1. Introducción
    1. La Constitución de 1978 supone la consolidación del proceso de transición democrática
    2. Se cierra el paréntesis del franquismo enlazando con con el texto constitucional previo (1931)
      1. Se consigue la superación de problemas anteriores
        1. Religioso
        2. Militar
        3. Agrario
      2. Se busca el consenso entre todos los participantes
  2. Redacción de la Constitución
    1. Las Cortes surgidas de las elecciones de junio de 1977, tendrán como prioridad la elaboración de un documento constitucional
    2. Se encargará la redacción a una comisión de parlamentarios, compuesta por
      1. Gabriel Cisneros (UCD)
      2. José Pedro Pérez Llorca (UCD)
      3. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD)
      4. Miguel Roca i Junyent (Pacto Democrático por Cataluña)
      5. Gregorio Peces Barba (PSOE)
      6. Jordí Solé Tura (PCE)
      7. Para llevar a cabo la difícil y laboriosa tarea se buscó el concenso de todos los partidos políticos
    3. Los trabajos duraron casi un año
      1. Las Cortes aprueban el texto el 31/10/1978
      2. El 6/12/1978 se somete a referéndum
    4. La participación electoral del referéndum asciende al 67%, y el voto afirmativo llegó al 88%
    5. El rey sancionó el texto y el 29/12/1978 se promulga la Constitución
  3. Características esenciales
    1. Es un texto extenso y detallado
      1. 11 títulos divididos en 169 artículos
    2. En su Título Preliminar define a España como
      1. "Estado Social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores y de su ordenamiento jurídicola libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político"
        1. Concepción política radicalmente opuesta a la del régimen franquista
    3. Una de las partes fundamentales de la Constitución será el Titulo I "De los Derechos y Deberes Fundamentales"
      1. Refleja el caracter progresista de algunos de sus redactores, destacan los siguientes derechos
        1. Mayoría de edad a los 18 años
        2. Derecho a la vida, abolición de la pena de muerte
        3. Libertad ideológica, religiosa y de culto
        4. Libertad de expresión
        5. Derecho de reunión, manifestación y asociación
        6. Derecho de sindicación y de huelga
    4. También importante el caracter de "Estado Social" al que se refiere el Título Preliminar
      1. Plasmado en los principios que deben regir la política económica y social del Estado
        1. Mantenimiento del pleno empleo
        2. La asistencia y prestaciones sociales
        3. Protección de la salud pública
        4. Protección del medio ambiente
        5. Conservación del patrimonio artístico y cultural
        6. Apoyo económico a los ciudadanos de la tercera edad
        7. Defensa del consumidor
  4. Estructura del Estado
    1. La Constitución establece un sistema político para España que puede definirse como
      1. Monarquía parlamentaria en el marco de un Estado unitario y descentralizado
    2. Jefatura del Estado
      1. Es el monarca, actúa como árbitro y moderador
      2. Jura guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes
      3. Aunque la Constitución reconoce al rey numerosas atribuciones, en la práctica es un poder más aparente que real
        1. "el rey reina pero no gobierna"
    3. El Poder Ejecutivo
      1. Recae esencialmente en el gobierno
      2. El presidente es elegido por el rey (como Jefe de Estado), pero es la votación de los diputados la que lo ratifica
    4. Poder Legislativo
      1. Reside en las Cortes
        1. Congreso
        2. Senado
      2. Los miembros elegidos por sufragio universal directo
      3. El Congreso controla al gobierno, al que puede exigir responsabilidades
      4. Ratifica o rechaza al presidente designado por el rey
    5. Poder Judicial
      1. Integrado por jueces y magistrados independiente
      2. Sometidos al imperio de la Ley
    6. La organización territorial
      1. Unos de los aspectos más originales de la Constitución
      2. No responde ni al modelo de Estado unitario ni al federal
        1. Adopta una estructura intermedia
        2. Estado unitario descentralizado o Estado unitario de las Autonomías
      3. Es un Estado unitario porque la Constitución establece la "indisoluble unidad de la nación española"
      4. El Estado tiene competencias exclusivas en numerosas materias fundamentales
        1. Política y relaciones exteriores
        2. Defensa y fuerzas armadas
        3. Administración de justicia
        4. Legislación en muy diversos campos
      5. Por otro lado, se reconocen las distintas comunidades históricas de España
        1. Se les concede amplio margen de autonomía
          1. Constitución de órganos de gobierno propios
          2. Posibilidad de elaborar leyes propias en ambitos que no son competencias exclusivas del Estado