1. Bipartidismo y turno político
    1. El sistema se basaba en la existencia de dos grandes partidos
      1. Conservador
      2. Liberal
      3. Coinciden ideológicamente en lo fundamental
        1. Defienden la monarquía, la propiedad privada, la consolidación del Estado liberal,...
        2. Sus fuerzas sociales eran las élites económicas y clases medias acomodadas
    2. El Partido Liberal-Conservador
      1. Lider, Antonio Cánovas del Castillo
      2. Aglutina a los sectores más conservadores (menos los carlistas)
      3. En sus bases existía gran cantidad de terratenientes
    3. Partido Liberal-Fusionista
      1. Principal dirigente era Práxedes Mateo Sagasta
      2. Reunía a antiguos progresistas, unionistas y algunos ex-repúblicanos moderados
      3. En sus bases predominaban los profesionales
    4. Pocas diferencias en cuanto a su actuación política
      1. Partido Conservador
        1. Algo más proclive al inmovilismo político
        2. Defensa de la Iglesia y del orden social
      2. Partido Liberal
        1. Inclinados hacia un reformismo más progresista y laico
    5. En la práctica política, la actuación era prácticamente igual
      1. Existía un acuerdo para no promulgar leyes que obligara al otro a derogarla al tomar el poder
    6. El ejercicio del gobierno contemplaba el turno pacífico o alternancia regular en el poder
      1. El objetivo era asegurar la estabilidad institucional
      2. Cuando el partido en el gobierno sufría desgaste político, el rey llamaba al lider del otro partido para formar gobierno
      3. Se convocaban elecciones para construirse una mayoría parlamentaria para gobernar de manera estable
      4. El fraude electoral y el caciquismo aseguraban que el resultado de las elecciones fuera favorable al partido que convocaba los comicios
  2. La manipulación electoral
    1. Un sistema electoral corrupto era lo que aseguraba la alternancia en el gobierno
      1. Se compraban votos
      2. Falsificaban actas y censos
        1. Se impedía votar a personas vivas
        2. Se incluían a personas muertas
      3. Se presionaba al electorado, usando el poder económico y la influencia (caciquismo)
        1. Se impedía la propaganda de la oposición
        2. Se intimidaba a los simpatizantes de los partidos políticos
        3. No se dejaba actuar a los interventores
        4. Los caciques controlaban la circunscripción electoral
          1. Buena parte de la población estaba supeditada al interes de los caciques
          2. Controlaban los ayuntamientos
          3. Podían resolver o complicar los procesos burocráticos
          4. Proporcionaban puestros de trabajo
          5. Agradecían con sus "favores" la fidelidad electoral
      4. Se dificultaba la posibilidad de votar
    2. Se volvió al sufragio censitario y se favorecieron los distritos rurales (más facilmente manipulables)
    3. El control del proceso electoral se realizaba mendiante
      1. Ministerio de Gobernación
      2. Caciques locales
      3. El ministro elaboraba las listas de los candidatos que debían ser elegidos y a los diputados ajenos a la circunscripción (cuneros)
        1. Los gobernadores civiles transmitían estas listas a los alcaldes y caciques
        2. El aparato administrativo se ponía en marcha para garantizar la elección
    4. La practica electoral fraudulenta se apoyaba en la abstención de buena parte de la población
      1. No se sentían representados
      2. Desencanto de las fuerzas de oposición en participar en el proceso electoral
      3. En la Restauración, la participación no llegó a superar el 20%