1. Introducción
    1. El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera da un golpe de Estado
      1. Se pronuncia contra la legalidad constitucional
      2. Declara el estado de guerra y exige el paso del poder a los militares
      3. Alfonso XIII le encomienda la formación de un nuevo gobierno, integrado por militares
    2. Golpe que se produce un año después de la llegada al poder de Mussolini en Italia y precede a otras dictaduras que se implantarán en el sur y el este de Europa en los siguientes años
    3. No era una dictadura fascistas, sino que procedía en parte del regeneracionismo
      1. Esta teoría plantaba la presencia de un "cirujano de hierro" que pusiera en orden el país
      2. Justificó su acción como necesaria para luchar contra los males de la Restauración
      3. Inicialmente el Golpe fue bien recibido por muchos sectores sociales
    4. La Dictadura duró 7 años con dos formas de gobierno
      1. El Directorio Militar
        1. Régimen de caracter interino
        2. Para resolver los problemas pendientes
      2. El Directorio Civil
        1. Pretendía institucionalizar el régimen
        2. Mostraba más interés por problemas de índole económico y social
  2. El golpe de Estado, causas y apoyos
    1. El golpe se justificó argumentando que el régimen constitucional estaba
      1. Bloqueado
      2. Desprestigiado
      3. Al borde de la revolución social
    2. A comienzos del verano del 23 los rumores sobre un golpe estaban a la orden del día
    3. Sus causas principales fueron
      1. Las consecuencias de Annual
        1. Los 13.000 muertos y la humillación fueron un duro golpe para los militares y la opinión pública
        2. Desde el Ejército se pedía mayor presupuesto y medios
        3. La opinión publica pedía retirarse de la guerra
        4. El Gobierno se niega a aumentar los gastos y los militares partidarios de continuar la guerra (africanistas) se unirán al golpe
      2. El expediente Picasso
        1. Provocó fricciones entre las Cortes y el estamento militar
        2. Los militares querían frenar el proceso que culpaba del Desastre a los escalafones más altos
      3. El auge nacionalista
        1. Se veía como una amenaza a la unidad del país
        2. Surgen grupos más radicales (Acció Catalana) aumentó la alarma
      4. Situación de los partidos políticos
        1. División en el Partido Liberal y Conservador
        2. Ascenso de republicanos y socialistas
        3. Creación en 1921 del Partido Comunista de España (escindido de las Juventudes Socialistas)
        4. Esto inquietaba a las oligarquías y a los militares conservadores
      5. Contexto internacional
        1. El trauma generado por la Gran Guerra
        2. Triunfo de la Revolución y establecimiento del comunismo en Rusia en 1917
        3. Esto alentaba los movimientos radicales y militaristas
      6. Algunos historiadores ven el golpe como una manera de evitar que el régimen se democratizara
    4. Apoyos
      1. Contó con apoyos importantes desde el principio, aunque disminuyeron con el paso del tiempo
      2. Sectores de la España rural
      3. Miembros de la burguesía industrial y financiera
        1. Fundamentalmente la catalana, aspiraba a acabar con el peligro anarquista
      4. Sector importante del ejército
        1. Partidarios del restablecimiento del orden social alterado por la creciente conflictividad social
      5. El Rey
        1. Colaboró con el golpe, al no oponerse
        2. Ligó su destino al de la Dictadura
  3. El Directorio Militar (1923-1925)
    1. El Golpe
      1. En junio de 1923 varios generales acuerdan dar un golpe de estado para instaurar un "Gobierno Fuerte"
      2. En principio se pretende realizar con el apoyo del Rey, se opta por organizarse sin él
      3. A comienzos de septiembre se opta por la dirección de Primo de Rivera
        1. Capitán General de Cataluña
        2. Popular entre la burguesía y la patronal catalana por su dureza contra los anarquistas
      4. El 13 de septiembre, Primo de Rivera se subleva contra el Gobierno
        1. Triunfa pese a la oposición de éste
        2. Alfonso XIII, primero guarda silencio y el 14 encarga al general formar gobierno
      5. El 15, Alfonso XIII acepta nombrar a Primo de Rivera como ministro único
        1. Asistido por un Directorio Militar (consultivo)
