1. Generación de 1936
    1. La guerra y sus consecuencias como tema
    2. Interés por los problemas humanos: soledad, familia, sentido de la vida, angustia
    3. Tratamiento del tema de Dios en su relación con el ser humano
    4. Estilo conversacional y espontáneo
    5. Subjetivismo
  2. Poesía entre 1939 y 1975
    1. Década de los 40
      1. Búsqueda del sentido de la existencia humana
        1. Garcilaso / Escorial / Espadaña / Cántico / Postismo
    2. Década de los 50
      1. Se centra en la cuestión social
        1. Sencillez lingüística
          1. Blas de Otero / Gabriel Celaya
    3. Década de los 60
      1. Interés por cuestiones sociales y existenciales
        1. Expresión de la intimidad y la vida cotidiana
          1. Recurren al humor y la ironía
          2. Grupo del 50
  3. Poesía desde 1975
    1. Novísimos
      1. Experimentación formal
        1. Culturalismo
          1. Pere Gimferrer / Guillermo Carnero
    2. Lírica sensualista
      1. Intimismo y sensualidad desde un punto de vista femenino
        1. Ana Rossetti / Aurora Luque
    3. Poesía del silencio
      1. Conceptualismo sin expresión de la intimidad
        1. Brevedad y condensación
          1. Jaime Siles / Andrés Sánchez Robayna
    4. Poesía de la conciencia
      1. Persigue remover la conciencia adormecida del hombre contamporáneo
        1. Lenguaje conversacional, sencillo y directo
          1. Antonio Orihuela / Jorge Riechman
    5. Poesía de la experiencia
      1. Interés por los hechos cotidianos
        1. Rechazo del experimentalismo
          1. Luis García Montero / Jon Juaristi
  4. Tendencias
    1. Poetas republicanos
      1. Miguel Hernández / Juan Gil Albert
    2. Poetas nacionalistas
      1. Luis Rosales / Leopoldo Panero