1. Introducción
    1. La guerra civil española supone el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente
    2. Puso fin a un proceso de reformas, apertura y modernización, con todos los problemas inherentes a estos cambios revolucionarios
    3. Supone el colofón una creciente agudización en la lucha de clases iniciada en 1917
    4. Acontecimiento mundial, durante tres años el mundo vivió pendiente del resultado de la guerra
    5. El conflicto se resolverá con la implantación de una dictadura personal que durará cuatro décadas
  2. Antecedentes
    1. Tras el triunfo electoral del Frente Popular, un sector del ejército y parte de las derechas preparan un golpe de estado
    2. Contaban con apoyo financiero y ayuda exterior (Alemania e Italia)
    3. Al frente del golpe se coloca el general Mola
    4. El golpe fracasa
      1. No se sublevan las guarniciones de todas las grandes ciudades
      2. Este fracaso convierte el pronunciamiento en una guerra que durará 3 años
  3. El desarrollo militar de la guerra
    1. Avance hacía Madrid (julio-noviembre de 1936)
      1. El 17 de julio, Franco inicia el alzamiento en Ceuta y Melilla
        1. Estaba destinado por precaución en Canarias
        2. Vuelo del "Dragón Rapide"
      2. El 18 de Julio se extiende el alzamiento por la Península
      3. El ejercito de África bajo el mando de Franco cruza el estrecho de Gibraltar
        1. Ayuda Alemana e Italiana
        2. Entre julio y octubre entran 23.390 hombres en la Península
      4. Queipo de Llano ocupa el sudeste de Andalucía
      5. El general Mola invadió el norte, desde Navarra hasta Galicia, pero no controló la franja cantábrica
      6. La conquista de Badajoz unió las dos zonas controladas por el ejército sublevado
      7. En otoño del 36, la República controlaba dos zonas incomunicadas
        1. Franja industrial del Cantábrico
        2. La mitad de la Península
      8. El ejercito sublevado marcha sobre Madrid, pero antes libera el Alcazar de Toledo (septiembre 1936)
        1. Resistía bajo el mando del general Moscardó
        2. Resistencia símbolo del heroísmo de los nacionales
      9. La batalla de Madrid encontró una ferrea resistencia de los madrileños
        1. Noviembre-diciembre de 1936
        2. "No Pasarán"
        3. El fracaso del ataque frontal hace que se opte por otra estrategia
    2. Batallas alrededor de Madrid y ocupación del Norte (diciembre de 1936-octubre de 1937)
      1. Esta fase se caracteriza por la regularización de los ejercitos
        1. Principalmente en el bando republicano
        2. Se pasa de las milicias voluntarias de partidos y sindicatos a la creación del Ejército Popular de la República
        3. Franco también militarizó sus cuerpos voluntarios (requetés, falangistas,...)
      2. Tras fracasar la toma de Madrid, los sublevados intentan 2 maniobras envolventes para aislar la capital, se producen dos importantes batallas
        1. Batalla del Jarama
          1. Febrero de 1937
          2. Ambos bandos la califican como victoria propia
        2. Batalla de Guadalajara
          1. Marzo de 1937
          2. Las tropas fascistas italianas sufren una grave derrota
          3. Primera victoria importante del Ejército Popular de la República
      3. Se interrumpe la ofensiva contra Madrid y Franco decide llevar la contienda a otros escenarios
      4. El combate se traslada a la franja cantábrica
        1. A finales de marzo Mola avanza hacia Vizcaya
        2. El 26 de abril Guernica es arrasada por la aviación alemana perteneciente a la Legión Condor
          1. Primer bombardeo de la historia sobre población civil
          2. Se convertirá en un símbolo con gran repercusión en el extranjero
        3. Bilbao será ocupada en junio gracias a la superioridad de medios
        4. El ejercito republicano intenta desviar tropas nacionales del norte
          1. Ataca Brunete y Belchite
          2. No consigue evitar que las tropas de Franco entren en Santander y luego en Asturias
      5. Los sublevados se hacen con una zona industrial y minera de gran importancia, debilitando aún más a la República
      6. Se produce un éxodo de exiliados hacia zonas todavía controladas por la República (Cataluña especialmente)
    3. Ofensiva hacia el Mediterraneo (noviembre de 1937-junio de 1938)
      1. En diciembre de 1937 se produce una reorganización del ejército republicano
        1. Al frente el general Vicente Rojo
        2. Mandos profesionales
        3. Se integran cuadros procedentes de las milicias y las Brigadas Internacionales
      2. Este renovado ejército intenta tomar la iniciativa, su ofensiva más importante será la que desencadenará la batalla de Teruel
        1. Tras el combate, se toma la ciudad hasta febrero de 1938
        2. En febrero recuperan la ciudad el bando sublevado
      3. Tras recuperar Teruel, el ejército de Franco inicia la campaña de Aragón
        1. Se toma el Maestrazgo
        2. Se llega al Mediterráneo en abril (Vinaroz)
        3. El territorio republicano de nuevo dividido en dos
      4. Franco podría haber marchado sobre Cataluña y finalizar la guerra
        1. No lo hace
        2. No acercarse a la frontera francesa en un momento de tensión internacional
      5. Franco decide avanzar hacia el sur
        1. Fuertes combates en Castellon y Valencia
        2. El avance se detiene al producirse un gran ataque republicano sobre el río Ebro
    4. La batalla del Ebro y el fin de la guerra (julio de 1938-abril de 1939)
      1. La batalla del Ebro (25 de julio-16 noviembre de 1938)
        1. Uno de los episodios más importantes de la guerra
          1. Gran cantidad de bajas
          2. Supuso la derrota definitiva de la República
        2. La ofensiva republicana era un intento de volver a unir sus territorios y de resistir hasta el comienzo de una guerra en Europa
        3. Tras el cruce del Ebro por los republicanos, Franco respondió con el envio de grandes refuerzos
          1. Primero detuvo el avance republicano
          2. Contraatacó y a comienzos de noviembre el ejercito republicano se replegó al otro lado del río
        4. Las tropas de Franco ocupan el sur de Tarragona y cruzan el Ebro
        5. El 16 de noviembre se da por acabada la batalla
      2. Tras la batalla del Ebro, Franco decide atacar Cataluña
        1. El 26 de enero de 1939 se entrega Barcelona sin lucha
        2. Se produce la huida a Francia de miles de refugiados
        3. El gobierno republicano (en Barcelona desde octubre de 1937) se refugia en el país vecino
        4. A comienzos de febrero toda Cataluña ocupada y la suerte de la República estaba echada
      3. En febrero ya sólo Madrid objetivo importante
        1. El presidente Negrín volvió de Francia para continuar la guerra
        2. A comienzos de marzo sublevación contra el gobierno
          1. General Casado, socialistas y anarquistas, contra
          2. El gobierno de Negrin y los comunistas (partidarios de resistir hasta el final)
        3. Los sublevados triunfan y crean un Consejo Nacional de Defensa para negociar la paz con Franco
        4. Franco no aceptó condiciones y obligó a entregar las armas
        5. El 28 de marzo las tropas de Franco entran en Madrid sin resistencia
      4. Los días posteriores a la entrada en Madrid se ocupó toda la zona Mediterranea
      5. El 1 de abril Franco firma en Burgos el último parte de guerra