La desarticulación del Estado (julio-septiembre de 1936)
La sublevación liberó toda las divergencias existentes entre los integrantes del Frente Popular
En los primeros momentos los sindicatos y organizaciones obreras pedían armas para defender la República
Casares Quiroga (presidente del gobierno) se negaba a esto
Traspasaría el poder del Estado a los dirigentes de aquellas organizaciones
Nuevo gobierno el 19 de julio, presidido por Giral (Izquierda Republicana)
Distribución de armas entre los obreros
El Estado pierde el control de la situación
El vacio de poder es llenado por las masas populares
El gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937)
El 4 de septiembre, Giral es sustituido por el socialista Largo Caballero
En el nuevo gobierno entran también
Republicanos
Comunistas
Anarquistas del Partido Sindicalista de Ángel Pestaña
Rompe el boicot a las instituciones
Enemistad con la FAI
Objetivos del nuevo gobierno
Crear un verdadero ejército con mando unificado
Restablecer el poder del Estado
Ante el avance de las tropas franquistas
El gobierno se traslada a Valencia en noviembre
La capital queda bajo el mando de una Junta de Defensa a cargo del general Miaja
Largo Caballero tuvo serios problemas con
Anarcosindicalistas
A pesar de participar en el gobierno, no renunciaban a practicar su propia política
Colectivizaciones
Resistencia a integrar sus milicias en el ejército regular
Comunistas
Socialistas y comunistas compartían el objetivo prioritario de alcanzar la victoria militar
Aparecen recelos al conseguir gran importancia el Partido Comunista a causa de la ayuda soviética
Lucha por el control militar
La situación estalla en mayo en Cataluña
Enfrentamiento entre la CNT y el POUM por un lado, y los comunistas y republicanos por otro
Disputa por el poder en Cataluña
El gobierno central tuvo que enviar tropas a Cataluña
Derrota anarquista
Disolución del POUM
Largo Caballero queda debilitado y pierde apoyos en su partido
Crisis de gobierno en mayo
Los comunistas no siguen si sigue Largo Caballero sigue dirigiendo la política militar
Largo Caballero dimite y nuevo gobierno presidido por el socialista Juan Negrín
El gobierno de Negrín (mayo de 1937-marzo de 1939)
En el nuevo gobierno ya no estará la CNT
EL gobierno de Negrín será controlado progresivamente por los comunistas
Se imponen las ideas de
Resistencia a ultranza
Esperanza en que la tensión internacional desembocara en guerra
Duro revés en septiembre de 1938
Se firma el Pacto de Munich
Gran Bretaña y Francia reconocen la ocupación de los Sudetes por Hitler
Salida negociada a la guerra
La República único poder legítimo
Programa de los 13 puntos
Franco no aceptó la propuesta
A finales de 1938 las condiciones se han endurecido y Negrín reduce sus propuestas a 3 puntos
En marzo de 1939 tras una sublevación, el gobierno es sustituido por una coalición que intenta negociar una paz honrosa en vano
La zona sublevada
La Junta de Defensa Nacional (julio de 1936-octubre de 1936)
Cuando el golpe se convierte en guerra prolongada surge la necesidad de establecer alguna forma de organización política de las zonas controladas
Prohibió la actividad de los partidos políticos del Frente popular y los sindicatos de clase
Suspendió la Constitución
Paralizó la reforma agraria
La Junta tendrá sede en Burgos y estará presidida por el general Cabanellas
A pesar de esto, el poder efectivo lo ejercía cada general en su sector
Franco en África
Queipo de Llano en el sur
Mola en el norte
Los sublevados perdieron a varios de sus teóricos líderes
Calvo Sotelo
Sanjurjo y Mola en accidentes de aviación
Primo de Rivera preso y posteriormente fusilado
Franco es proclamado en octubre de 1936 "jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles"
La Junta Técnica del Estado (octubre de 1936-enero 1938)
Se crea la Junta Técnica con sede en Burgos y Valladolid
Ante la ausencia de una cohesión política fuerte entre los sublevados el 19 de abril
Decreto de Unificación
Todas las fuerzas políticas obligadas a entrar en el partido único, FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista)
Franco será el Jefe del Partido y del Estado
Algunos falangistas y requetés se opusieron
Destierros y prisión
El 1 de julio de 1937, 48 obispos publican un documento a favor del alzamiento militar
La guerra se presenta desde entonces como cruzada religiosa
Defensa de la fe
Lucha contra el comunismo
El primer gobierno de Burgos (enero de 1938)
Se constituye el primer gobierno en enero de 1938
Designado y presidido por Franco
Se crea una estructura ministerial
Características de este gobierno
Regimen personalista, todo el poder centrado en Franco, que comenzó a ser llamado "Caudillo de España"
Jefe del Estado
Generalísimo de los ejércitos
Jefe del Partido Único
Presidente del gobierno
Se define como régimen nacionalsindicalista, de inspiración fascista y católica
Programa político inspirado en
Los "veintisiete puntos" de Falange
El Fuero del Trabajo
Ley fundamental promulgada en marzo de 1938
Inspirada en la Carta del Lavoro de la Italia fascista