        2. Formado por jefes del Ejército
        3. Dictadura de caracter personalista
    2. Primeras medidas
      1. Declaración del estado de guerra
      2. Suspensión del régimen constitucional
      3. Disolución de las cámaras legislativas
      4. Cese de las autoridades civiles
      5. Prohibición de las actividades de los partidos políticos y sindicatos
      6. Militarización del orden público y ferrea censura de la prensa
      7. Represión del obrerismo más radical
      8. A pesar de la dureza de las medidas, contó con bastante respaldo popular y el silencio de los partidos de la oposición
    3. Acción política
      1. Entre enero de 1924 y diciembre de 1925, se buscó acabar con los viejos partidos de la Restauración y el sistema parlamentario
      2. Con el objeto de eliminar el caciquismo, se elabora un Estatuto Municipal y otro Provincial
        1. Se disuelven los Ayuntamientos
        2. Son sustituidos por vocales elegidos por los gobernadores
        3. La regeneración fue una farsa, se cambió un cacique por otro al eliminar los mecanismos electorales
      3. Se crea la Unión Patriótica
        1. Partido gubernamental
        2. Sin programa ideológico definido
        3. Prestar base social a la Dictadura
        4. Procedencia de los afiliados
          1. Las filas del catolicismo
          2. Funcionarios de las administraciones
          3. Caciques rurales
    4. Problema regionalista
      1. Uno de los grandes fracasos de la Dictadura
      2. Pese al apoyo de la burguesía en el golpe, Primo de Rivera demostró que para él, regionalismo y separatismo eran sinónimos
        1. Prohibió la bandera y el himno catalán
        2. Se restringió el uso del catalán al ámbito privado
      3. La Mancomunidad Catalana fue langideciendo hasta disolverse en 1925
      4. Los políticos catalanes fueron retirando su apoyo al dictador
        1. Muchos regionalistas pasaron a apoyar a los republicanos liderados por Maciá
    5. Orden público
      1. Otra de las obsesiones de Primo de Rivera
      2. Movimientos obrero, acciones anarquistas y delincuencia eran la misma cosa
      3. Los gobiernos civiles tenían instrucciones para reprimir cualquier protesta o manifestación
      4. Tras una etapa inicial de ejecuciones y encarcelamiento, finalizaron las protestas
    6. Guerra de Marruecos
      1. En un primer momento el dictador era partidario del fin del conflicto y la negociación
      2. Esta postura llevó a una protesta y casi a la insubordinación de los africanistas y los generales del tercio
        1. Queipo de Llano y Sanjurjo
        2. Millán Astray y Franco
      3. Primo de Rivera tiene que rectificar ("repliegue táctico")
      4. Abd-el-Krim, avanza creyendo que las tropas españolas están derrotadas y penetran en zona del protectorado frances (1925)
        1. Se acuerda operación hispano-francesa
        2. Desembarco de Alhucemas (08/09/1925)
        3. Derrota de Abd-el-Krim, que se entrega a los franceses a mediados del 26
      5. La victoria coloca en la cumbre a Primo de Rivera
        1. Se reconcilia con los africanistas
        2. Elevó su popularidad
        3. Apoyo de la oligarquía que puede volver a invertir en Marruecos
  4. El Directorio Civil (1925-1930)
    1. En diciembre de 1925, viendo los buenos resultados de Alhucemas, el dictador propone al rey sustituir el Directorio Militar por uno Civil
      1. El ejercito retorna a los cuarteles
      2. La Constitución y las libertades siguen suspendidas
    2. El proceso de institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva
      1. Elegida por sufragio restringido indirecto
      2. Los elegidos eran miembros del Ejercito, sectores económicos importantes, cultura,...
      3. Tuvieron que elaborar una constitución
        1. En 1929 el proyecto resultante no agradó a nadie
        2. Estado sin soberanía nacional ni división de poderes
        3. Cámara única, la mitad elegida por el Rey
        4. El Rey gran capacidad legisladora (Primo de Rivera se opuso)
    3. La Asamblea Nacional y la Unión Patriótica fueron un fracaso
      1. Ni respaldo popular
      2. Ni alternativa viable a la Dictadura
    4. Si el sistema subsistió hasta 1930 fue por
      1. Victoria en Alhucemas
      2. Bonanza económica mundial que permitió una política populista