- Torrado, M. Técnicas sociométricas: tipos de instrumentos. Elaboración, aplicación y análisis de los resultados
EL TEST SOCIOMÉTRICO http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/19843/1/T%C3%A9cnicas%20sociom%C3%A9tricas_M.Torrado.pdf
- REFERENCIAS
- Perez, P. (2012) Definición de sociograma - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sociograma/
- GLOBEDIA (2012)El test sociométrico: sociología de los grupos escolareshttp://mx.globedia.com/test-sociometrico-sociologia-grupos-escolares
- GUILLERMINA APARICIO LOPEZ
- test sociometrico: Se utiliza para el estudio de grupos
naturales y sus deseos subjetivos
• Permite “dibujar” su estructura
informal
• Posibilita que el sujeto tome
conciencia de sus emociones
- Datos interesantes: Su creador fue J.L. Moreno,
discípulo de Freud
1934 se publica la primera obra de
referencia a esta técnica (Who schall
survive)
Su ámbito de aplicación es
fundamentalmente en la escuela
-
Definición y
Características
- LEY DE GRAVITACIÓNLas relaciones que se producen entre los sujetos
se explican por las tendencias de afinidad.
- LEY SOCIODINÁMICA: Las dinámicas internas de grupo se representan
por las elecciones entre personas.
- LEY DEL ÁTOMO SOCIAL: La posición del sujeto (átomo) en el grupo a
partir de cómo se proyectan las emociones.
-
¿A qué miembro del grupo prefieres?
¿A quién no prefieres?
¿Con quién juegas en el patio?
¿Con quién te gustaría jugar en el patio?
¿Quién crees que te elegiría a ti?
¿Quién crees que no te elegiría?
-
test sociometrico: tipo de preguntas
- Algunos consejos para la
formulación de preguntas
Deben proponer una actividad
(fiesta, excursión, patio,…)
La actividad debe estar en
consonancia con el grupo
El número de elecciones que
puede hacer cada sujeto
(limitadas vs ilimitadas)
-
proceso de CONSTRUCCION
-
1a. FASES: Elección y descripción del grupo
Elección del criterio sociométrico
Formulación de preguntas
- Consideraciones en la fase 1a Fase:
Proceso de Construcción
Es una técnica sencilla de aplicación en los
grupos pequeños.
Se puede aplica en edades tempranas.
Puede ser oral también.
Debemos tener claro qué tipo de relaciones
queremos estudiar para formular las
preguntas correspondientes:
Criterios afectivos (simpatía – antipatía)
Criterios funcionales (capacidades del
sujeto)
-
2a. FASE: Elaboración del cuestionario
-
Contemplar los criterios de
elaboración de un cuestionario:
Estructura: información (objetivos)
datos de identificación del sujeto y las
preguntas.
Formato: dejar suficiente espacio entre
preguntas para que el sujeto responda.
Las preguntas de aceptación o rechazo
preceden a las de percepciones
- Estamos realizando un estudio de la clase y nos gustaría que nos
respondieras las siguientes preguntas. Te damos las gracias por tu
colaboración.
Nombre y apellidos ________________________________
¿A quién o quienes de tus compañeros invitarías a una fiesta?
1.- _____________________
2.- _____________________
¿A quién o quienes de tus compañeros no invitarías a una fiesta?
1.- _____________________
2.- _____________________
¿Quién o quienes de tus compañeros crees que te invitarían a su fiesta?
1.- _____________________
2.- _____________________
¿Quién o quienes de tus compañeros crees que no te invitarían a su fiesta?
-
3a. FASE:
-
Elección y descripción del grupo
Elección del criterio sociométrico
Formulación de preguntas
-
Elaboración matriz
La MATRIZ SOCIOMÉTRICA:
Es una tabla de doble entrada donde aparecen
los mismos sujetos en el eje vertical y en el
horizontal.
En las filas aparecen las elecciones y los rechazos
realizados por el sujeto.
En las columnas aparecen las elecciones y los
rechazos recibidos por cada sujeto del grupo.
No existe ordenación de los sujetos.
Las elecciones se puntúan con un 1 y los
rechazos con un -1. Si son más de una elección
se considerara el orden y el signo (2, -2, 3, -3,.).
A veces se realizan matrices parciales.
- analisis cuantitativo
- Relación entre los valores sociométricos:
ÍNDICES SOCIOMÉTRICOS
INDIVIDUALES
Status sociométrico del sujeto (positivo – negativo)
Índice de expansividad (positivo – negativo)
GRUPALES
Índice de Actividad del grupo
Índice de Asociación o Cohesión del grupo
Índice de Disociación del grupo
Índice de Coherencia del grupo
- Interpretación cualitativa
- Elaboración de un SOCIOGRAMA
GRUPAL
Se representan en un plano las elecciones y los
rechazos. También se pueden representar en planos
distintos
Se utilizan signos convencionales
Chicas Chicos
Relación una dirección
Relación recíproca
Percepciones “ser elegido”
Percepción recíproca
-
configuraciones sociométricas.
-
Viene determinado por el número de elecciones y
rechazos obtenidos
- PAREJA (elecciones mutuas entre dos personas)
TRIÁNGULO (elecciones mutuas entre tres sujetos)
CADENA (A elige a B y B elige a C …)
ESTRELLA (una persona que es elegida por muchos
entre ellos no hay elecciones)
CLIQUE (grupo cohesionado que se eligen mutuamente)
ASTRO o POPULAR (sujeto muy elegido)
EMINENCIA GRIS (sujeto que sólo tiene una elección
recíproca con la estrella)
AISLADO (no recibe y no elige a nadie)
OLVIDADO (elige a otros y no lo elige nadie)
RECHAZADO (sujeto que sólo recibe rechazos)
-
Para llevar a cabo el ANALISIS del modelo tomar en cuenta:
-
1.Obtención de datos.
