-
Las causas de la revolución
- Desde 1860 crisis económica y política se unen para provocar situación inestable en España
-
Crisis económica
-
Crisis financiera
- Las inversiones ferroviarias no eran rentables
- Tras la construcción, la explotación de las lineas desveló que su rendimiento era muy escaso
- Provocó caida de acciones de las empresas ferroviarias
- A esto se une caida de las cotizaciones de la Deuda Pública y otras entidades
-
Crisis industrial
- Importante en la industria algodonera catalana
- Guerra de Sucesión de EEUU (1861-1865) interrumpe exportación de algodón
- El precio del algodón subió por su escasez, muchas empresas no pueden asumir los gastos
- Se une bajada de demanda por la crisis económica general y de subsistencia
- Algunas industrias cierra y aumenta el paro, desciende el nivel de vida de los trabajadores
-
Crisis subsistencia
- Se inicia en 1866, provocada por malas cosechas que generaron carestía de trigo
- Subida de precios del trigo (alimento básico), llegando a 100% en Madrid
-
En 1868 gran parte de la población con motivos para alzarse contra el sistema isabelino
-
Grandes inversores
- Exigían al gobierno medidas para salvar sus inversiones en Bolsa
-
Industriales
- Reclaman medidas proteccionistas
-
Obreros y campesinos
- Denuncian su situación y piden una acción del gobierno para mejorarla
-
Crisis política
-
En 1866 O'Donnell reprimió una revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil
- Pedian reformas en el sistema político
- Los cabecillas fusilados
- O´Donnell es apartado del gobierno pero sus sucesores siguen gobernando por decreto
-
En 1866 la oposición se une para acabar con el poder de los moderados (Pacto de Ostende)
- Progresistas y demócratas exiliados
- Pacto antiisabelino
- República o Monarquía se decidiría en Cortes elegidas por sufragio universal
- Demócratas imponen el sufragio y la Republica se aplaza a ser consultada
- Progresistas conseguían acabar con el poder de los moderados, la República y el sufragio universal no eran sus objetivos
-
Al pacto se unen los unionistas tras la muerte de O´Donnell (1867)
- Incorporación clave para el triunfo
- Aportan muchos altos mandos del ejército
- La incorporación de los unionistas deja a Isabel sin el apoyo de gran parte de los militares y deja todo listo para el levantamiento
-
La "Gloriosa"
- 19/09/1868, la escuadra al mando del brigadier Topete se subleva en Cádiz. "Viva España con honra"
- El general Prim se une al levantamiento
- Se organizan Juntas Revolucionarias en las principales ciudades para organizar la rebelión
- La Corona y el gobierno están aislados, solo les apoyan los beneficiarios de su política (muy escasos ya)
- Las pocas tropas fieles son derrotadas en Alcolea, el gobierno dimite e Isabel parte al exilio frances (29/09/1868)
- Durante las primeras semanas el poder está en manos de las Juntas Revolucionarias y los movimientos populares
-
Dentro de la revolución varias corrientes (revoluciones)
- Progresistas (Prim)
- Unionistas (Serrano)
- Demócratas, republicanos y clases populares
- Sus ideas y objetivos son los que se imponen
-
A primeros de octubre, los firmantes de Ostende toman la dirección del movimiento
- Se crea un gobierno provisional
- Se disuelven las Juntas
- Se desarma a la milicia
- No entra en los planes la república o discutir la propiedad privada
-
Gobierno Provisional y Constitución
- Al frente del Gobierno provisional se colocan Prim y Serrano
-
Se presenta el programa político en un Manifiesto a la Nación
-
Se recogen las aspiraciones políticas de las juntas revolucionarias
- Libertad de imprenta
- Derecho de reunión y asociación
- Sufragio universal
- Reformas en la enseñanza, etc.
- No se define respecto a temas económicos
- Se convocan elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal (masculino y más de 25 años) y directo para enero
- Consiguen la victoria la coalición gubernanmental (progresistas, unionistas y sector de los demócratas
- Aparece minorías en las Cortes: Carlistas, moderados y republicanos
-
Su obra principal será la Constitución de 1869
- Para muchos la primera constitución democrática de nuestra historia, adelantádose a otros países europeos en conquistas sociales y políticas
- Soberanía nacional
- Sufragio universal masculino
-
Amplísima declaración de derechos, ahora se añaden
- Libertad de residencia
- Libertad de enseñanza
- Libertad de culto
- Inviolabilidad del correo
-
Se mantiene la monarquía como forma de gobierno
- El rey tenía el poder ejecutivo y podía disolver las Cortes
- Ejercia su poder a traves de sus ministros (elaboran las leyes y él las sanciona o promulga)
-
Política económica
- Uno de los objetivos la revolución del 68 fue reorientar la política económica
-
Se estableció una legislación que permitiera la implantación del capitalismo
- Defensa del librecambismo
- Apertura del mercado español a la entrada de capital extranjero
- Se pretendía favorecer la competencia, la libre iniciativa y mejorar y rentabilizar las estructuras comerciales e industriales del país
- En un intento de racionalizar el sistema monetario se fijó la peseta como unidad monetaria (Octubre de 1868)
-
Grave problema fue la situación de la Hacienda, elevada Deuda Pública
- Sin recursos para que actuara el gobierno
- Para sanear la Hacienda, se pone en venta o concesión parte del patrimonio minero
- Coherente con la liberalización de la economía y la entrada de capitales extranjeros
-
Liberalización de intercambios exteriores (Ley de Bases Arancelarias, 1869)
- Se acaba con la política proteccionista anterior
-
Frustración de las aspiraciones populares
-
A pesar de la consolidación de los principios liberal-democráticos defendidos por los partidarios de la Revolución, algunos grupos ven frustradas sus aspiraciones
- La forma de gobierno monárquica no gustó a los que deseaban un régimen republicano
- El mantenimiento del culto no agradó a los sectores anticlericales radicales
- El modelo socio-económico no varió, campesinos, jornaleros y obreros no vieron mejorar su situación
- Los republicanos se hacen eco de su descontento y se producen insurrecciones en el 69
- El fracaso de los levantamientos llevaron a los republicanos a posturas más radicales
-
A partir de 1868
- Llegan ideas intenacionalistas
- Expansión del anarquismo
- Expansión del socialismo
- Nueva etapa de organización del proletariado y el campesinado