-
Introducción
- Los años 20 suponen para España el fin de la Restauración y del turno de partidos
- La vida política y social se había radicalizado y Alfonso XIII perdía su prestigio al permitir el golpe de Primo de Rivera
-
El 17 de agosto de 1930 las fuerzas antimonárquicas habían firmado el Pacto de San Sebastián
- Conspiración contra la monarquía
- Vista puesta en la constitución de un régimen republicano
-
12/04/1931, elecciones municipales
- Resultado desigual
- Más concejales monárquicos que republicanos
-
En las grandes ciudades los monárquicos sufrieron grave derrota
- Madrid triple de votos repúblicanos
- Barcelona cuadruple
-
Tras los resultados, varios ministros del gobierno Aznar intentan convencer al rey de que debe abandonar el país
- Berenguer (ministro de la Guerra), ordena a los capitanes generales a aceptar la voluntad popular
- En la tarde del 13 de abril, el pueblo se lanza a la calle en muchas ciudades festejando el éxito electoral
- El día 14, en Eibar (Guipúzcoa), se proclama la República
-
El Gobierno Provisional
-
Durante la jornada del 14 de abril, muchos ayuntamientos continuan proclamando la República, pero en Madrid
-
Coexisten dos poderes
- El gobierno de Alfonso XIII, reunido en palacio
- El comité republicano, dispuesto a asumir el poder
-
El 15 de abril, en la Gaceta de Madrid aparece un decreto del Comité Político que nombra presidente del gobierno provisional a Niceto Alcalá Zamora
-
Firma los primeros decretos republicanos
- Se nombran ministros
- Estatuto jurídico del gobierno
- Amnistía para los detenidos por delitos políticos, sociales y de imprenta
-
Composición del Gobierno
-
En el gobierno provisional participará
-
Derecha liberal repúblicana
- Maura y Niceto Alcalá Zamora
-
Republicanos radicales
- Lerroux y Diego Martínez Barrios
-
Republicanos de izquierda
- Manuel Azaña y Marcelino Domingo
-
Socialistas
- Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos
-
Nacionalistas catalanes
- Nicolás d'Olwer
-
Republicanos galleguistas
- Casares Quiroga
-
Fuera de la coalición quedarán
- La derecha monárquica
- Los nacionalistas vascos
- El obrerismo más radical (anarquistas y comunistas)
-
Según lo acordado en el Pacto de San Sebastián, se convocaron elecciones a Cortes constituyentes para el 28 de junio
- Para consolidar el régimen era necesario aprobar un texto constitucional
- En la convocatoria electoral se introducen mejoras sobre la normativa de 1907 para democratizar el proceso
-
En paralelo se emprendieron reformas urgentes que no podían esperar el debate constitucional
- Proyecto de reforma agraria
- Reforma del ejército
- Negociaciones con catalanes y vascos para pactar solución autonómica
-
Desde el principio la nueva República tuvo que enfrentarse a diversos problemas
-
Conflictos sociales
- Huelgas (Telefónica)
- Resurge el anticlericalismo, quema de conventos y edificios religiosos (11 y 12 de mayo)
- Amenazas de la derecha
- Oposición de empresarios y propietarios agrícolas
- Oposición de parte de la Iglesia Católica, liderados por el arzobispo de Toledo (cardenal Segura)
- Ante la situación se promulga la ley de Defensa de la República
-
La Constitución de 1931
- Las elecciones del 28 de junio alcanzaron una participación del 65% del electorado
-
Los resultados ratificaron el triunfo de la coalición republicana-socialista
- Consiguieron 250 de los 484 escaños
- El PSOE consiguió 115 diputados
- En la coalición figuraban prestigiosos intelectuales de la época (Marañón, Unamuno, Ortega y Gasset,...)
- Esto hizo que el proyecto constitucional y el texto definitivo tuviera una inclinación progresista y transformadora
-
La composición del Parlamento reflejó un cambio en el panorama político del país
- Los partidos gobernantes dejaron de ser partidos de notables
- Se pasó del poder de la aristocracia terrateniente y burguesía de los negocios a los representantes de las clases medias, de la pequeña burguesía
- El Parlamento pasó a ser centro de la vida política del país con gran repercusión en la prensa
- La opinión pública experimentó una creciente politización
- El 14 de julio se abren las Cortes bajo la presidencia de Julián Besteiro
-
Se nombra una Comisión constitucional (con representantes de todos los grupos parlamentarios)
- Tras tres meses de intensos debates, se aprueba el 9 de diciembre
-
368 votos a favor, 0 en contra y 89 abstenciones
- Diputados de la derecha conservadora
- Se retiraron a consecuencia del tema de la libertad religiosa
-
La Constitución
-
Será extensa (125 títulos), pero remitirá excesivamente a futuras leyes especiales
- Deja la puerta abierta a que los cambios en el poder desvirtuen el espíritu de la ley fundamental
-
Recibirá la influencia de otros textos consitucionales de la época
- Constitución alemana de Weimar (1919)
- Constitución austriaca de 1920
- Constitución mexicana de 1917
-
Ideas fundamentales recogidas en el texto
- Caracter socializante, definía al Estado español como una "República de trabajadores de todas clases que se organizaban en régimen de libertad y justicia" (art. nº 1)
- Amplia declaración de derechos que superaba a las constituciones más progresistas del XIX
-
Se reconocía el derecho a solicitar estatutos de autonomía (art. nº 1)
- Causó debate ya que muchos veían amenazada la unidad nacional
- Fue salvado por Alcalá Zamora al introducir el concepto "Estado integral"
- Poder legislativo residía en unas Cortes unicamerales
-
El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el presidente de la República
- Elegido por el Congreso de los Diputados
- El poder judicial se confiaba a jueces independientes
-
Queda patente su signo liberal al salvaguardar la propiedad privada (art nº 44), aunque existió debate pues
- Se establecía subordinación de la propiedad a los intereses de la economía nacional
- Exixtía la posibilidad de expropiación y nacionalización por utilidad social
-
Materia religiosa
- Definición laica del Estado (art. nº 3)
- Libertad de conciencia y práctica de cualquier religión
- Se prohibía a la Iglesia ejercier la industria, el comercio y la enseñanza
-
Sufragio universal extendido a las mujeres (arts. del 56 al 66)
- Derecho a voto a los mayores de 23 años sin distición de sexo
- Se aprueba el matrimonio civil y el divorcio (muy debatido)
-
Se implanta por 1ª vez un Tribunal de Garantías Constitucionales
- Resolver infracciones contra la Constitución
- Arbitrar en conflictos entre gobierno central y regiones autónomas
-
Valoración
- Aunque fue aprobada por amplia mayoría, no consiguió el consenso de todas la fuerzas políticas
-
Se evidenciaron las profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha
- Cuestión religiosa
- Cuestión autonómica
- Pretendió y en gran medida consiguió ser un reflejo de los avances político-júrídicos logrados tras la 1ª Guerra Mundial
-
Quiso traer la democracia bajo la forma de una República y dar respuesta grandes problemas de España
- Separación Iglesia-Estado
- Reconocimiento del derecho a la autonomía
- La reforma agraria
- Fin del caciquismo