-
Introducción
-
El período denominado Transición, tiene una duración variable segun autores
- Coinciden en el inicio: mensaje de la Corona el 22/11/1975
-
Divergen en el final
- Aprobación Constitución de 1978
- Victoria del PSOE en 1982
-
Tras la muerte de Franco, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto al que imaginaron los que pretendían la existencia de un franquismo sin Franco
- A la larga el asesinato de Carrero Blanco cerraba las puertas al continuismo
- La Iglesia se alineaba con las posiciones que defendían la democratización de la política y la sociedad (discurso de Tarancón en la coronación de Don Juan Carlos
-
España entraba en una nueva época histórica que comenzaba con
- Incertidumbre
- Grandes transformaciones en el horizonte
- Tensiones contenidas
-
Desarrollo del período
-
Noviembre de 1975-junio 1977
-
Se crea la Coordinadora Democrática (Platajunta) en marzo de 1976
-
Unión de
- Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE)
- Junta Democrática (PCE)
- Proponía la ruptura total de las instituciones franquistas
- Llevar a cabo un proceso que pusiera las bases de un nuevo sistema político a través de un gobierno provisional y unas elecciones generales constituyentes
-
En junio de 1976, a instancias del Rey, dimite el gobierno de Arias Navarro a causa de una serie de problemas
-
Huelga de Vitoria
- Marzo de 1976
- Cinco muertos y decenas de heridos
- Fraga Iribarne (ministro de interior) "La calle es mía"
-
Montejurra
- Mayo de 1976
- Enfrentamiento entre facciones del carlismo
- Murieron dos miembros del sector demócrata
- Manifestaciones
- Encarcelamientos
-
El llamado a sustituir a Arias Navarro será Adolfo Suárez
- Procedente de los sectores reformistas del Movimiento
- Conectaba con las pretensiones de la Corona de alentar una democratización política
- Inició contactos con la oposición democrática
-
Tomó una serie de medidas
- Amnistía política, habitual cuando se produce un cambio de régimen
- Ley de Reforma Política (LRP)
- Noviembre de 1976
- Se instaurarían por sufragio universal unas Cortes compuestas por
- Congreso
- Senado
- Se anunciaba unas futuras elecciones democráticas
- El Rey podía someter la Reforma a referendum antes de aprobarla (15 diciembre 1976)
- Ante la impresición del proyecto la oposición promovió la abstención
- La ley fue aprobada y la oposición tuvo que cambiar de estrategia
- Se uniciaba el desmantelamiento del franquismo
- Legalización de los partidos políticos
- El partido comunista se legalizó el 9 de abril de 1977 no sin tensiones
- Reconocimiento del derecho a huelga
- Legalización de los sindicatos
- Reconocimiento de las particularidades regionales dentro del Estado español
- Se pone en marcha las bases para la formación de las comunidades autónomas
- Convocatoria de elecciones legislativas (15 de abril de 1977)
- Las medidas supusieron las bases para el restablecimiento de la legalidad democrática
-
También se produjeron hechos dramáticos
- Matanza de Atocha
- Enero de 1977
- Asesinato de cinco personas en un despacho de abogados laboralistas
- Perpetrado por miembros de la ultraderecha
-
Elecciones de junio de 1977
- Suponen el final del proceso de la reforma política
-
Los principales partidos que se presentarán serán
-
UCD
- Unión del Centro Democrático
- Coalición formada apresuradamente por el gobierno
-
Alianza Popular
- Encabezado por Manuel Fraga Iribarne
- Representaba a la derecha más conservadora
-
PSOE
- La opción del socialismo democrático y marxista
- Principales líderes: Felipe González y Alfonso Guerra
- Captaría el voto joven de gran parte de los sectores antifranquistas
-
PCE
- Bastión de la izquierda y el antifranquismo
- Dirigido por históricos como Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo
- Tuvo que hacer frente a su reciente legalización
- Otros partidos como: el maoista ORT o los grupos nacionalistas
-
Los resultados
- Las elecciones tuvieron una alta participación (78%)
-
La victoria fue para el partido de Adolfo Suárez
- 34% de los votos y 165 escaños
- Triunfo más corto de lo esperado y sin mayoría absoluta
-
El PSOE sería la segunda fuerza más votada
- 29% de los votos y 118 diputados
-
Resto de partidos
- PCE 20 escaños
- AP 16 escaños
- Partido Democrático de Cataluña 11 escaños
- PNV 8 escaños
-
En general el mapa electoral era una continuación de la tradición histórica española de los años 30
- Identidad geográfica entre el voto socialista y el del Frente Popular
- Voto de UCD y la CEDA
- Existían cambios como
- Desaparición de los anarquistas y republicanos
- Importancia de los comunistas en Cataluña
-
Gobierno resultante de las elecciones
-
Adolfo Suárez colocó hombres de su confianza en los puestos claves
- Manuel Gutiérrez Mellado, único militar, vicepresidente 1º del gobierno y ministro de Defensa
- Enrique Fuentes Quintana, vicepresidente económico
- Fernando Abril Martorell, vicepresidente político
-
Este nuevo gobierno tuvo que hacer frente a varios problemas
-
Reivindicaciones nacionalistas
- Catalanistas pidieron la vuelta del Estatuto de Autonomía del 32
- Suárez tuvo que actuar con rapidez, tras duras negociaciones y la vuelta del presidente Tarradellas, se restableción la Generalitat como cauce para normalizar la situación
- En el País Vasco no hubo ninguna persona que sirviera de puente hacia la solución
- A pesar de una amplia amnistía, que incluía delitos terroristas, el problema terrorista no se solucionó
- A estas dos regiones, se unieron en junio de 1978 diez regiones más (3/4 partes de la población)
- Se llegará a un régimen preautonómico que será el cauce para la expresión de la entidad regional
-
Grave situación económica
- Inflación del 30% y paro superior al 6%, había que llegar a un acuerdo para evitar tensiones sociales que pusieran en peligro la Transición Política
- En 1977 los Pactos de la Moncloa se firman por los principales partidos y lo ratifican los sindicatos
- El objetivo era obtener un consenso sobre política económia que garantizase una estabilidad social
- Las medidas principales eran:
- Contener los salarios para atajar la inflación
- Política monetaria para disminuir la moneda en circulación, y por tanto la inflación
- Puesta en marcha reforma fiscal para racionalizar y simplificar el sistema tributario, así como mayor control en el pago de impuestos
- Política económica encaminada a disminuir el déficit público
- Nueva política energética destinada a disminuir el consumo de petroleo
- Los resultados previstos sólo se cumplieron en parte
- Se disminuyó de forma notable la inflación
- Aumentaron las reservas de divisas y las empresas comenzaron a obtener beneficios
- El paro siguió creciendo
- No se evitó la conflictividad laboral en las negociaciones de convenios colectivos
- En los sectores más izquierdistas
- Engañados, la izquierda y los sindicatos habían firmado unos pactos que cargaba el coste de la crisis sobre los trabajadores
- Subtema 4
- Subtema 5