2.Obtención de la matriz sociométrica.
3.Obtención del sociograma.
4.Posiciones sociométricas.
5.Índice de extroversión.
6.Índice de popularidad.
7.Otras posiciones sociométricas.
8.Índice de liderazgo.
9.Poder de un elemento.
10.Configuraciones sociométricas.
11.Parejas y triángulos.
12.Determinación de cadenas.
13.Estratificación.
- Starbucks
-
SOCIOGRAMA
- Se conoce como sociograma a una técnica que, a través de la observación y la evaluación de un contexto, refleja en un gráfico los diferentes vínculos entre los miembros de un grupo. De esta manera, logra dejar en evidencia los grados de influencia y los lazos de preferencia que se presentan en él.A nivel gráfico, un sociograma representa las relaciones interpersonales por medio de puntos (los individuos) que aparecen unidos por una o más líneas (las relaciones interindividuales).
El gráfico obtenido permite apreciar afinidades, detectar subgrupos dentro del conjunto principal y ubicar a los líderes sociométricos (las personas más influyentes). De esta forma, es posible actuar sobre el grupo para activar vínculos potenciales o desactivar aquellos existentes.
En lo educativo, este instrumento se convierte en una herramienta muy útil para conocer de manera real el conjunto de relaciones que se establecen dentro de lo que es el aula y que pueden pasar por alto para el profesor.
De esta manera, se puede descubrir a través de aquellos tanto el grado de cohesión que existe en el seno de ese grupo de alumnos como también la posición que cada estudiante tiene dentro del mismo. Así, se podrá conocer quien es el joven que destaca o ejerce como líder, quien es el que se encuentra aislado o quien es el que es rechazado por el resto de sus compañeros.
-
ANALISIS e INTERPRETACION de los resultados del sociograma
- ara trasladar los datos de cada alumno/a a este cuadro se procede otorgando 3 puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno/a elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido/a en tercer lugar. Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado cada miembro del grupo. Las operaciones resultantes nos proporcionarán la información sobre la estructura social del aula: líderes del grupo, alumnado popular, en aislamiento, etc. Se tiene que valorar que estas interacciones tienen un grado de estabilidad que puede ser modificado por la entrada de nuevos miembros, por cambios en la clase o por otro tipo de presiones que pueda generar variables externas e internas.
- Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as, hemos de elaborar primeramente una hoja de respuestas. Esta se trata de un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en VERTICAL con los nombres y números de los alumnos de la clase, significando: "alumnos/as que eligen a..." (alumnos/as electores/as); en la parte superior de la hoja aparece la misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma numeración de los alumnos/as, considerados ahora como "sujetos que pueden ser elegidos" (alumnos elegidos).
-
Normas de aplicación del sociograma en el aula
- Estas normas son muy similares a las de cualquier otra prueba realizada en el aula:
Motivar al alumnado para su realización.
Situar a los/as alumnos/as de manera que no puedan ver la prueba de sus otros/as compañeros/as.
Dar la lista de clase con el nombre y número de cada alumno/a o bien escribirla en la pizarra. Es conveniente exceptuar de la lista a aquel alumnado que falten de manera prolongada.
Repartir la hoja con las preguntas y esperar a que rellenen sus datos personales.
Explicar en qué consiste la prueba.
Indicar que pueden hacer, como máximo, tres elecciones en cada pregunta y para ello deberán escribir los números correspondientes a los/as compañeros/as elegidos, nunca los nombres. La elección se llevará a cabo por orden de preferencia.
Advertir que han de responder a todas las preguntas.
Proponer un tiempo para resolver dudas antes de comenzar la prueba.
Dar tiempo suficiente para que terminen todos/as; normalmente son suficientes quince minutos.
Procurar que durante la realización hagan el menor número de preguntas posible. Después debemos realizar la tabulación de datos en la "Matriz de resultados del cuestionario sociométrico", reflexionar sobre los resultados y cumplimentar el "Protocolo sociométrico". ¿Cómo aplicar los resultados a la clase? Utilizando a los alumnos como "ganchos" que puedan ayudar a integrar a los rechazados.
-
ejemplo de conclusion y USO DE DATOS SOCIOMETRICOS
- He confirmado que uno de mis alumnos es impopular (seamos políticamente correctos), pero también he descubierto una oveja negra de la cual no tenía conocimiento. Una niña ha elegido en el equipo de gimnasia a nuestra alumna de educación especial porque ‘nadie la elige por ser diferente’. Los chicos prefieren jugar con los chicos porque las chicas no saben jugar a fútbol o no se esfuerzan lo suficiente, y las chicas no quieren jugar con los chicos porque se pican con facilidad y siempre les están gritando y diciendo lo que tienen que hacer. A un chico le cae mal la mitad de la clase, y, por supuesto, él también cae mal a esa misma mitad. Un niño ha tenido serios problemas a la hora de elegir aquellos con los que no le gustaría trabajar, y se ha esmerado en especificar razones técnicas (tiene mala letra), apuntillando entre paréntesis que ‘es muy majo y me cae muy bien’. Casualmente, es el niño al que todos quieren en sus equipos y con quien todos quieren sentarse. Pero la mejor ha sido una de las niñas más populares de la clase (según el sociograma y a ojos vista): no me sentaría con x porque estuve sentada con él el año pasado y pega mocos debajo de la mesa."