1. Búsqueda de un monarca
    1. Una vez aprobada la Constitución que establecía la monarquía como forma de gobierno
      1. Serrano (antiguo presidente del gobierno provisional) es nombrado regente
      2. Prim será nombrado jefe del gobierno
    2. Primera gran tarea, busqueda de un monarca idoneo para el trono español
      1. No era algo nuevo, muchas monarquías europeas no eran originarias del país
      2. Prim se encargo de los sondeos y negociaciones con los embajadores extranjeros
      3. Varios candidatos
        1. Miembros de familias reales europeas
        2. Hijo de Isabel II (Alfonso)
        3. Se llegó a pensar en hacer rey a Espartero
        4. Prim pone condiciones
          1. Rey demócrata
          2. No Borbón
      4. Es elegido Amadeo de Saboya
        1. Hijo de Victor Manuel, rey de Italia (artifice de la unificación del país)
        2. Proclive a la concepción democrática de la monarquía
        3. Elegido por las Cortes en noviembre de 1870 y llega en diciembre
    3. Días antes de llegar Amadeo, Prim es asesinado
      1. El rey pierde su valedor
      2. Consejero más fiel
    4. El 2 de Enero de 1871 es proclamado rey y las Cortes le toman juramento, se inicia periodo de monarquía constitucional
  2. Oposición a la nueva monarquía
    1. Desde el punto de vista político, Amadeo I contó con la oposición de varios grupos
      1. Moderados
        1. Fieles a los Borbones
        2. Ante la dificultad de devolver el trono a Isabel, se crea un partido alfonsino
          1. Restauración borbónica en la figura del hijo de Isabel II
          2. Canovas del Castillo captará a disidentes
          3. Unionistas
          4. Progresistas
          5. Monarquía borbónica garante de la estabilidad frente al caracter democrático de la nueva monarquía
      2. Iglesia
        1. Se une a los planteamientos de los moderados
        2. Sobre todo tras obligar Prim al clero a jurar la Constitución
      3. Élite económica
        1. No confiaba en un monarca que sustentaba un régimen que iba contra sus intereses
          1. Abolición de la esclavitud en Cuba
          2. Regulación del trabajo infantil
          3. Jurados mixtos en las empresas
      4. Republicanos y clases populares
        1. Constantes levantamientos y protestas
        2. No se producía un cambio social
        3. Añadio inestabilidad al régimen
      5. Carlistas
        1. Aprovechan el clima de libertad tras la Revolución para renacer como fuerza política
        2. Llegada de un rey extranjero dio argumentos a un sector para volver a tomar las armas (1872-1876)
  3. Permanente inestabilidad
    1. El corto reinado de Amadeo II, marcado por dificultades constantes
      1. Tercera Guerra Carlista
        1. Animados por la posibilidad de colocar en el trono a su candidato Carlos VII
        2. Se inicia en el País Vasco y se extiende a Navarra y a zonas de Cataluña
        3. No fue un verdadero peligro, pero sí un foco de problemas e inestabilidad
      2. Guerra de Cuba (1868-1878)
        1. Se inició con el "grito de Yara"
        2. Promovida por los hacendados criollos
          1. Contó con apoyo popular
          2. Promesa de abolición de la esclavitud
        3. El gobierno intentó buscar soluciones
          1. Proyecto de abolición de la esclavitud
          2. Reformas políticas
          3. Negativa de sectores económicos con intereses en Cuba impidieron solución pacífica
        4. La Guerra fue un grave problema para el gobierno
      3. Insurrecciones federalistas
        1. 1872, levantamientos que conbinan ideas republicanas e internacionalistas (anarquistas)
        2. Rápidamente reprimidas
        3. Aumentan la inestabilidad del régimen
    2. El golpe final al reinado lo produce la desintegración de la coalición gubernamental
      1. Prim había sido un elemento aglutinador de las distintas fuerzas políticas
      2. La división interna dejó al Monarca sin apoyo para hacer frente a los problemas citados
      3. En dos años se suceden 6 gobiernos y se convocaron tres veces elecciones
      4. Por otro lado la oposición practicaba el abstencionismo como forma de presión política
    3. Sin apoyos, el 10 de febrero de 1873, Amadeo I renuncia al trono