y la salvación de su honor estaba antes de todo.
Andrés Chiliquinga: Es del único indio que vamos a presenciar la evolución de su conciencia, es el indio explotado que se revela ante el poder ideológico-religioso, y el amor de por Cunshi lo hace ir contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano.
El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.
Personajes secundarios:
Cunshi: es la mujer de chiliquinga es sumisa y es abusada físicamente y sexual, por el terrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido.
El teniente Político Jacinto Quintana: Cholo (Mestizo de sangre europea e indígena) de apergaminada robustez, se mudaba cada mes de ropa interior y los pies le olían a cuero, es la autoridad, y es manipulado por Pereira.
El Mayordomo Policarpo: cholo con cabellera cerdosa, altanero con malos olores a agua ardiente y cuero podrido, este estaba inspirado por el ejemplo y la enseñanza del patrón.
- 1. Biografía del autor
Jorge Icaza nace en Quito el 10 de julio de 1906. Hijo de Antonio Icaza y Carmen Coronel Pareja. Siendo todavía niño, Jorge queda sin padre y la posterior convivencia con su padrastro, un político liberal, marca profundamente el temperamento de este autor. A los nueve años, Jorge se traslada de Quito a una hacienda familiar en la sierra, medio en el que es escolarizado y que, según él mismo confesara, le supone la más dura experiencia ante los sufrimientos que los indios padecen frente a los patrones y sus mayordomos. A su regreso a Quito continúa sus estudios con los jesuitas, en el Colegio Nacional Mejía. En la Universidad Central comienza a estudiar medicina y es otra muerte, esta vez la de su madre, lo que trastoca sus planes interrumpiendo sus estudios y forzándolo a trabajar.
- La obra original fue escrita en Español