-
Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921 – 1999
-
Los proyectos que se describirán para analizar la evolución de la educación básica, en cada uno de ellos, son los siguientes:
-
EL PROYECTO DE EDUCACIÓN NACIONALISTA
-
A partir de este proyecto se estructuró el actual Sistema Educativo Nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica
- Fue José Vasconcelos primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista.
- Vasconcelos inició su idea educativa durante el gobierno interino de Adolfo de la Huerta, y lo operó formalmente con la creación de una superestructura: la Secretaría de Educación Pública (SEP), como organismo federal responsable de la política educativa nacional.
-
PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL E INDIGENA (1924-1942)
-
La primera generación de maestros rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por el propio José Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que sentaron las bases de lo que fue la primera generación de profesores rurales.
- Departamento de Alfabetización.
- La actividad principal de esta instancia se resume en la organización y desarrollo de la primera campaña contra el analfabetismo, que entonces afectaba a un 80 % de la población adulta.
-
PROYECTO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA 1934 - 1942
-
Este proyecto tuvo sus antecedentes más remotos en la educación positivista y la difusión de las ideas del marxismo-leninismo en el mundo.
- En esta época, se establecieron las bases de lo que se ha denominado Estado Corporativo en México.
- Las principales demandas de los líderes de las centrales obreras fueron:
- la socialización de los medios de producción, la abolición del latifundismo, la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, el respeto a las reivindicaciones sociales y derechos de los trabajadores y la nacionalización del petróleo.
-
PROYECTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
-
La educación técnica tiene sus inicios en la época prehispánica, adquiriendo una importancia particular a partir de las escuelas de artes y oficios y de la enseñanza de las artesanías, promovidas por los misioneros del siglo XVI dentro de la organización social y económica de los centros denominados "hospitales", creados por Vasco de Quiroga en Michoacán y en el Estado de México.
- El gobierno mexicano y la Universidad Nacional de México, llegaron a su grado más alto de ruptura, el presidente Cárdenas apoyó el desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
- Años después, un fenómeno sociopolítico, representado por el apoyo solidario que muchos estudiantes politécnicos brindaron al movimiento ferrocarrilero de 1958, empezó a crear un distanciamiento creciente entre el IPN y el gobierno federal, agravándose la situación una década después con el apoyo al comité de huelga del Movimiento Estudiantil de 1968, en el que se pronunció una franca confrontación con el gobierno federal.
- A fines de los años setenta se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), como organismo descentralizado del gobierno federal, con personalidad jurídica y patrimonios propios, con el propósito de retener el flujo de estudiantes hacia la educación superior, pero sin un programa curricular apropiado a las exigencias de este tipo y nivel de educación.
-
PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL
-
se inició desde la administración del presidente Cárdenas, y se consolidó durante los gobiernos de los presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines.
- Los principales antecedentes de este proyecto educativo están relacionados con tres grandes estrategias que adoptó el presidente Cárdenas:
- La eliminación del influjo del expresidente Calles (1935).
- Establecimiento de las bases de infraestructura para la industrialización del país.
- Jaime Torres Bodet (1946-1952), retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas.