1. Introducción
    1. El triunfo del Frente Popular no fue aceptado por los sectores más reaccionarios
    2. Por un lado se iniciará una conspiración contra la República
    3. Los sindicatos y partidos obreros exigirán la profundización de las reformas iniciadas en el Bienio Reformista
  2. El gobierno del Frente Popular
    1. Configuración del gobierno
      1. Azaña será nombrado presidente de la República (con la oposición de la derecha y parte de los militares)
      2. El presidente del gobierno será Casares Quiroga
      3. El gobierno estará formado por ministros republicanos y apoyados parlamentariamente por los socialistas
    2. Rápidamente se pone en marcha el programa acordado por la coalición electoral
      1. Se decreta una amnistía (30.000 presos políticos liberados)
      2. Empresas obligadas a readmitir a obreros despedidos por las huelgas de octubre de 1934
      3. Se restablece el Estatuto de autonomía catalana
      4. Se inician negociaciones para aprobar estatutos para el País Vasco y Galicia
      5. Se reactiva la reforma agraria
        1. En 3 meses se reparten más tierras que en 35 años
  3. Reacción al triunfo
    1. La victoria de las izquierdas creó un clima de tensión social
    2. Los sectores más conservadores
      1. Reaccionaron negativamente a los proyectos reformadores
      2. Algunos empresarios cerraron fábricas y expatriaron capitales
      3. La Iglesia temía la vuelta a la política anticlerical
      4. El gobierno de la "chusma" según Calvo Sotelo y Gil Robles
      5. Falange Española aume un fuerte protagonismo y recurre a la violencia callejera, "dialéctica de los puños y las pistolas"
    3. Los partidos de izquierda y sindicatos
      1. Esperanzados por las perspectivas de cambio
      2. Se lanzaron a una movilización popular
        1. Se convocan huelgas
        2. En el campo se ocupan tierras
        3. De nuevo se produce la quema de conventos
      3. Los anarquistas defendían la revolución (tambien el socialismo liderado por Largo Caballero)
      4. A estas posturas se une el Partido Comunista
  4. La preparación del golpe de Estado
    1. Se sabía de conspiraciones militares desde marzo
      1. Para abortar los movimientos se dispersan a los militares sospechosos
        1. Franco a Canarias
        2. Goded a Baleares
        3. Mola a Navarra
    2. Habían acordado un alzamiento para restablecer el orden
      1. Apoyo de los militares
      2. Escasa fuerza y mala organización
    3. El general Mola toma en sus manos la organización del levantamiento
      1. Se planea un alzamiento simultaneo en todas las guarniciones militares posibles
        1. Madrid
        2. Barcelona
        3. El ejército de África (Franco)
      2. El jefe supremo debía de ser Sanjurjo (exiliado en Portugal)
      3. La conspiración contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas
      4. Se había conseguido ayuda italiana y se buscaba ayuda alemana
    4. El 14 de julio es asesinado José Calvo Sotelo, en respuesta al asesinato del teniente Castillo (guardia de asalto)
    5. Se acusa al gobierno de Casares Quiroga de no responder al crimen contundentemente y de la persecución de activistas de derechistas
    6. La sublevación se produce el 17 de julio en Marruecos y el 18 en el resto de la Península
      1. Los militares sublevados utilizaron el crimen como excusa para levantarse, aunque ya se planeaba hacerlo desde las elecciones
    7. El golpe militar fracasa en buena parte de España y desencadena el inicio de una guerra civil que durará tres años