1. Política Económica y Social
    1. Política Económica
      1. La Dictadura se benefició de al buena coyuntura económica internacional de los años 20
      2. Fueron años de política nacionalista y de dirigismo estatal, que combinaba
        1. Proteccionismo
        2. Impulso al desarrollo industrial
      3. Fomento de obras públicas
        1. Ferrocarriles
        2. Carreteras
          1. Se amplió la red en más de 5.000 Km.
        3. Creación de las Confederaciones Hidrográficas
          1. Base del actual Plan Hidrológico Nacional
      4. Se conceden grandes monopolios
        1. Compañía Telefónica Nacional de España
        2. Campsa
          1. Importación, refinado, distribución y venta de petroleo
      5. El auge económico se mostró al mundo en dos exposiciones
        1. Exposición Universal de Barcelona (1929)
        2. Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)
      6. Esta política generó un gran déficit presupuestario
        1. En 1929 la deuda del Estado cuatro veces superior a 1924
    2. Política Social
      1. Se pone en marcha un modelo de regulación del trabajo
        1. Eliminar la conflictividad social
          1. Intervención del Estado
          2. Integración de sectores más moderados en el movimiento obrero
          3. Represión de las organizaciones más radicales
      2. Se crea, por esto, la Organización Corporativa Nacional (influencia italiana)
        1. Articular las relaciones laborales
        2. Se crean los comités paritarios
          1. Igual número de patronos que obreros
        3. Regular los salarios y las condiciones de trabajo
        4. Mediar en el caso de conflictos laborales
        5. Tendrá el apoyo de la UGT
          1. Aunque al final de período cambiará de posición y será partidario de la República
        6. La CNT será prohibida
        7. Se potencian los Sindicatos Libres
  2. Oposición a la Dictadura
    1. La oposición intregrada en gran medida por
      1. Lideres de los viejos partidos del turno
      2. Republicanos
        1. Organizan la llamada Alianza Republicana
          1. Unió distintas facciones del movimiento republicano
          2. Campaña propagandística en el exterior
      3. Sectores del ejército
        1. La larga duración del régimen produjo conspiraciones militares
          1. "La sanjuanada"
          2. Se produce en 1926
          3. Lideres monárquicos
          4. En 1929, intentona liderada por José Sánchez Guerra (político conservador)
      4. Casi la totalidad de los intelectuales
        1. Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menendez Pidal fueron muy críticos con el Régimen
        2. En 1924 suscriben un manifiesto con más de 100 firmas contra su política cultural
        3. Oposición del mundo universitario
          1. Revuelta estudiantil
          2. El Gobierno cerró la Universidad de Madrid
          3. Detuvo al lider estudiantil Antoni Maria Sbert
          4. Apoyo de los intelectuales a la FUE (Federación Universitaria Española)
      5. Comunistas
      6. Anarquistas
        1. La CNT se mostró contraria al régimen
        2. En su interior se agravó la división entre los partidarios
          1. Posturas radicales y violentas
          2. Julio de 1927 se crea la FAI (Federación Anarquista Ibérica)
          3. Partidaria de la insurrección popular
          4. Posturas más posibilistas
          5. Angel Pestaña
          6. Partidario de los comités paritarios
  3. Caída del dictador
    1. El consenso inicial de las clases conservadoras respecto al golpe se fue resquebrajándose con el paso del tiempo
      1. No podía conciliar las distintas facciones monárquicas civiles y militares
      2. Imposible encontrar una salida al régimen que garantizase una transición a un sistema constitucional
      3. Desplome financiero internacional tras el crack del 29
      4. Revueltas estudiantiles
    2. Alfonso XIII temeroso de que el desprestigio de la Dictadura afectase a la imagen de la Monarquía, le retiró a Primo de Rivera su confianza
    3. El Dictador dimite en enero de 1930, se exilia a París donde muere al poco
    4. Le sucede el general Berenguer
      1. El retorno a la normalidad constitucional se llevaba a cabo muy lentamente
      2. La opinión pública la denominó "dictablanda"
      3. La oposición se organizaba
        1. Republicanos
        2. Catalanistas de izquierda
        3. El PSOE
        4. Pacto de San Sebastián (agosto 1930)
          1. Proporcionar una alternativa a la monarquía
          2. Se constituye un comité revolucionario que se convertiría en el gobierno provisional de una futura República
      4. En diciembre de 1930, intento de proclamar la República que fracasa, los capitanes fusilados
    5. En febrero de 1931, gobierno del almirante Aznar
      1. Asume compromiso de convocar elecciones
      2. El 12 de abril elecciones municipales
        1. Primeras elecciones en 8 años
        2. Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la Dictadura
        3. Se toma como un plebiscito sobre la Monarquía